28 mar 2016

LOS NÓMADAS DEL SIGLO XXI

Parecía que la rapidez de los transportes y el acceso a las tecnologías de la comunicación dibujaban vidas en movimiento para los seres humanos del nuevo siglo. Parecía que las fronteras se difuminaban, que cambiar de país por trabajo o placer ya no era un problema. Parecía que dolía menos echar de menos a la familia: Internet iba perfilando ese horizonte en el que mensajes instantáneos, fotografías y vídeos acercan a las personas como nunca antes había sido posible.
Parecía, según decían los expertos, que nos íbamos a volver otra vez nómadas, que esa era nuestra evolución natural.

Y sin embargo, la sociedad nómada de hoy lo es por otras razones.

Quitando a las comunidades que continúan con una forma de vida nómada como han hecho siempre, en función de las estaciones, las demás lo hacen por una causa muy distinta.

La guerra  y el hambre son las principales causas de movilidad en el planeta, aunque no siempre se trata conflictos declarados. Y todas sus víctimas, se llamen como se llamen, son siempre refugiados, ya que buscan cobijo por una causa de fuerza mayor.

En 1984 el fotógrafo Steve Mc Curry retrató el hermoso rostro de una niña en Pakistán. Ni él ni aquella muchacha anónima sospechaban entonces que la fotografía daría la vuelta al mundo al convertirse en la portada de National Geographic. 
Fue así como Sharbat Gula, que así se llama la niña ya convertida en mujer, pasó a la fama sin saberlo y siguió su camino para salvar su vida. Cuando se hizo la foto, Gula se encontraba en la escuela del campamento de refugiados de Nasir Bagh, que acogía a los afganos que habían huido de la guerra entre su país y la URSS.


Imagen de Sharbat Gula a los doce años.

Casi treinta años después, Mc Curry se lanzó a la búsqueda de Gula: quería saber si había sobrevivido, dónde había ido, cómo vivía ahora. Finalmente Mc Curry y su equipo la encontraron en su pueblo natal de Afganistán. Ella relató cómo había sido la huida. Volvió a ser fotografiada y a aparecer en la portada de la revista: no había vuelto a posar para nadie y desconocía por completo que su rostro era conocido la fama que había alcanzado.

Esta es solo una de las muchas historias de los que huyen de la guerra, del fanatismo, del horror de una forma u otra. Miles de personas han visto su cara, se ha impreso en papel, circula en Internet, se han hecho dibujos en varios formatos, como si se banalizase la situación.

No sabemos hasta qué punto las nuevas migraciones modificarán para siempre el mapa humano que conocemos.

La crisis de los refugiados sirios a las puertas de Europa, en la que se cuelan los también refugiados de otras nacionalidades, no es más que un toque de atención a la parte rica del planeta. Los medios de comunicación (y aquí se pueden incluir los blogs) somos también responsables de contar bien estas historias. De ir más allá de una niña de ojos impresionantes en la portada de una conocida revista o del testimonio amarillista de algunos afectados. No acostumbrarnos a ver esto, ni a consentirlo. Narrar el día a día no solo de los que se han visto forzados a huir, si no, como pasa casi siempre, de las situaciones previas a esa marcha forzada, de los miles que pasan hambre y tarde o temprano también emprenderán el camino, de todos los que viven esquivando las balas que nuestros mismos gobiernos venden, los mismos que nunca tendrán un titular con nombre ya que serán meras cifras de algún país desarrollado.



El Mediterráneo atarcede: en los últimos años sus aguas se han convertido a veces en la cuna que regala una nueva vida a los inmigrantes y otras han mecido su último aliento.

Tal vez el primer paso sea educarnos nosotros también: conocer los países de África, de Asia, de América, de Oceanía, estudiar su historia y la relación que guarda con la nuestra, considerar sus movimientos migratorios y de refugiados como algo más que nos viene bien para que nos puedan pagar las pensiones.

Irónicamente la era digital, en la que se desdibujan los valores, las estructuras y los hábitos, el ser humano sigue siendo el mismo. Nómadas a un lado de la pantalla y al otro, pero personas al fin y al cabo.

Hasta que no entendamos esto no podremos cambiar nada.




7 oct 2015

KOUDELKA EN MADRID

He aquí la obra de un fotógrafo nómada.

La muestra que dice al mundo que todo eso pasó: la guerra, la represión, la vida. Se expone en Madrid el trabajo de Josef Koudelka , testigo de la invasión de Praga por parte de los soviéticos, del día a día de los gitanos, el ingeniero aeronáutico que dejó su carrera para dedicarse a disparar con una cámara.


                   Una de sus fotografías más reconocibles: la hora exacta de la toma de Praga

Koudelka, que nació en Checoslovaquia en 1938, y a los 30 años decidió cambiar  su trabajo por la fotografía. Su cámara retrató la toma de la capital y más tarde se dedicó a retratar las costumbres de un pueblo tan olvidado como marginado y mal entendido: los gitanos. 

Vivió con ellos, dormía en el suelo y comía lo que ellos comían, a veces animales en mal estado, según ha confesado en alguna entrevista.



                                            Koudelka pasó años fotografiando al pueblo gitano

Ha recibido premios importantes, como la medalla d ela Royal Society Photographer.

Koudelka, el hombre tras la cámara, se ha mostrado casi siempre con pocas ansias de protagonismo, y si bien aprovechó después las ventajas de trabajar para la agencia de fotografía Magnum, algunas de sus fotos las firmaba al principio como "P.P" (Prague Photographer).




                                     Un soldado apunta a un civil en Checoslovaquia

La obra se expone en la Fundación Mapfre y podrá visitarse hasta el 29 de noviembre.

Hace unos días el escritor Antonio Muñoz Molina describía así en este artículo al original artista:

El fotógrafo, el hombre de espíritu libre, es un gitano y un forastero en una sociedad totalitaria, un transeúnte en el mundo en el que cada persona está atada y grapada a su lugar obligatorio.

5 ago 2014

GAZA: PARENTS CIRCLE NO QUIERE MÁS MIEMBROS

La franja de Gaza se desangra ante nuestras narices, unas narices que ahora están pendientes de estar más bronceadas, de irse de vacaciones, de que no les quiten el sitio en el chiringuito.

Y no es justo. Pero tampoco es justo que sólo ahora, cuando la violencia se ha desatado al punto más alto y ha afectado directamente a las instituciones internacionales (como las escuelas de la ONU) el mundo de los medios de comunicación nos vuelva a presentar la realidad gazatí. Después de siete años de embargo impuesto, no es justo que sea sólo ahora cuando el mundo busca en el mapa dónde está ese lugar que tanto se nombra en la radio, que ensombrece las comidas veraniegas en Occidente.

Tampoco es justo que yo esté escribiendo ahora sobre ello, porque es muy fácil escribir desde internet, en lugar de describir en vivo y en directo. Tampoco es justo que sólo Gaza cope ahora las noticias, porque hay muchas "Gazas" actualmente mudas, como Sudán del Sur, absolutamente acalladas por los medios.


Repasando el conflicto, que lleva enquistado desde su origen, se ve cómo se suceden las guerras, las intifadas, los apoyos de un bando u otro, las víctimas, la mano hipócrita que muestra al mundo que en realidad todo es mentira. Generaciones están creciendo y envejeciendo en este punto del planeta mientras los grandes partidos, los políticos, los observadores de la ONU (paradójico nombre para quien presencia un conflicto) se inflan a hacer reuniones, firmar papeles "importantes" de condena con una mano n¡mientras que con la otra venden armamento. Más allá de todo este circo, más allá de este espectáculo; está el de verdad. Está la realidad y están los muertos. Con nombre y apellidos, sangrantes, unos enterrados, otros aún con un hilo de vida. Son de carne y hueso. 

Como suele pasar siempre, más allá de la foto no hay contacto con la realidad de verdad y es la población, la gente afectada, quien se pone manos a la obra al comprender que si no lo hacen ellos mismos no lo hará nadie. Y es así como ha surgido "The Parents Circle" ("El Círculo de Padres") , un fórum de familias palestinas e israelíes que tienen muchas diferencias entre sí, pero una similitud muy clara e importante entre ellas: todas han perdido a un miembro de la familia en el conflicto, sea un hijo, un hermano, un padre o una madre... Familias que más allá del odio y el dolor han decidido que tienen mucho más en común con los que están al otro lado, que al fin y al cabo el dolor es punzante y la pérdida irreparable. Que es más lo que les une que lo que los separa, aunque sea en esas circunstancias. Su lema es "It won't stop until we talk" ( "Esto no acabará hasta que no hablemos"). La primera vez que leí acerca de esta organización fue en un libro de la periodista Olga Rodríguez "El hombre mojado no teme la lluvia", en el que expone, capítulo por capítulo, la realidad de la gente común en Oriente Medio. Me pareció entonces que si la creación de este foro había sido posible, hay entonces razones para la esperanza para los implicados en el conflicto. Es dignísimo que familias de ambos bandos del conflicto se escuchen y apoyen.

Hace unos días y ante la ofensiva en Gaza, Parents Circle ha publicado este vídeo en su canal de Youtube. En él participan miembros palestinos e israelíes afirmando que  no quieren contar con más miembros, en una clara alusión al fin del conflicto.


                                                       "We don't want you here", es mensaje del vídeo

Unos son palestinos y otros israelíes. Todos han sufrido la pérdida de un ser querido, todos viven sin paz, todos oyen y ven bombardeos y atentados. Todos ellos quieren que pare. Y todos ellos demuestran que pueden hacer mucho más que la mal llamada "voluntad política" de quienes les gobiernan, los medios de comunicación o la opinión pública internacional.

17 nov 2013

Felicidad y Libertad: Un Mundo Feliz, de Adolf Huxley. Parte I.

<<Comunidad. Identidad. Estabilidad.>> Éstas son las premisas básicas del gobierno mundial de "Un Mundo Feliz" , la novela de ciencia- ficción de Adolf Huxley publicaca en 1930.

El libro describe un futuro en el que la Humanidad entera se rige por las mismas normas de convivencia, los niños "nacen" en probetas y son educados conforme  a los mismos patrones, y hombres y mujeres están condicionados desde el nacimiento para las funciones que desarrollen de adultos. Mucho ha dado que hablar la visión futurista de Huxley y muchas han sido las obras de arte (libros y películas) que han tomado esta novela como fuente de inspiración. Sin ir más lejos, el film "La Isla" (2005) se desarrolla en un escenario muy parecido al imaginado por Huxley y con unos personajes muy similares.

El libro hace reflexionar al lector sobre la sociedad de consumo actual en todas sus vertientes: la educación, la convivencia social, la tolerancia al diferente, el papel de la autoridad, la necesidad de seguridad y estabilidad. Pero ante todo plantea una reflexión sobre la facultad humana por excelencia: la libertad humana.

ARGUMENTO

El mundo está totalmente mecanizado y Henry Ford es el nuevo dios. Su teoría de la organización del trabajo rige esta sociedad, y desde que el individuo nace hasta el final sufre procesos que lo condicionan a comportarse de una manera u otra. Así, antes de nacer, se agrupan las probetas en las que están los futuros individuos: unos serán los Deltas (el eslabón más bajo de la cadena conformado por los que harán los trabajos más penosos), otros serán Gamma (por encima de los anteriores pero sin a penas inteligencia), por delante de éstos irán los Betas (mejor formados física e intelectualmente), hasta llegar a los Alfas, quienes están destinados a ser gobernantes debido a su gran inteligencia y son poseedores de los mejores genes. Sin embargo, y a pesar de las diferencias abrumadoras entre unas clases sociales tan definidas desde el nacimiento, nadie se atreve a cuestionar su función en el mundo. 


<<Hombres máquina, con cerebros y corazones de máquinas>> Discurso de Charles Chaplin en "El Gran Dictador".

¿La razón? Todos son felices realizando sus tareas: los Deltas están muy contentos de hacer su trabajo y no tener que hacer la horrible tarea llena de responsabilidades de una casta superior, y así como los Alfas se enorgullecen de ser más que el resto. Todos saben que incluso el trabajo más humilde sirve para seguir manteniendo esa sociedad ideal en la que no hay problemas, aparentemente. Y es que el adoctrinamiento no parece ser suficiente, ya que los habitantes de este mundo toman "soma", una pastilla que actúa a modo de droga analgésica contra esas "anomalías" del carácter humano: mal humor, nostalgia, sentimientos encontrados...Incluso frente al amor hacia los demás. Y es que parte del condicionamiento enseña a estos individuos que "todo el mundo es de todo el mundo", que no está bien apegarse a nadie demasiado tiempo, y la falta de promiscuidad se ve como un comportamiento extraño.

El objetivo supremo es mantener la sociedad tal como es en ese momento, sin ningún revés, y para ello en necesario tratar a los hombres como si fuesen máquinas. Hay que mantener para ello el consumo de bienes. Hay un extracto del libro que lo explica muy claramente:

-Entiendo que se condicione a los bebés a odiar los libros, para que no se atrevan a leerlos y no piensen mucho. Pero, ¿porqué se les condiciona a odiar las flores?
- Porque el disfrute de la naturaleza es gratuito. Sin embargo les condicionamos para que les gusten los deportes de riesgo, porque para practicarlos sí tendrán que consumir un material específico.
En este contexto surgen dos personajes pertenecientes a la clase Alfa, que precisamente debido a su alta inteligencia empiezan a cuestionarse la sociedad en la que viven, sus normas, e incluso rehuyen usar la "soma" como vía de escape a la realidad. Estos dos personajes son Bernard Max y Helmholtz Watson. El primero no es muy agraciado físicamente debido a un error en los ingredientes e su probeta, y el sentimiento de aislamiento que le produce esto frente a los de su rango es el germen que le hace empezar a pensar en alternativas. El segundo es un Alfa completo, pero tan inteligente que empieza a echar en falta hablar con gente que tenga sus mismas inquietudes, y está mucho más decidido a marcar un cambio que su compañero.

Bernard se va de vacaciones junto con Lenina, una joven muy adoctrinada con quien mantiene relaciones esporádicas a la "Reserva Salvaje": el único rincón del planeta en el que la humanidad sigue viviendo a la antigua usanza, los humanos se reproducen de forma sexual y se mantienen los vínculos de familia. Allí conocerán a John, un chico que aunque ha nacido en la Reserva es hijo de dos personas que provienen de su mismo mundo, ya que hubo un error en el método anticonceptivo que usaron sus padres (otra de las bases del condicionamiento), mientras estaban de vacaciones en la Reserva. Con excusa de hacer un estudio sobre el comportamiento salvaje, Bernard consigue un permiso especial para sacar el chico y a  Linda ( su madre, quien se perdió en La Reserva estando embarazada ) y devolverlos a su sociedad. Pero una vez en el mundo de la perfección ambos son rechazados, son contemplados como mero objeto de estudio y burla, y un ejemplo de lo que no hay que ser. El envejecimiento de Linda le hace parecer horrible a los ojos de los habitantes del mundo feliz, que se conservan jóvenes hasta los 60 años, y esta empieza a consumir porciones de "soma" de forma desproporcionada. Por otro lado, John se enamora perdidamente de Lenina, pero se volverá loco cuando descubra que para ella el amor, el sexo y las relaciones en general no son nada especial e intentará matarla. El joven ha leído a Shakespeare durante sus años en la Reserva, y sólo sabe expresarse con el lenguaje de sus obras.

Linda muere en un centro preparado exclusivamente para ello, bajo la mirada de estudiantes que están siendo condicionados para no sufrir y John enloquece ante lo que considera un ataque a la dignidad de su madre. Intentando hacer consciente a los habitantes de este otro mundo sobre el sinsentido de sus vidas y la cobardía que supone refugiarse en la "soma" como medio para escapar de las preguntas, revoluciona una sala junto con Bernard y Helmholtz, que ya están hartos de ser hipócritas con un régimen que les obliga a callarse.

Por este acto  Bernard y Helmholtz son castigados y desterrados a Islandia, y John, apodado "El Salvaje" por la prensa, decide aislarse del mundo, yéndose a vivir solo a un faro. Sin embargo, su felicidad dura poco, ya que un director de cine le graba en secreto y expone sus intimidades al gran público, lo que provoca que oleadas de curiosos se acerquen a él y no dejen de atosigarle, tratándole como un simple objeto para su diversión.

Un día se produce la última visita, a la que John no ofrece resistencia: es encontrado muerto, pues ante tanta presión y sin trato humano decidió ahorcarse.

5 jul 2013

Croacia entra en la Unión Europea

La Unión Europea ha ampliado sus fronteras y desde el 1 de julio se ha incorporado Croacia. El país balcánico pasa a ser el miembro número 28 de la organización.

Hacía seis años que nadie entraba en la UE, después de que Rumanía y Bulgaria - los países más pobres de la Unión- se añadiesen a la lista. Sin embargo, la entrada del socio croata lleva gestándose una década.
El proceso empezó en 2003 y para contar con el visto bueno de Bruselas Croacia ha tenido que esforzarse colaborando con el Tribunal Penal Internacional de la Haya para entregar a los responsables de crímenes durante la Guerra de los Balcanes. En 2011 fueron condenados Ante Gotovina y Mladek Marat, ambos generales del ejército croata durante la "Operación Tormenta" en la que murieron 324 serbios y casi 100.000 se exiliaron al tomar Croacia el control total del territorio.

Croacia ha conseguido convertirse en miembro de pleno derecho tras las exigencias de la UE, y pasa a ser la segunda república de la antigua Yugoslavia (después de Elsovenia) que entra en la Unión. Sin embargo, dada la situación económica y política que atraviesa la UE, son varias las voces, tanto croatas como del resto de Europa, que se plantean qué beneficios y qué sacrificios tendrá que hacer tanto la Unión como su nuevo socio.

Contexto de crisis


Zagreb empezará a recibir ayudas de los fondos estructurales y de cohesión de las arcas europeas, tal y como las han recibido los países recién incorporados con una economía más baja que la media.Se prevé que Croacia reciba de la UE 13.710 millones de euros entre 2014 y 2020. Sin embargo, el contexto de crisis económica ha hecho saltar las alarmas de algunos analistas. Y es que a pesar de que el PIB per cápita croata es superior al de otros miembros (como Rumanía), también tiene el doble de déficit marcado por la UE y el paro se cifra en el 20%.

Según el analista Bern Riegert, de la publicación alemana Deutsche Welle, otro de los escollos a salvar en la integración de Croacia son las posibles trabas que ésta pueda poner a la incorporación de otros miembros, en especial de Serbia. En su opinión, las ex repúblicas yugoslavas deberían haber entrado a la vez en la UE para evitar conflictos futuros.

Por otro lado, Croacia se presenta como un territorio a explotar para las actividades económicas. En lo que a empresas españolas se refiere, se cree que principalmente invertirán en construir el tejido ferroviario y lo ven como la puerta de entrada a nuevos negocios en los países balcánicos. Sin embargo es en la costa y en las actividades hoteleras donde se espera que los extranjeros (especialmente los europeos) inviertan en el país. Por ello Zagreb ha diseñado el Plan "Estrategia Turística 2020", con el cual pretende atraer 14.300 millones de euros.

Modelo de desarrollo

Además de los fondos ya citados que percibirá de la UE, hay que sumarle los que le prestará el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones. Esta situación de dependencia económica recuerda mucho a la de las últimas incorporaciones a la organización europea: Bulgaria y Rumanía. En ambos casos, una economía débil y unas exigencias de crecimiento altas, unidas al contagio de la crisis europea y la corrupción, hicieron que los gobiernos de ambos países tomases medidas tremendamente impopulares con la población y que aumentasen las protestas en la calle con grandes crisis políticas. En caso rumano,además de los problemas de corrupción en las administraciones, el gobierno se recortó un 25% el sueldo a los funcionarios  para poder hacer frente a sus deudas entre otras medidas. El petróleo por un lado, y el gas procedente del Mar Negro, son los recursos más codiciados del país.
En el caso búlgaro, la corrupción también ha ido unida a los excesivos precios que tiene que pagar la población por el coste de la energía, también en manos de compañías extranjeras.



Tanto Croacia como la UE tienen una realidad sobre la que reflexionar para salir realmente beneficiados.

10 mar 2012

Reflexiones de una española en Europa del Este

-De un de esti? (¿De dónde eres?)

-Din Spania (De España)

-Din Spania...Si ce faci în România????? (De España..¿Y qué haces en Rumanía?)- Cara de sorpresa e incredulidad.

Es una de las conversaciones que más he repetido en los últimos meses. En el tren, con los vecinos, con los jóvenes, en la cafetería...Todos se preguntan lo mismo. Rumanía. Pero, ¿porqué Rumanía? Todos los rumanos se van a España y tú vienes aquí...De ce? (Porqué?)
La mayoría me habla acerca de sus familiares que trabajan en Francia, en Alemania, en España... y al preguntare si a tí te gusta Rumanía, se sorprenden al responder que sí.

A veces me impresiona la baja consideración en que los propios rumanos tienen a su país, a su cultura, a su gente en general. Sé que ellos no son los únicos (en el llamado "Occidente" europeo se piensa lo mismo de esa chusma de gitanos inmigrantes que los medios suele mostrar como representación), pero choca que ellos mismos tengan una imagen tan pobre de su país mientras idealizan otros que consideran más desarrollados.

                                                                                Atardecer

Sí, es cierto que junto con Bulgaria es el país más pobre de la Unión Europea. Que el salario medio de un profesor, por ejemplo, es de 200 euros. Que muchas ciudades no están limpias y hay mucha contaminación, aparte de estar en reconstrucción. Que muchas están llenas de perros callejeros. Que no hay una infraestructura de trenes y carreteras buena. Que el pasado comunista (con sus luces y sombras) aún sigue pesando en la sociedad. Que la Administración sigue teniendo grandes dosis de corrupción...Sí, es cierto. Y en estas condiciones es normal que la población rumana decida migrar a otros países en busca del sueño mileurista (difícil conseguirlo ahora) para ofrecer un futuro mejor a sus hijos.

Todo esto es cierto. Y también lo es que Rumanía es mucho más que esto.


NO SON GIGANTES...¡SON MOLINOS DE MENTIRA!

Los rumanos tienden a ver su país como el hermano pequeño de Europa, el inexperto, el hermano tonto que tiene que aprender bien la lección del grande...y así algún día podrá convertirse en un gigante, en unos de los grandes, de los poderosos. Los pobres rumanos aún no han aprendido cómo deslumbrar. Alguien tiene que enseñarles.

Tras la caída del comunismo en 1989 empezaron la transición hacia la democracia. No más cartillas de racionamiento, se abrían las puertas a poder viajar sin dar tantas explicaciones, la libertad les estaba esperando. Y la posibilidad de crecer, de avanzar, de ser un gigante...
18 años después (en forma de metáfora se diría que cuando los rumanos ya eran "democráticamente" mayores de edad), en el año 2007 entraron en la Unión Europea. Por fin. La organización que se formó en la época de la Guerra Fría en el bloque capitalista admitía a los hermanos rumanos bajo su protección, les perdonaba su pasado comunista y les enseñaba todos los pasos a seguir para desarrollarse y convertirse en un gigante.

Ser un gigante...¿De qué?
Gigante económico, gigante tecnológico, gigante cultural, gigante a la vanguardia de todos los adelantos del "mundo civilizado". Un gigante como Alemania, como Francia, como España. Hay que soñar y preparase para ser como ellos ( y apretarse el cinturón si es necesario): tener su educación, su sistema sanitario, su economía (jajajajaja)...

                                    Don Quijote se batía en duelo con los molinos...Él creía que eran gigantes

¡Que vengan a invertir empresas a bajo precio! ¡Que venga el turismo al Mar Negro! ¡Arriba con los oleoductos! ¡Que nos den préstamos desde el FMI! Aunque sea peor el remedio que la enfermedad, preparémonos para entrar en el euro....

                                                   Al fondo, extracción de petróleo en Câmpina, Rumanía

El progreso, sin duda, estaba asegurado. O no. Hasta que la crisis global, originada por el mismo sistema al que Rumanía insiste en entrar sea como sea, empezó a hacerse notar y sus consecuencias también, como la famosa bajada del sueldo de los funcionarios un 25%.
Pero no son estos datos la base del problema. La crisis pasará, en Rumanía y en España, y si siguen así las cosas vendrán tiempos de bonanza (basada en la especulación otra vez) que originarán, años después, otra crisis aún más catastrófica que esta. Papá Ceaucescu, el dictador, desapareció de escena en 1989, como casi todos los del Este de Europa, pero eso no significa que se quedasen huérfanos. Ahora es mamá Angela Merkel desde Alemania (velando por sus intereses como Consejera Delegada que es del Deuche Bank), quien toca la batuta de esa orquesta de lujo llamada Unión Europea. Una orquesta cuya unión, como se está viendo, no se basa en la solidaridad de unos países con otros, sino en el interés propio, concretamente el económico.

<<Nosotros, los rumanos, vemos a España y al resto de Europa como alguien a quien nos queremos parecer, pensamos que allí las cosas funcionan...>>, me suelen decir. 

No saben, sin embargo, que la tasa de paro en España es mayor que que hay en Rumanía. En realidad es la mayor de toda la Unión Europea. Que aunque muchos jóvenes españoles salgan de la Universidad muy bien preparados, la mayoría no saben inglés (algo tan básico para comunicarse en un mundo globalizado), mientras que aquí incluso el tendero ha aprendido algo viendo películas subtituladas en cualquier cadena de televisión. La mayoría de los jóvenes rumanos habla inglés casi sin problemas por esto, y en muchos casos otras lenguas (las chicas casi siempre español, por las telenovelas...)
¿Desarrollo en España? Que vengan a ver la costa del mediterráneo, cuna del turismo, el motor económico del país junto con la especulación inmobiliaria. En nombre del desarrollo: construcción, construcción y construcción. 
¿De verdad querrán los rumanos que la costa del Mar Negro (única salida al mar que hay en país, aunque éste sea interior) acabe así? 

                                                                      Playa de Constanza

No creen que en países como España el respeto hacia las personas mayores se esté perdiendo. Aquí es común saludarle diciendo <<Sarut mâna>> ( <<beso su mano>>), una forma de mostrar respeto y amabilidad. En algunas zonas del país este saludo se reserva sólo a las mujeres. Incluso algo tan insignificante como el Día de la Mujer se vive como una tradición nacional, en la que los cafés y restaurantes se llenan de féminas dispuestas a celebrarlo juntas pasando la tarde. Otras costumbres, como la celebración de la llegada de la primavera, demuestra que aún se tiene conciencia de que no todas las estaciones son iguales y por razones obvias de la vida en el campo ésta es especial.

Suelen decir que los jóvenes sin incultos, estúpidos, que no ayudan a nadie... Se sorprenden si les digo que en muchos colegios españoles (y me consta que en otros países considerados más desarrollados también) los profesores no tienen autoridad. Que estoy muy sorprendida porque me parece que aquí los niños y adolescentes hacen muchas actividades extraescolares y son bastante educados en comparación con España... Que allí sus modelos a seguir son los concursantes de Gran Hermano  y otras analfabadas por el estilo. Y por no querer perder el tiempo me he ahorrado hablarles de Belén Esteban...
Tampoco conciben que de media la gente se vaya de casa de sus padres a los 34 años, teniendo los medios para hacerlo.

Ni se imaginarán que en la mayoría de las localidades españolas poco queda de esos mercados fijos (Piata)  en los que comprar legumbres y verduras frescas, queso, huevos miel...Productos que el consumidor puede oler, tocar, a veces incluso hasta probar antes de comprarlo, y cuyos beneficios van a parar más directamente a quienes lo producen, por el hecho de no tener a penas intermediarios. El queso huele a queso: hay Telemea, Cascaval...¿cuál quieres, con sal o sin sal? Los tomates saben riquísimos, y en verano la variedad de vegetales es espectacular.


Alucinan si les digo que en España apenas se hacen bebidas caseras (muy raramente y sólo en los pueblos), como el vino o la Palinka artesanal que es tan habitual aquí. O cuando les cuento que especialmente en las grandes ciudades muchos niños no saben que la leche viene de las vacas, las frutas de los árboles, los huevos de las gallinas...En Europa del Este, en general, la gente vive en mayor contacto con la naturaleza, y quien más y quien menos, por muy modesta que sea su casa vive rodeado de ella. Se dirá por supuesto que esto es fruto de la miseria que padecen, los pobrecitos no tienen coches las aldeas y por eso van en carros tirados por caballos. Pero los animales no les son extraños, molestos, o como suele pasar el los países desarrollados, considerados casi antinaturales.
                 
Por supuesto, Rumanía no es jauja. No quiero decir con esto que aquí se viva mejor que en ningún sitio ni que no deban querer "avanzar", tener más medios para dar un futuro mejor a sus hijos, tener una casa más moderna, las calles limpias, un sistema sanitario que funcione sin problemas y dinero en los bolsillos. Pero creo que deberían conocer mejor hacia dónde van y qué consecuencias va a tener ese tipo de desarrollo


¿Tan importante es seguir los dictados de ese Occidente en crisis que confunde ciudadano con cliente? 
El trato de desprecio hacia todo lo que no es occidental es patente. Aunque no tenga sentido. Desde Occidente hacia el resto de países. Y en Rumanía también.





Por eso a veces me pregunto quién tiene que aprender el qué...y de quién.



16 ene 2012

Ola de protestas en Rumanía

La ola de protestas que se está produciendo en Rumanía tuvo su punto álgido ayer por la noche en Bucarest, donde la policía usó gases lacrimógenos y bengalas contra los manifestantes. Más de treinta personas acabaron heridas en los disturbios y las imágenes de un hombre alcanzado por las llamas ya han dado la vuelta a todo el país. Son ya cuatro los días seguidos que miles de ciudadanos salen a la calle pidiendo la dimisión de su presidente.


                                                                         Imagen de Bucarest anoche

El gobierno rumano se ha reunido hoy para tratar la grave crisis de impopularidad que atraviesa y que está en el origen de las protestas. El presidente Trian Basescu es el centro de la rabia que muchos ciudadanos llevan acumulando durante los últimos años, en los cuales ha adoptado medidas económicas fuertemente rechazadas por la población: bajada del sueldo de los funcionarios un 25%, subida de los impuestos o la congelación de las jubilaciones. Todo ello para poder recibir 20.000 millones de euros de ayuda por parte del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea.

La última medida de ahorro que el gobierno de Basescu pretendía aplicar y que ha provocado la indignación ha sido el intento de reformar el sistema sanitario privatizando ciertas áreas mediante subcontratos. 
Hace unos días el vicesecretario de Estado de Sanidad, el médico de origen palestino Raed Arafat, mostró en público su rechazo a la reforma dimitiendo de su cargo, lo que le ha suscitado numerosos apoyos entre la población, el enfrentamiento directo con Basescu y ha desencadenado las manifestaciones contra dicha ley. "La misión de salvar vidas será sustituida por una competición comercial", afirmó Arafat en televisión.
Desde el jueves miles de manifestantes salen a las calles de las principales ciudades del país: Bucarest, Iasi, Craiova, Cluj Napoca y Timisoara. Y aunque el mismo viernes Basescu afirmó en público que no llevará a cabo la reforma sanitaria argumentando que nadie en el sistema quiere este cambio, los rumanos siguen pidiendo su dimisión en las calles.

Anoche en Bucarest se reunieron unas mil personas de forma pacífica hasta que al parecer unos jóvenes empezaron a tirar petardos contra la policía. Para demostrar que quienes usaron la violencia fueron unos pocos hoy se han vuelto a repetir las manifestaciones en distintos puntos del país.


                                                                        Disturbios del domingo

14 nov 2011

Rumanía pretende entrar en el euro en 2015

El presidente rumano, Trian Bacescu, se reunió ha unos días con la canciller alemana Angela Merkel para tratar, entre otros asuntos, la incorporación del país oriental al euro. Bacescu expresó en Berlín su deseo de que esto se cumpla en 2015, mientras que su homóloga germana se limitó a decir que respetaba mucho este objetivo ya que Rumanía está haciendo grandes esfuerzos económicos en los últimos años.



                                                         Angela Merkel y Trian Basescu

Lo cierto es que Rumanía lleva varios años pretendiendo formar parte de la eurozona, pero la fecha de su entrada se ha ido posponiendo. En 2009 su misnistro de Economía, Varujan Vosganian, anunciaba que lo haría en 2014, y que desde 2012 el Banco Nacional empezaría a adaptarse para la nueva medida.Sin embargo esta situación se ha ido alargando, y no parece que la situación actual de crisis económica sea el mejor contexto para dar la bienvenida a un nuevo miembro.Los tres países de la zona euro que han tenido que ser "rescatados" (Grecia, Irlanda y Portugal), las medidas de austeridad impuestas a los ciudadanos y las dudas sobre la permanencia de Grecia en la moneda única han tocado profundamente la fiabilidad de la unión monetaria, y a la Unión Europea como proyecto político común.

Y no es que a Rumanía no sufra esta crisis tanto o incluso más que sus vecinos: desde 2010 el salario de los funcionarios se recortó un 25% y las pensiones bajaron un 15% para seguir recibiendo la ayuda del Fondo Monetario Internacional. Ese año se cancelaron los subsidios para casi la cuarta parte de la población y la calidad de vida de los ciudadanos se deterioró como nunca lo había hecho desde la caída del comunismo, según el Instituto para la Investigación de la Calidad de Vida de Bucarest. Esta realidad se ha reflejado en hechos desesperados, como el aumento del número de suicidios de ciudadanos ante la impotencia de no poder  alimentar a sus familias. La realidad de un país en que el sueldo medio a penas llega a los 300 euros.

La moneda actual de Rumanía es el leu, que equivale a unos 20 céntimos de euro. Si ahora mismo adoptase la moneda común lo más probable es que la diferencia de precios fuese tan brutal que sólo ocasionase más caos y desesperación en esta sociedad.