En 1826 el pintor Francisco de Goya hizo este dibujo. Es un autorretrato que refleja en final de sus días, en el que puede leerse <<Aún aprendo.>>
Al parecer el origen de esta expresión estaría en la sentencia de Platón y Plutarco "anchora imparo" (todavía sigo aprendiendo), según el Museo del Prado, institución que hoy conserva la obra.
Se cree que lo dibujó porque en sus últimos años perdió agilidad y en Burdeos tenía que ir acompañado siempre por un joven para poder andar, y, enfadado, exclamaba: ¡Qué humillación, a los ochenta años me pasean como a un niño: es necesario que prenda a andar!
Más allá de la ironía que pudo dar origen a esta obra, cabe resaltar que la mejor etapa de Goya es la que desarrolló a partir de los 60 años.
Esta obra de Goya representa la humiladad de este artista y sus ganar de seguir superándose.
1 nov 2015
20 oct 2015
RONA HARTNER: ARTISTA CON TODAS LAS LETRAS
Transmite alegría en cada uno de los giros que realiza al bailar, y esta es su mayor seña de identidad. Suele llevar ropa de colores, a veces algo estrafalaria, que acompaña siempre con su gran sonrisa. Y ese aire de nómada encontrada, siempre de la mano del entusiasmo que envuelve el ritmo de sus canciones. Ella es Rona Hartner: artista.
Esta rumana de nacimiento, francesa de adopción, gitana apátrida por vocación y artista con todas las letras es un auténtico terremoto en el escenario. Desconocida por el gran público, Rona es actriz, bailarina, cantante y pintora.
Me admiró la alegría que transmite, aun viéndola solamente a través de la pantalla. Su música, tan en consonancia con esas historias de las que hablan las películas que protagoniza, hace vibrar, bailar y sonreír.
Rona en un fotograma de la película "Gadjo Dilo"
Su primer gran papel se lo dio la película "Gadjo Dilo", del director Toni Gatlif, en la que interpretaba a una joven rom que ayuda a un forastero (interpretado por el francés Romain Duris) a integrase en su comunidad, a la vez que se enamora de él. Todos los personajes que aparecen en la cinta, excepto y ella son gitanos que viven en Rumanía. Para rodar e interpretar su papel tuvo que convivir con ellos y demostrar que podía reflejar su estilo de vida, su danza y su ímpetu para dar vida a Sabina, su personaje.
Fue viendo esta película cuando descubrí a esta artista con todas las letras. Recomiendo el film a todo el mundo, y no sólo por la aparición estelar de Rona: en la película se ven los paisajes nevados de la bella Rumanía, casi se siente el frío, y se conoce de primera mano parte de la vida del pueblo gitano.
Rona danzando al son de Adrian Copilul Minune, años después del film que la hizo famosa
Ese fue su gran salto, que la impulsó hacia la escena francesa.
Continuó con el mismo director rodando "Je suis né d´une cigogne". Rona también ha hecho teatro, dada su formación que empezó en Bucarest cuando era muy joven.
En cuanto a su faceta como cantante, ha sacado varios discos: "Balkanic Gospel", "Gypsi Therapy" o "Nationalité Vagabonde" son algunos de ellos.
Sus espectáculos se convierten en una mezcla de música y baile en el que la danza gitana de los Balcanes se deja ver a cada paso.
"Nacionalidad trotamundos", es el título de uno de sus discos
A su extensa carrera profesional hay que sumarle el desparpajo con el que Rona habla de ese duende que le hace moverse en la vida y desde hace unos años de la religión como su fuente de inspiración. Es interesante oír el testimonio de una mujer que fue criada en la época comunista de Ceauceascu que más tarde dice haberse convertido al cristianismo. No lo juzgo como bueno ni malo; simplemente rompedor, como todo lo que ella hace.
En varias entrevistas ha dicho sentirse muy identificada con la cultura gitana, a pesar de no tener tales raíces. Y eso es algo que se refleja en su danza y en sus espectáculos. Y mucha alegría.
Podría resumir en una palabra lo que me transmite esta artista desde el primer día: libertad.
18 oct 2015
PERIODISTAS
A veces recuerdo este texto que entró en uno de los exámenes finales de la carrera, aunque siempre he pensado que la única intención de la profesora era hacernos despertar.
La escritora Elvira Lindo lo publicaba en el diario "El País" en mayo de 2010. Una reflexión sobre lo que Gabriel García Márquez denominaba el oficio más bonito del mundo.
Supongo que es necesario inspirarse algunos días, tomar aliento y alimentarse con cosas como ésta.
Imagen de la escritora que aparece en Wikipedia
La escritora Elvira Lindo lo publicaba en el diario "El País" en mayo de 2010. Una reflexión sobre lo que Gabriel García Márquez denominaba el oficio más bonito del mundo.
Supongo que es necesario inspirarse algunos días, tomar aliento y alimentarse con cosas como ésta.
<<Ojalá que los futuros periodistas se rebelen. Ojalá que a pesar de enfrentarse a un escenario complicado intuyan que hoy el periodismo es más necesario que nunca y sean conscientes de que los medios, engolfados con el politiqueo, están ignorando esas historias anónimas que definirían el extraño momento que estamos atravesando.
Imagen de la escritora que aparece en Wikipedia
Ojalá que no sean cínicos, que ejerzan una crítica implacable contra esos personajillos que desde hace tiempo inundaron las pantallas y no han servido más que para sembrar la creencia de que es legítimo ganar dinero sin hacer el mínimo esfuerzo. Ojalá que no sean mansos y no se dejen arrastrar por esa corriente venenosa que consiste en acudir a las ruedas de prensa para tomar nota sin rechistar. Ojalá que sean tan honrados como para desconfiar del político que les paga un viaje convirtiéndoles en parte de su corte.
Ojalá que entiendan que el mejor periodista, en contra de la práctica tan habitual en España, es el que se mantiene lejos del poder, no el que alardea de estar en la pomada. Ojalá que defiendan la dignidad de su oficio y que aspiren a ser profesionales y no eternos amateurs. Ojalá que tengan el amor propio necesario como para dar más de lo que se les pide, y que no lo hagan por el medio sino por ellos mismos. Ojalá que entiendan que en esta situación económica que va a cambiar la vida de varias generaciones es necesario darle voz a los olvidados y sólo un buen periodista puede hacerlo. Dada la precariedad del empleo, la docilidad es tentadora, pero ojalá que no sean dóciles, porque al margen de la invasión de los opinadores, que de manera gratuita exaltan (exaltamos) los ánimos de los ciudadanos, nos hace falta información.
Ojalá que haya una nueva generación batalladora que demuestre que el periodismo sigue vivo, que a lo mejor los que estamos un poco muertos somos nosotros.>>
11 oct 2015
ENTREVISTA A CARMEN JIMÉNEZ, CREADORA DE "LA CALMA"
En el último programa de Inconformistas FM he tenido el privilegio de poder contar con la voz de Carmen Jiménez, periodista que ha puesto en marcha su propio programa a través de Whatsapp, "La Calma".
Carmen habló en Radio Vilallba sobre este espacio tan personal para ella, en el que cada miércoles por la noche difunde un podcast sobre textos, poemas o pequeños y relatos que hacen pensar al oyente y cuya finalidad es relajar. Lo que hace un años empezó como una afición que compartir con amigos, hoy se ha convertido en una cita ineludible a la que se han ido sumando más seguidores.
También aportó su visión sobre el periodismo actual y cómo la crisis ha devaluado el mercado de trabajo en los medios de comunicación. Pero ante todo Carmen insufló esperanza desde las ondas, al describir su nueva faceta como autónoma y los nuevos retos que esto le supone dejó claro que cuando uno tiene ganas, se puede hacer lo que se desea.
Le agradezco mucho a Carmen que me concediese la entrevista y que nos transmitiese tantas emociones, conocimientos y esperanzas en sólo una hora.
Podéis escuchar el programa completo en el vídeo
7 oct 2015
KOUDELKA EN MADRID
He aquí la obra de un fotógrafo nómada.
La muestra que dice al mundo que todo eso pasó: la guerra, la represión, la vida. Se expone en Madrid el trabajo de Josef Koudelka , testigo de la invasión de Praga por parte de los soviéticos, del día a día de los gitanos, el ingeniero aeronáutico que dejó su carrera para dedicarse a disparar con una cámara.
Una de sus fotografías más reconocibles: la hora exacta de la toma de Praga
Koudelka, que nació en Checoslovaquia en 1938, y a los 30 años decidió cambiar su trabajo por la fotografía. Su cámara retrató la toma de la capital y más tarde se dedicó a retratar las costumbres de un pueblo tan olvidado como marginado y mal entendido: los gitanos.
Vivió con ellos, dormía en el suelo y comía lo que ellos comían, a veces animales en mal estado, según ha confesado en alguna entrevista.
Koudelka pasó años fotografiando al pueblo gitano
Ha recibido premios importantes, como la medalla d ela Royal Society Photographer.
Koudelka, el hombre tras la cámara, se ha mostrado casi siempre con pocas ansias de protagonismo, y si bien aprovechó después las ventajas de trabajar para la agencia de fotografía Magnum, algunas de sus fotos las firmaba al principio como "P.P" (Prague Photographer).
Un soldado apunta a un civil en Checoslovaquia
La muestra que dice al mundo que todo eso pasó: la guerra, la represión, la vida. Se expone en Madrid el trabajo de Josef Koudelka , testigo de la invasión de Praga por parte de los soviéticos, del día a día de los gitanos, el ingeniero aeronáutico que dejó su carrera para dedicarse a disparar con una cámara.
Una de sus fotografías más reconocibles: la hora exacta de la toma de Praga
Koudelka, que nació en Checoslovaquia en 1938, y a los 30 años decidió cambiar su trabajo por la fotografía. Su cámara retrató la toma de la capital y más tarde se dedicó a retratar las costumbres de un pueblo tan olvidado como marginado y mal entendido: los gitanos.
Vivió con ellos, dormía en el suelo y comía lo que ellos comían, a veces animales en mal estado, según ha confesado en alguna entrevista.
Koudelka pasó años fotografiando al pueblo gitano
Ha recibido premios importantes, como la medalla d ela Royal Society Photographer.
Koudelka, el hombre tras la cámara, se ha mostrado casi siempre con pocas ansias de protagonismo, y si bien aprovechó después las ventajas de trabajar para la agencia de fotografía Magnum, algunas de sus fotos las firmaba al principio como "P.P" (Prague Photographer).
Un soldado apunta a un civil en Checoslovaquia
La obra se expone en la Fundación Mapfre y podrá visitarse hasta el 29 de noviembre.
Hace unos días el escritor Antonio Muñoz Molina describía así en este artículo al original artista:
El fotógrafo, el hombre de espíritu libre, es un gitano y un forastero en una sociedad totalitaria, un transeúnte en el mundo en el que cada persona está atada y grapada a su lugar obligatorio.
5 oct 2015
30 sept 2015
UNE OULED NAIL: LEHNERT Y LANDROCK
Me impactó desde el primer momento. La madurez y la fuerza de su mirada, las monedas que adornan su vestuario, su pelo, la seriedad de su gesto. Pero lo que más me fascinó fue su gran belleza, sumida en la tristeza, y la decisión que reflejan sus ojos. Esta foto tenía algo muy especial, y en cuanto a su antigüedad...¡ni más ni menos que de hace un siglo!
Me topé con este retrato hace tiempo, hojeando un libro de baile ("La danza mágica del vientre", de Shokry Mohamed). En el pie de foto ponía: <<Cara de Gazía o bailarina egipcia>>. Mentira, pero eso lo sé hoy. Quería saber más sobre esta chica, sobre estas exóticas bailarinas, estas desconocidas que nunca supieron la curiosidad que despertaban (y siguen despertando) al extranjero, tanto, que su danza es hoy un boom estudiado en varios países.Quería saber quién era esta supuesta "bailarina egipcia", cómo vivía (o malvivía), porqué bailaba, porqué su foto había acabado en la página de mi libro, y, sobre todo, porqué tenía esa mirada tan profunda. ¿Quién era esta joven bailarina? ¿Fue famosa, como aquellas que empezaron a poner de moda la "Danza del vientre" en Occidente, gracias al colonialismo? ¿Quién era el fotógrafo que con tanta precisión había captado la belleza en este rostro tan duro? ¿Había hecho más fotos? ¿Dónde: en Egipto, en Marruecos...?¿Por qué había viajado hasta allí?
Y empezó el periplo. Buscando información sobre los bereberes, me dí cuenta de un detalle especial: la chica de la foto lleva una marca en la frente, símbolo de la cultura Bereber.Gracias a Internet (fuente insaciable de información para lo bueno y lo malo), empecé una cadena de páginas web hasta llegar a la fuente madre de la famosa foto difundida por el ciberespacio y mi libro... Wikipedia. Sí, no era algo muy fiable ni erudito, pero tirando de la manta llegué a otros links que me revelaron más información...y esta sí que era fiable, además de constatar que no era yo la única a la que la foto le traía de cabeza y tenía impactada.
Así descubrí que la chica fue fotografiada en Túnez capital hacia 1910 por el el checo Rudolf Lehnert (uno de las más famosos "orientalistas" de la época). Descubrí también otras versiones de la foto, tipo postal (la original), en la que en la parte de abajo pone en francés: Une Ouled Naïl. Una Ouled Naïl ,haciendo referencia a la tribu de este mismo nombre, procedentes de Argelia, en la que sus mujeres bailan casi desde niñas para poder pagarse su dote y después casarse.Otras ejercían la prostitución (según me he informado). Probablemente la chica de la foto viajó a la ciudad de Túnez parar eso...
Las danzas de estas bailarinas son las antecesoras del estilo que actualmente se ha puesto tan de moda, llamado "Tribal Americano" , sobre todo en cuanto a los vestidos, las joyas que se ponían, los adornos, el maquillaje...tal vez por ello me resultó familiar este rostro y su estética. Con lo que he encontrado, éste es el vídeo que creo que más se adecua a cómo deberían bailar estas niñas- mujeres
Gracias a mi descubrimiento conocí el buenísimo trabajo (que me tiene embelesada desde hace meses) de Rudolf Lehnert (1878- 1948), un fotógrafo enamorado del norte de África que a principios de siglo XX viajó a Túnez inmortalizando su viaje y las bellas imágenes del país. Más tarde se asoció con su amigo alemán Franz Landrock, quien se ocupaba de los negocios, y abrieron una tienda- estudio de fotografía en la Avenida de Francia de Túnez entre 1904 y 1914. Después se instalaron en El Cairo, donde parece ser que aún sigue un nieto de Lehnert gestionando la tienda de postales. En esta página se pueden ver muchas de las fotografías de Lehnert y Landrock, tomadas en el norte de África
En cuanto a al chica de la foto, todavía no sé cuál es su identidad exacta, ni cómo se llamaba, ni su edad.Pero ya sé bastante. Sé que era bereber, y que no era egipcia, probablemente era argelina. Sé que viajó a al ciudad para hacer lo que hacían las mujeres de su tribu: bailar a cambio de dinero. Tal vez luego volviese a casarse, o tal vez se quedase a formar más bailarinas.
Y creo que puedo entender mejor porqué me mira tan fijamente. Y se me antoja pensar que estaba cansada de llevar esa vida, de ser vista, seguramente, como una prostituta ( ¿llegaría a ejercer?). De todas formas, las bailarinas no eran muy bien vistas por el resto de la sociedad. Tal vez que le tomasen esa foto fue un trámite más, parte de un espectáculo al que estaba abocada desde el momento en que nació. Quizá no se la tomase ni el mismo Lehnert. Tal vez le diesen dinero por dejarse fotografiar, o tal vez le diese igual. Me la imagino lejos de su familia, siendo casi una niña, aparentando ser una mujer.Y creo que se sentía sola.
Y estoy segura de que nunca pensó que su imagen daría la vuelta al mundo. Triste, decidida, maquillada, preparada para su actuación. De una belleza extraordinaria, singular y delicada, con una mirada que probablemente guardase todo su odio y sus esperanzas.
28 sept 2015
NUEVA TEMPORADA DE INCONFORMISTAS
Empezamos la nueva temporada de "Inconformistas" en Radio Villalba.
Volvemos con novedades tras el verano, como la incorporación de Víctor Rodríguez, experto en televisión, al programa.
Los tres entrevistadores en el primer programa
La inauguración la dedicamos a la exposición sobre Santa Teresa que ha tenido lugar en Ávila durante septiembre, y estuvo con nosotros el coleccionista Jesús López, quien la ha hecho posible.
López, quien además es muy aficionado a la fotografía, habló de las anécdotas que rodean una obra como esta: cómo ha obtenido algunos documentos, las curiosidades que se ha encontrado por el camino, la sorpresa de que tanta gente alrededor del mundo conozca la figura de la monja española.
Jesús nos facilitó su blog: http://abulafoto.blogspot.com.es/ , por si alguien quiere visitarlo.
Grabación del programa
Durante la entrevista contamos también con la presencia de José Antonio, que ha colaborado con la radio Onda Cero de Ávila. En una conversación amena, hicimos además especial hincapié en la relación que tiene la Sierra del Guadarrama precisamente con Ávila, ciudad de la exposición y de la que venían nuestros invitados.
El equipo con el entrevistado
También hablamos del libro "Misterio Bufo", del gran actor italiano Darío Fo. Se trata de su obra magna, un homenaje a los juglares de la Edad Media a través del conocimiento de sus expresiones, de la cultura popular, de cómo ridiculizaban al poder para hacerse entender ante un público en su mayoría analfabeto. Este titán del teatro tiene hoy 89 años y en las últimas declaraciones que ha hecho sigue tan revolucionario como en sus inicios.
El programa se puede oír en Youtube
El programa puede escucharse los sábados a las 19:30 horas en la 107.4 de la FM.
25 sept 2015
LA OTRA CARA DEL PATERNALISMO
-¿Sabías que los niños en Norte América son obligados a sentarse en aulas durante todo el día?
Y si se mueven, se emocionan o hacen mucho ruido, les dan drogas para que se estén quietos.
Casi todo el ejercicio físico que hacen es por jugar a vídeo juegos y la mayor parte de su comida es falsa y llena de peligrosos contenidos químicos.
-¡Eso es terrible! Deberíamos recoger donaciones para ellos.
14 sept 2015
LA FUERZA DE LIZZIE
Recuerdo que la primera vez que vi el vídeo pensé que sería una cursilada, algo manido de lo que todo el mundo hablaba. Una tontería sin importancia. Una moda que pasa a los dos días.
No suelo publicar estas cosas, pero merece la pena.
Ella es Lizzie Velasquez, una chica estadounidense de 26 años, con una carrera, familia y amigos. Puede parecer una situación normal, pero es que es todo menos eso. O tal vez no, y quienes nos equivocamos somos los que dudamos de que esto fuera posible.
Lizzie nació con una enfermedad rara que no le permite ganar peso, lo que hace que físicamente aparente padecer anorexia. Como ella misma cuenta, al venir al mundo los médicos le dijeron a sus padres que esperasen lo peor:su hija no sería capaz de hablar ni de andar, y mucho menos de valerse por sí misma. Además es ciega de un ojo.
Vídeo de Lizzie en TEDx
Ninguna de estas predicciones se cumplió y el desarrollo de la niña, al margen de su estado físico, fue completamente normal. Tanto que el primer día de colegio se sorprendió al ver que otros niños no querían jugar con ella. ¿Qué había de malo, les había hecho algo?
El acoso escolar se hizo constante y se fue agudizando con los años. La crueldad se cebó con Lizzie cuando descubrió, por casualidad, un vídeo en Youtube en el que aparecía ella, titulado "La mujer más fea del mundo". Lo acompañaban cientos de comentarios negativos, algunos incluso le animaban a acabar con su vida, ni uno sólo era positivo.
Parece mentira que hoy sea Lizzie quien, desde su propio canal en la plataforma, cuenta a sus miles de seguidores en las redes sociales su día a día, desde su rutina de maquillaje hasta el próximo estreno de una película basada en ella.
Y es que la chica de Texas no se conformó con ser el blanco de las burlas fáciles: ella sabía que valía mucho más y así lo demostró. Ahora se dedica a dar charlas sobre motivación, ha escrito tres libros sobre su experiencia y ha terminado su carrera. Tal como explica, decidió que todo lo que ponían sobre ella no iba a definir quién era.
El vídeo es de unas charla en TEDx y no tiene desperdicio.
<<No puedo ver por un ojo, pero puedo ver por el otro>>, dice la joven al público. Un gran ejemplo de lo que consigue la fuerza de voluntad.
Para saber más sobre ella aquí dejo algunos links interesantes:
-Web: http://imwithlizzie.com/
-Twitter: https://twitter.com/littlelizziev
-Instagram: https://instagram.com/littlelizziev/
10 sept 2015
LA BURBUJA DE LOS TULIPANES Y LOS PISOS VACÍOS
¿Qué tienen en común los tulipanes holandeses de 1630 con los pisos vacíos de los bancos españoles?
Pues que ambos fueron el objetivo de la especulación desmedida que acabó arrastrando al sistema a una grave crisis económica.
El documental "La burbuja del tulipán" explica cómo nació, creció y pinchó la primera burbuja económica, o al menos una de ellas, de la que se tiene constancia.
Todo empezó cuando en el siglo XVII los tulipanes - que no son originarios de Holanda, si no de Asia- , empezaron a cobrar valor en el marcado de los Países Bajos. La flor comenzó a comercializarse en las tabernas, en las cuales se negociaban los precios al igual que hoy se hace en la Bolsa. El valor se incrementó también porque empezaron a nacer tulipanes de colores diversos por culpa de un virus, algo que hizo más atractiva su compraventa.
Documental
El mecanismo de actuación era el siguiente: se compraban los bulbos del tulipán, algo muy fácil ya que físicamente eran fáciles de transportar, y se plantaban. Mientras el comprador comerciaba con el bulbo que había comprado, podía volver a venderlo, y como el precio ascendía cada vez más, siempre sacaría beneficio. Una historia que nos suena por aquello de la burbuja inmobiliaria.
Además era muy fácil entrar en este mercado: cualquiera, aunque no tuviese conocimiento sobre economía o jardinería, podía ir a la taberna a comprar, vender o revender. Al igual que ha ocurrido en la crisis española, incluso los que menos tenían se endeudaron pensando que sería fácil recuperar con creces la inversión.
Se materializó entonces una idea que nos ha acompañado hasta hoy: el mercado de futuros, a lo que ayudó que se empezasen a vender bulbos aún no recolectados.
Los bulbos comprados y revendidos, de los que saldría el tulipán, no daban ninguna pista sobre cuál sería el aspecto de la flor. De esta forma, se estaba comerciando con algo que se desconocía, y cuyo valor dependía de una forma y colores imposibles de predecir. En otras palabras, empezó la especulación y todo el sistema comenzó a girar en torno a ella. A todo ello hay que sumarle que el tulipán sólo florece unas semanas en primavera, lo que nos da una idea de la estructura de la burbuja. Todo un negocio en torno a una artículo muy perecedero y sin ninguna garantía de estuviese sano o fuera llamativo.
También apareció la publicidad (aunque en una forma muy temprana), pues para hacer negocios con los bulbos los comerciantes mostraban libros de preciosos tulipanes dibujados, para animar a sus compradores y convencerles de que no podían rechazar la oferta.
Fuente de la fotografía: Wikipedia
El culmen de la locura de los tulipanes fue el dibujo del famoso "Semper Augustus". Representaba el tulipán más bello, aparentemente iba a ser la flor más codiciada y de más valor; aunque no hay constancia ni siquiera de que llegase a existir. Llegaron a pagarse 6000 florines por un supuesto bulbo de esta especie.
Una historia muy parecida a la de las familias hipotecadas de la crisis actual, que nunca llegaron a vivir en ese paraje residencial que les prometía el banco, a pesar de lo bonitas que quedaban las casas como reclamo en televisión.
La burbuja siguió hinchándose y el precio de los bulbos ascendiendo sin parar; sólo hacía falta que siempre hubiese alguien que comprase más caro y la rueda seguiría girando.
La primavera de 1637 deshinchó el hasta entonces ilusorio mercado del tulipán. Al parecer las cosechas de ese año no fueron buenas y por primera vez en una subasta de bulbos no se vendió ninguno. La rumorología y el miedo a perder dinero hicieron el resto: la gran masa que había comprado estaba deseosa por vender, y como consecuencia el precio del tulipán fue cayendo en picado.
Las consecuencias fueron tan graves y arrastraron a tanta gente que los tribunales se vieron desbordados. En algunos casos se declararon inválidos los contratos.
El rencor hacia la flor tras el colapso ha quedado reflejado en los cuadros de algunos pintores de la época. Aquí muestro "El carro de los necios" de Hendrik Gerritsz Pot,
Flora´s Wagon of Fools, título original de la pintura
En él se aprecia a la diosa romana Flora con tulipanes, acompañada de tres bufones que representan la gula, la mentira y la avaricia, mientras que la gente lo sigue, a pesar de que lleva camino de hundirse.
Al igual que ha ocurrido en España, los que más se endeudaron, más han perdieron. Muchos habían apostado casi todo. Y de la noche a la mañana, el castillo de naipes se vino abajo, cambiando lo ficticio por la realidad.
Tal vez conocer esta curiosa historia ayude a analizar las causas y consecuencias que aún hoy siguen vigentes en la actual crisis.
1 sept 2015
PALABRAS DE UTOPÍA, DE TOMÁS MORO
Utopía es el libro que Tomás Moro escribió en 1516 . En él el autor inglés describía una sociedad ideal en la que la población se relaciona en armonía, los recursos se aprovechan y el bien común es el objetivo principal en la República de Utopía. Se exponen en él ideas tan revolucionarias para la época como que bastaría con trabajar 6 horas bien aprovechadas al día para sacar adelante el trabajo, cuando actualmente nos parece un avance eso de trabajar 8 horas. Aquí expongo un extracto, mi favorito de la obra; un texto brillante que describe la falta de racionicio de los seres humanos ante la riqueza, o lo que es más preciso, su apariencia.
Dibujo del ilustrador polaco Pawel Kuczynski
<<Los de Utopía se maravillaban de que un hombre cuerdo pudiera arrobarse ante el vano resplandor de, una piedrecilla, pudiendo mirar la hermosura y belleza de los Astros, y aún del mismo Sol. O de que hubiera hombres tan vanos que se figuren que son más nobles porque vistan telas más finas y lujosas, cuando la verdad es que la más fina lana tuvo su principio y se crió en la oveja.
También se maravillaban de que en todas partes se tenga tanta estimación por una cosa que es tan inútil por su naturaleza, como el oro, de tal manera que hombres sin sentido, y malvados, y necios, que porque les cupo en suerte poseer mucho oro son honrados y respetados de todos, y aún tienen a hombres sabios y honrados como a servidores suyos. Y si se presenta un revés de fortuna, resulta que aquel hombre respetado y temido queda como un esclavo; y así el valor de los hombres se mide por el oro que poseen.
Además de esto, abominan mucho más la locura, de aquéllos que a los que saben son ricos (aunque no, les deban nada ni tengan obligación ninguna con ellos) les honran tanto que falta poco para que los reverencien como a dioses. Y esto ocurre aún sabiendo que son tan egoístas y avaros que de su gran tesoro jamás se verán socorridos en lo más mínimo, aunque se hallen en la mayor necesidad.
Estos criterios los han adquirido con la educación que recibieron por haberse criado en la República de Utopía, cuyas ordenanzas son tan diferentes de las de otros países que se basan en la ignorancia y en el error.>>
Y sigue pareciendo tan reciente...
27 ago 2015
AMY
Llevaba tiempo queriendo verla. La película de Asif Kapadia "Amy: la chica detrás del nombre", que se estrenó en julio, se presentaba como una buena opción para conocer un poco más sobre la cantante londinense. Y la verdad es que no me decepcionó: las dos horas que dura el film se pasaron casi sin darse cuenta, y eso teniendo en cuenta que durante el documental sólo parecen imágenes de vídeos caseros en inglés, subtitulados al español.
Así que ayer la vi en los Cines Renoir, miércoles, día del espectador, por 4,50 euros. A nadie se le escapa que no es la gran rebaja, pero mejor esto que los 7 que cuesta habitualmente.
La cinta me gustó bastante, y sin tener un gran conocimiento sobre narrativa audiovisual, repito que se hace amena. No es fácil contar (otra vez, una más) la vida de una estrella tan mediática como controvertida como fue Amy Winehouse. O tal vez sí, porque lo que pretende la película precisamente es acercar al espectador la realidad más íntima de Amy; la amiga, la hija de sus padres, la nieta de su abuela, la chica que empezó en la música sin esperar llegar a ningún sitio, la novia enamorada que sufre y sonríe. En definitiva: la persona que había tras el personaje.
Me pareció bastante objetiva dentro de lo que cabe, algo que consigue gracias a que todo son testimonios reales de amigos de la cantante, de su novio, de sus padres y de managers y otros artistas que colaboraron con ella. No hay una sola voz que guíe el documental, y todo está acompañado por imágenes caseras, alejadas de las que la televisión ofrecía día sí, día también, de sus idas y venidas.
A nadie se le escapa que éste es el aspecto que más gancho tiene para la audiencia; el material desconocido sobre las entrañas de que fuera la nueva promesa del Jazz.
Tal vez el único "pero" es la sensación que se le queda al espectador al pensar en la cantante exclusivamente como una víctima de las circunstancias, en especial en el tema de la droga. Aunque también es cierto que precisamente de eso trata el documental; de mostrar la parte más vulnerable de la cantante, la de la chica que buscaba a su padre mientras él buscaba periodistas que la grabasen, de los contratos millonarios que peligraban si se apartaba, del novio al que imitaba incluso si se cortaba la piel.
Más allá del documental, de lo escrito en mil páginas y de las extravagancias de prensa rosa, que ni aún hoy han cesado, me alegro de haber descubierto este vídeo.
Se trata de una versión acústica de "Back to Black", grabado en su gira por EE.UU. Se trata de un vídeo en blanco y negro. Sin colores, sin músicos ni bailarines por detrás marcando un ritmo frenético como acostumbraba en sus conciertos, sin grandes luces, con un público de bar. Sin decoraciones, sin pretensiones, sin ningún afán de protagonismo ni de huir de él. Sólo música, una guitarra y una voz genial. Y una canción para un público embelesado.
Versión acústica de Back to Blak en SXSW
Es el mejor vídeo de Amy que he visto en la red, y la versión que más me ha sorprendido.
Es muy sencillo; una chica a la que se le da bien cantar, acompañada de una guitarra; y un público que la respeta con su silencio y su ovación final y se siente respetado al escuchar algo semejante. Tal vez ni la prensa, ni ella, ni quienes les rodaban lo entendieron, o tal vez sí y luego todo se tergiversó.
Quizá siempre fue así y no había que darle más vueltas.
Auténtico.
Auténtico.
16 jul 2015
Radio Villalba: hasta la próxima temporada
Pasan tantas cosas y a una velocidad tan grande que a penas le da a una tiempo a contarlas como es debido.
El pasado mes de noviembre volví a hacer radio, algo de lo que tenía muchas ganas. La oportunidad vino de la mano del programa Inconformistas FM, que se emite semanalmente en Radio Villalba, en la 107.4 FM. Se trata de un espacio musical en el que entrevistamos a bandas, artistas, gente que tiene algo que decir frente a un micrófono sobre ese mundo tan amplio que es el de la canción.
Al proponerle a Junama Hontoria, director, si podía locutar con ellos para una entrevista puntual, me invitó enseguida a sumarme al proyecto. Tras una primera toma de contacto y unos meses de por medio con mucho trabajo, volví a reincorporarme para empezar a grabar los jueves en los estudios del Parque de Peñalba, en Collado Villalba.
Reconozco que en un principio no sabía si iba a encajar en el magazín, pues mis conocimientos musicales y artísticos diferían un poco de la estela del programa: rock, música variada y propuestas culturales han sido mi aportación durante estos meses. Sin embargo hoy estoy bastante orgullosa del resultado que se ha desarrollado y mejorado día a día; incluso he llegado a dirigir, guiniozar y locutar en solitario un par de programas (con la inestimable ayuda de nuestro técnico de sonido, Óscar Martínez).
La radio es genial y te hace sentir el vértigo de la palabra en el aire desafiando el silencio.
Última entrevista de la temporada en Inconformistas FM
Nos tomamos unos meses de vacaciones durante el verano y como los estudiantes más nostálgicos, hago repaso de lo aprendido durante el curso. He aprendido mucho. Y no sólo a locutar de forma más natural, que ya es bastante, si no que sobre todo he aprendido a trabajar. Que los programas no salen solos, que hay que hacer mucho trabajo que no se ve y no sale en antena para que en un minuto se vaya media hora de lo que has escrito. Que no puedo ponerme a hablar sola sin tener en la mesa de mezclas a una persona que hace que se me escuche y que lo que hacemos tenga sentido para los demás. Que si lo quieres presentar tú solo hay que trabajárselo el doble porque no tienes a otro para hablar del tiempo.
Y ante todo he aprendido a trabajar por lo que quiero, y eso lo he aprendido de todos los invitados; desde el joven que acaba de empezar a tocar la guitarra antes de ayer y se mueve de sala en sala para buscar conciertos, hasta ese grupo más asentado que lucha por dedicarse íntegramente a la música, pasando por ese otro que en su día fue un soñador y hoy ha conseguido levantar su sueño. A todos ellos; muchas gracias por ayudarme a construir el mío.
Inconformistas FM es un programa joven, que empezó hace 5 años para dar a conocer artistas jóvenes y entrevistar a otros ya consagrados: Chenoa, Merche, Aurin....Son sólo algunos de los que han pasado por los micrófonos del programa en todo este tiempo. Algunas de las últimas emisiones tenían como protagonistas a otros creadores: desde proyectos de reciclaje hasta directores de cortometrajes, siempre sin perder el hilo conductor musical, e introduciendo una temática más social.
Con Goyo Nieto, que nos presentó su proyecto Ecocivita
La emisora local es prácticamente la única radio pública que hay en la zona de la sierra del Guadarrama (amén de la radio por Internet) y se ha mantenido en pie gracias a los voluntarios que siguen haciendo programas . Doy las gracias a Juanma y a Adri, mis compañeros de programa, por haberlo sostenido todo este tiempo y dejarme participar. Ha sido un placer y todo un reto a la vez haber puesto mi voz en estos micrófonos y espero seguir haciéndolo la temporada que viene.
Me despido con unas palabras del escritor Elías Canetti sobre la narración oral. Pues la radio, en el fondo, no es otra cosa que volver a conocer las cosas de la manera más humana: gracias a una voz que nos las cuenta.
<<Eran palabras sin significado alguno para mí, lanzadas con energía fuego, eran entrañables al hombre, pues se afirmaba orgulloso de ellas. Su idioma les resultaba indispensable como a mí el mío propio.
Las palabras eran su alimento y no se dejaban convencer fácilmente por nadie para cambiarlas por otro alimento mejor. Me sentía orgullosos de constatar el poder que ejercían sobre sus compañeros de lengua. En momentos felices me decía a mí mismo: también yo puedo reunir personas entorno mío a las que relatar algo. Pero en vez de cambiar de lugar a lugar , sin ser capaz de encontrar oídos que se abran a mí, en vez de vivir de la confianza de mi propio relato, me había hipotecado para con el papel.
Aquí me encontraba entre poetas que miraban a la cara porque no había una sola palabra suya que leer.>>
"Cuenteros y escribanos", Las voces de Marrakesh
20 jun 2015
Mochilero: siete consejos para viajar batato
Si quieres viajar con poco equipaje y de modo barato aquí van algunos consejos para que no te pierdas nada y le saques el máximo partido:
Viajar es la única cosa que al comprarla te hace más rico
-Infórmate sobre el país al que vas. Parece una obviedad, ¿eh? Sin embargo a veces damos por hechas ciertas cosas y después nos sorprendemos de que no habíamos contado con cosas básicas sobre nuestro destino. Además de lo fundamental, hay algunos datos de suma importancia: si necesitas alguna documentación especial para entrar o hay que pagar visado, sobre el tipo de cambio del dinero, sobre si podrás acceder a Internet, sobre el tipo de enchufes... Recomiendo visitar la página del Ministerio de Exteriores en la que podéis encontrar toda esta información, además de recomendaciones de seguridad.
-Planificación: El perfil de quienes viajan con una mochila a la espalda suele ser el de alguien aventurero, pero eso no está reñido con tener estructurado el viaje, aunque sea a grandes rasgos. Si no piensas antes lo que vas a hacer, seguramente te toque improvisar, y eso se traduce en gastarte un dinero extra por solucionar cosas en tiempo récord.
Puedes comprar los billetes con antelación para que salgan más baratos, y trazar la ruta que sea más económica te obligará a investigar precios y comparar unos con otros.
-Hay tres gastos fijos que tienes que tener cubiertos: la comida, el alojamiento y el transporte. Todo lo demás es secundario. El transporte se llevará casi todo, seguido del alojamiento y la comida. Ojo, que el orden de importancia es casi siempre al revés. La comida no debe faltar nunca, especialmente cuando uno viaja con la mochila a cuestas y se pasa andando gran parte del viaje. Y sobre todo hay que estar bien hidratados, así que en agua nunca hay que escatimar. De todos estos gastos trataré más adelante, uno por uno.
-Dinero: Lo ideal es haber cambiado antes de hacer el viaje para que, una vez en el país de destino, tengamos lo suficiente como para desenvolvernos los primeros días. A veces esto no es posible y hay que hacerlo en el aeropuerto nada más llegar: el lugar en el que os costará más cambiar el dinero; por lo que os recomiendo que sólo cambiéis lo necesario hasta que lleguéis a una ciudad en la que con total seguridad, habrá establecimientos para poder hacerlo sin problemas y más barato. Para sacar dinero del cajero, en primer lugar, debéis estar informados sobre los acuerdos que tenga vuestro banco con el país que visitáis. Normalmente se os cobrará una comisión por la cantidad que retiráis, y llegado un tope, esa comisión es la misma para cualquier cantidad , así que hay que estar atentos porque suele interesar sacar una cantidad grande y pagar una comisión X, que sacar menos y pagar la misma comisión. Por ejemplo: imaginemos que voy a sacar dinero. Si saco 75 euros, el banco se queda con 10 de comisión, y si saco 100 euros se queda con una comisión de 20 euros.Supongamos que el cajero me cobra esta comisión a partir de los 100, por lo que aunque saque 100 euros, 150 euros o 300 euros, el banco se queda con 20. Si veo que voy a necesitar sacar más dinero a lo largo del viaje me conviene sacar mucho de una sola vez, ya que el banco se va a quedar siempre con la misma cantidad.
-Comida: No hay que escatimar, pero si puedes hacértela tú mismo, lógicamente saldrá más económicos. Hay muchos hostales en los que te permiten cocinar, y ni que decir tiene que también será más barato comprar productos locales que ir a una gran superficie.
Recomiendo darse una vuelta por el mercado para tomarle el pulso al precio de las cosas; es un muy buen indicador y te servirá de referencia para compras futuras. Si además puedes preguntarle a alguien de la zona de confianza, mejor que mejor, pues en ocasiones el precio es más alto para los extranjeros.
El agua es importantísma estés donde estés, así que nunca debes ahorrar en ella.
-Transporte: Tal vez el más caro de los tres gastos fijos. Es muy importante haber planificado bien la ruta para no tener que recurrir a soluciones de última hora: coches de alquiler, billetes que son más caros, transbordos innecesarios que te hacen perder tiempo y dinero.
En muchos países se estila el autostop. Existen páginas web y blogs para usuarios que pueden ser de gran ayuda:
Pero cuidado, no siempre es una opción gratuita, y por experiencia `ropia he de decir que el hecho de ser extranjero hace que otros países en los que el autostop está muy extendido entre la población, sea más caro para el turista que para el local. Por eso siempre hay que decidir qué nos interesa más.
Otra alternativa es compartir coche. En España destaca la empresa Blablacar
-Alojamiento: Todos sabemos que a más lujos, más dinero, pero no por ello hay que condenarse a dormir en antros o lugares sucios y poco seguros. Quien viaja con una mochila a la espalda sabe que menos es más y las redes sociales nos ofrecen hoy alternativas a los hoteles de precio medio- alto que además nos darán la oportunidad de conocer a la gente más auténtica de la zona.
Couchsurfing https://www.couchsurfing.com/ es actualmente la mayor plataforma para alojarse gratis en casa de personas autóctonas. Cada uno de los usuarios está comprometido con el mundo del viaje y ofrece lo que puede a quien se lo pida: unos ofrecen una habitación para dormir, otros ofrecen quedar con los visitantes para enseñarles la ciudad, otros incluso alojamiento y llevarles a hacer turismo... No se trata de un intercambio de casas, si no que cada uno ofrece lo que puede cuando puede. Tampoco es necesario que quien solicita alojamiento haya alojado anteriormente, pues se entiende que al ser una red solidaria el viajero ayudará a otros cuando se lo pidan. Su filosofía se puede resumir en el hoy por tí, mañana por mí.
Por otro lado existe la posibilidad de pedir alojamiento a cambio de realizar un trabajo fácil para quien te acoge. En este sentido destaca la web Workaway https://www.workaway.info/, pero las estancias de los solicitantes suelen ser más largas y el perfil es el de alguien que busca aprender más sobre un área determinada: granjas, enseñanza de idiomas, ayuda en tareas de casa, bricolaje... El máximo de horas de trabajo es de cinco al día.
Y para quien tiene una casa en propiedad existe la opción de intercambiarla con otras personas, así mientras ellos se van a la tuya, tú disfrutas de la suya. Lo bueno de esta opción - que yo no he probado- es que al ser un intercambio directo hay un interés por ambas partes de tratar la casa como si realmente fuese nuestra, con mucha responsabilidad y respeto. Aquí una web que puede ser útil https://www.intercambiocasas.com/es/
Espero que estos humildes consejos y recomendaciones os sirvan y hagan vuestro viaje más ameno, seguro económico. Para poder disfrutarlo. Y ante todo hay que recordar que no es más rico el que más tiene, si no el que menos necesita.
8 abr 2015
Podcast de Tierra de Hombres
Participación en el programa "La Calma" con la locución de un extracto de Tierra de hombres.
14 ene 2015
8 ene 2015
RIADS, LOS HOSTALES ESCONDIDOS
Quien camina por las ciudades de Marruecos tienen una amplia variedad de alojamientos, la mayoría baratos a los ojos (y sobre todo al bolsillo) del viajero occidental. Más allá de las casas particulares para quien tenga amigos allí y de los flamentes hoteles de cuatro y cinco estrellas, existe una modalidad para mí antes desconocida, a caballo entre la pensión, la casa particular y el hotel tradicional. Se trata del riad.
Los riads son casas dentro de la medina con un patio interior (tipo andaluz), en las que se alquilan habitaciones por un módico precio la mayoría de las veces. Hago este apunte porque lógicamente hay de todo y dependiendo de la calidad del servicio y las habitaciones, así será el precio. ¿Cuánto? Lo normal suelen ser unos diez euros por persona.
Hasta aquí nada nuevo. Y es que la magia de los riads está en el encanto de vivir durante unos días en una verdadera casa decorada, con patio y vistas de toda la ciudad, pues están en el mismo centro. Camuflados en las laberínticas callejuelas, la mayoría pasan absolutamente desapercibidos entre el gentío. A veces un cartel escrito a mano, o pintadas de flechas con spray en las paredes indican el camino hacia la entrada. Pero cuando la puerta de uno de estos hostales se abre, se abre también un mundo insospechado al otro lado de la pared. Unos techos enormes cobijarán al viajero los días que esté allí, y podrá elegir desayunar, comer y cenar la cocina más tradicional.
Reconozco que yo no me alojé en ningún riad (lo tengo pendiente), pero sí llegué a entrar en algunos. Normalmente tienen dos plantas y una azotea. La mayoría tienen WIFI en todo el edificio y cuentan con servicios extra, como taxi hasta la estación o excursiones.
Son una opción muy interesante para quien busque alojarse, tener comodidades y buenas vistas por un precio razonable. No son tan básicos como un albergue para mochileros pero tampoco tan abrumadores y caros como los hoteles. Aunque vuelvo a repetir: todo depende de qué tipo de servicio se quiera. Se encuentran en el casco histórico, por lo que son ideales para visitar la ciudad sin medios de transporte. Además hay muchísimos, no suele haber en conseguir una habitación si no se ha reservado con tiempo.
Vista de la ciudad de Fez desde la azotea de un riad
Recomiendo por todo ello que si pensáis visitar Marruecos no dudéis en callejear por las medinas de sus ciudades: miles de de hoteles de este tipo os esperan camuflados entre el gentío, los mercados y la cotidianidad; precisamente ahí reside el encanto.
Recomiendo por todo ello que si pensáis visitar Marruecos no dudéis en callejear por las medinas de sus ciudades: miles de de hoteles de este tipo os esperan camuflados entre el gentío, los mercados y la cotidianidad; precisamente ahí reside el encanto.
2 ene 2015
FEZ: MARRUECOS IMPERIAL Y MEDIEVAL
¿Y qué sabía yo de Fez?
Se va dibujando para el recién llegado como una nube verde en medio el paisaje cambiante marroquí.
Verde por el color de sus tejados, es el color que caracteriza esta ciudad que un día fue capital de un imperio. Medieval, turística, tradicional y amurallada. Las miles de callejuelas laberínticas desafían a quien ose creer que los mapas y GPs no harán que se pierda.
Vista de Fez
Fue capital del imperio y por ello es turística. Amada y romántica para muchos, lúgubre para otros. Pero que nadie se engañe: sigue siendo el centro espiritual de Marruecos y el respeto a la tradición y las costumbres se respira por los cuatro costados.Presume de ser el centro cultural y religioso del país (no en vano en junio se celebra entre sus murallas el festival anual de Música Sacra, todo un acontecimiento).
Fez es una ciudad que impacta. En sus calles se siguen practicando los oficios de antaño: la orfebrería, la elaboración del cuero artesanal, las alfombras y los telares, la cerámica, la cosmética... Aparece como un viaje a los libros de historia para el viajero occidental, y la vida de sus habitantes desenvuelve en la rutina cotidiana del día a día: el mercado en cada calle, los niños que ríen sin parar entre la multitud, el barrio de la universidad, los burros que transportan mercancías por las angostas callejuelas...¡Balat, balat! (significa "¡Cuidado!" en árabe).
En primer lugar tengo que decir que Fez es enorme. Podríamos dividirla entres partes principales: Fes- el Bali (la parte antigua), Fez el- Jdil (la medina nueva donde está el barrio judío) y la parte nueva (también conocida como "Ville Nouvelle").
Sí, el viajero interesado en hacer turismo por los cuatro lugares señalados en el mapa pensará que exagero, pero lo que no sabe quizá este viajero es que más allá del centro histórico se encuentra la llamada parte nueva de la ciudad. La parte nueva de Fez es una de las más grandes de todo África y es aquí donde se ubican los edificios más occidentales, las escuelas de negocios.
QUÉ VISITAR
-En Fes- el Bali y es donde se encuentra la medina, el centro histórico. Aquí están los distritos de los oficios ya mencionados, y se pueden visitar uno por uno viendo cómo es el proceso de hacer los telares o elaborar el aceite de argán para cosméticos. La plaza central en la que estos se unen es la Seffarine. Se puede ver hombre trabajando el cobre como se hacía antes.
También se encuentra la mezquita Karaouine. Es la segunda más grande del país, sonde sólo pueden entrar los musulmanes y alberga la universidad más antigua del mundo.
El Museo de la Madera es una muestra de la delicada artesanía hecha en este material, toda elaborada a mano. Esto se puede apreciar igualmente en la Madrasa Attarine, muy decorada y bien conservada, que servía de lugar de estudio.
Curtiduría
Hombre tejiendo fulares
También aquí está el Mellah o barrio judío, cuya característica más llamativa son los balcones con rejas, muy distintos de los musulmanes.
El Palacio Real
Detalle de los balcones judíos. Foto sacada de www.fez.net
- La parte nueva: Simplemente gigante. Sí, el viajero interesado en hacer turismo por los cuatro lugares señalados en el mapa pensará que exagero, pero lo que no sabe quizá este viajero es que la parte nueva de Fez es una de las más grandes de todo África y es aquí donde se ubican los edificios más occidentales, las escuelas de negocios, heladerías, restaurantes, cafeterías y centros comerciales.
La mayoría de estas visitas ese hacen con un guía oficial de la ciudad. Si queréis hacer una visita guiada en español os recomiendo desde aquí a la guía Milouda El Ouzzani; es una mujer culta y divertida, amable y paciente con sus explicaciones, os descubrirá todos los encantos de cada calle y responderá a vuestras dudas de una forma muy profesional. Si queréis contratar sus servicios estos sin sus teléfonos 00212618045512 / 00212660795102 y este su e-mail: milouda66@hotmail.com y milouda1_maroc@hotmail.com.
La ciudad verde tiene muchos rincones por descubrir y esos los iré contando en otros post, ya que se hace imposible desgranar uno por uno todas callejuelas y experiencias que ofrece. Ciudad receptora de moriscos expulsados, crisol de culturas y cuna de la espiritualidad marroquí, mil riads se esconden en sus laberintos. ¡Hasta el próximo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)