25 sept 2015

LA OTRA CARA DEL PATERNALISMO


-¿Sabías que los niños en Norte América son obligados a sentarse en aulas durante todo el día? 
Y si se mueven, se emocionan o hacen mucho ruido, les dan drogas para que se estén quietos.
Casi todo el ejercicio físico que hacen es por jugar a vídeo juegos y la mayor parte de su comida es falsa y llena de peligrosos contenidos químicos.

-¡Eso es terrible! Deberíamos recoger donaciones para ellos.



22 oct 2014

MARRUECOS: EL SUEÑO EUROPEO

Soñar es gratis pero llevar a cabo esos sueños siempre tiene un precio.

Se puede soñar con realizarse, con viajar, con tener una vida feliz, o simplemente una vida mejor en la que uno tenga seguro que va a comer todos los días y que sus necesidades más básicas van a ser cubiertas con total seguridad. En Europa hemos aspirado durante 50 años a realizar el "sueño americano"; ése estilo de vida de que desde medianos del siglo pasado empezó a copar todos los medios de comunicación. 
La publicidad y en especial la televisión hicieron que una Europa en reconstrucción soñase con parecerse a ese modelo de familia feliz estadounidense, a una sociedad en la que el coche empezaba a ser un símbolo de status social y las mujeres disfrutaban de tener mil electrodomésticos para las tareas del hogar. Papá, mamá, los niños felices que consumen productos último modelo también, una casa en propiedad y un coche. Una vida cómoda y sin apenas preocupaciones, una vida de disfrutes infinitos, de consumo infinito, de seguridad infinita. Ése era el "sueño americano" al que emular en Europa y en cualquier parte del mundo a la que llegase la televisión.

Pero no sólo EEUU es un referente para soñar: en África, por proximidad, muchos sueñan con alcanzar el "sueño europeo". Miles de inmigrantes africanos que llegan a nuestras costas y puntos fronterizos cada mes, desde hace años,a pesar de la crisis, del frío del mar y a costa de poder perder la vida en el viaje. Aunque la mayoría proceden de países subsaharianos, en Marruecos tuve la sensación de que allí también sueñan con fuerza, sueñan a lo grande, sueñan con recorrer 14 kilómetros de mar para poner los pies en su sueño: Europa.

Sí, la decadente Europa, la de la crisis, la de los rescates y los PIGs... Esa Europa sigue calando en la imagen que los marroquíes tienen de lo que es la felicidad, una vida digna y completa. Cruzar a Europa es sinónimo de esperanza, de riqueza, de trabajo, y sobre todo de seguridad. Porque nada malo puede pasarte en Europa, ¿verdad?


                                                     Inmigrantes hacia las costas de Europa

Las historias de primos, amigos o amigos de amigos que consiguieron cruzar el charco y ahora se dan la buena vida abundan en las casas marroquíes. Muchos han ido a Francia, país ex colonizador, ya que allí no tienen barrera lingüística (en Marruecos el árabe y el francés son lenguas oficiales).
Pero por proximidad muchos llegaron a España también. Especialmente en la época del "pelotazo" español, ya se sabe: cuando se construía bueno, bonito y barato. Quería decir que bonito y barato. Más bien sólo barato. El número de inmigrantes creció como la espuma. Ávidos por cobrar nueve veces más de lo que ganaban en su país y aún sabiéndose en muchos casos absolutamente desprotegidos en lo laboral. Con ese dinero algunos han vuelto y se han construido su propia casa en Marruecos. Otros visitan a sus familiares cuando pueden y les llevan regalos desde España, les hablan de su nueva vida, de las ciudades españolas que les han acogido y de sus amistades.
Y también hay otros que han oído hablar de Europa de lejos, sobre todo por la televisión y en especial por el fútbol. Y es que la pasión por este deporte en Marruecos (en África en general) es impresionante. Algunas ciudades celebran una victoria del Barça o del Madrid como estuviesen en Barcelona o en Madrid.

Así que no es de extrañar que hoy muchos tengan la sensación de que España (y Europa por extensión) es una especie de paraíso, un lugar en el que los sueños se hacen realidad.
Es cierto que pese a la crisis las diferencias entre Marruecos y España (o Europa, que suele ser el "gran referente") son evidentes:las infraestructuras, tasa de alfabetización, igualdad de género,el peso de la religión, salarios más altos y más derechos laborales... y muchas otras que se aprecian a simple vista. Sin embargo, al otro lado del estrecho suele ensalzarse a Europa con una imagen de bienestar y riqueza que a veces roza la fantasía. Pero no es oro todo lo que reluce y en el cambio de continente se pierden muchas cosas, algunas irreemplazables. Aquí enumero algunas cosas que no responden a estos sueños "Disney" que idealizan la entrada en Europa. Conceptos que, a mi parecer, distan mucho de la idea de "El Dorado" que muchos marroquíes tienen de Europa:

-La familia: es el gran lazo que une a los africanos (y en Marruecos no es menos), la red que ayuda a sus miembros, por lo que estos nunca se sienten solos. Da igual si uno tiene trabajo y otro (u otros) no: todo se comparte y la solidaridad entre unos y otros es algo que nadie se plantea, se da por hecho.

-Otro concepto de lo que es la pobreza: muy unido con el anterior, ya que los lazos entre personas son importantísimos. Por supuesto que en Marruecos hay pobreza, gente que pide y situaciones extremas (por ejemplo la de las viudas) pero guiándome por lo que vi allí, hay también una protección social muy fuerte y se le intenta ayudar en la medida de lo posible. Si alguien viene, por ejemplo, pidiendo a un restaurante, lo más normal será que el camarero le dé algo que ha sobrado o que le trate con buenas formas; el hecho de ser pobre no impide este trato.

-Calidad y cantidad no son lo mismo: la necesidad de dinero en un país donde la mayoría de las familias tienen cinco u ocho hijos hace que los salarios se queden en nada para alimentar tantas bocas. Al cruzar a Europa el salario puede multiplicarse por diez pero los precios también lo harán. Por eso una vez alcanzada una cantidad de dinero en Europa muchos deciden volver a su país con lo que han ahorrado. De hecho mayoría de la gente con estudios superiores que conocí, conscientes de este hecho, han preferido quedarse en su país para tener mayor calidad de vida y no sólo ganar mas.

-Quimeras que son un negocio: puede sonar a película, pero lo cierto es que muchos ya han caído en sus redes. La desinformación y la falta de acceso a fuentes oficiales hace que miles de personas sean víctimas de las mafias. La prostitución, la esclavitud laboral o la miseria más absoluta son las realidades con las que casi siempre acaban chocando las víctimas con la promesa de cruzar a Europa. ¿Quieres ir  Europa con trabajo seguro y ganar muchísimo dinero? Familias humildes se dejan todos sus ahorros por que uno de sus miembros viaje al viejo continente para realizar sus sueños, que en realidad irán a parar a mafiosos y mercaderes de personas.
Precisamente de este tema trata la película "Diamanates negros" , sobre el negocio oscuro del fútbol en África y de cómo muchos son engañados con la promesa de hacerse ricos y famosos deportistas.


                                                      Trailer de "Diamantes negros"

Por otro lado está la presión social que tienen estos inmigrantes que han utilizado los ahorros de toda su familia y vecinos para lograrlo. Volver con las manos vacías sería el mayor de los fracasos. En el documental "Bienvenido Mr. Kaita" se analiza muy bien esta situación, cuando un hombre regresa a su pueblo natal en Gambia después de haber hecho "fortuna" en Europa.

No pretendo decir desde aquí que vivan mejor en sus países (eso es algo que cada uno ha de valorar), pero sí que tras ese espejismo de oro y fortuna rápida muchas veces se esconcen lágrimas y engaños en una sociedad muy distinta. Y sí, claro que hay algunos que lo han conseguido, claro que les hay que han conseguido ganarse la vida en Europa, aunque no sea siendo Cristiano Ronaldo ni conduciendo un Ferrari. Les hay que viven entre la indigencia y la precariedad más absoluta, les hay que han tenido más suerte, más contactos y se han estabilizado con trabajos mejores.
El sueño Europeo no deja de ser un sueño del que tarde o temprano hay que despertar, y se despierta en la realidad. Una realidad dura y que no se corresponde con la imagen idealizada que se tiene desde África.


1 jul 2014

ALGUNOS PRECIOS REALES EN MARRUECOS

Marruecos tiene fama se ser un país barato para los europeos que lo visitan, un destino en el que se pueden encontrar verdaderas gangas a precio de saldo. Sin embargo todo depende mucho de cómo se viaje, qué se quiera comprar, dónde...
Así que a continuación voy a hacer una recopilación de artículos y sus precios basados exclusivamente en la experiencia de haber viajado durante un mes por el país con la mochila a cuestas. No servirá, por tanto, a quien esté pensando en hacer un viaje por Marruecos alojado en un hotel con pensión completa, ni para quien no escatime en gastos, ni para el que tenga un viaje programado con una agencia y acepte vivir en los lugares más turísticos y caros del país.

Para empezar: la moneda marrroquí es el dirham (DH). Para hacerse una idea del cambio, un euro equivale a 11 DH.
No hay que olvidar que en Marruecos la costumbre es regatear, por lo que estos precios son totalmente orientativos. Además en los lugares más turísticos (como Marrakech) a veces los precios pueden superar hasta 4 o 6 veces lo "normal". Así que lo que escribo a continuación es el resultado de lo que yo pagué en distintas ciudades. El sur y los pueblos, como casi siempre, son mucho más baratos que el norte y las grandes ciudades.

Los gastos básicos de cualquier viaje son comida y bebida, transporte y alojamiento, así que así empiezo:


COMIDA Y BEBIDA

-1 botella de agua de litro y medio 6 DH (Merece la pena, pues si no se bebe embotellada hay riesgo de tener gastroenteritis)
-1 botella pequeña de Fanta 7'5 DH
-Zumo de naranja (un vaso grande) 4 DH (En Marrakech hay muchísimos puestos por la calle)
-1 paquete de espaguettis 10 DH
-1 huevo 1 DH
-1 yogur 1 DH
-Pan (redondo) 1-2 DH
-Desayuno: café y bollo en bar local 6 DH
-Sopa Harira 5 DH
-Sándwich de pollo y vegetales con patatas 30 DH en los sitios más turísticos, 10 DH en los que menos.
-Tajín 40-50 DH, según lo que lleve (los puramente vegetales son más baratos).
-Cuscús 40- 50 DH. Al igual que el tajín el precio depende mucho de lo que lleve, y de dónde se coma. No es lo mismo es un restaurante para locales que uno en un sitio turístico.
-Cena para dos personas en puesto de la Plaza Djemma El Fna, centro de Marrakech: tajin de calamares, bebibas y otro plato 50DH
-Paquete spaguettis 10 DH


TRANSPORTE

-Aeropuerto Tánger al centro de la ciudad 100  DH
-Autobús Chef- Chaouen - Fez 70 DH
-Tren Fez- Marrakech 190 DH
-Autobús Marrakech- Ouarzazate 80 DH
- Seguro por guardar la maleta en la CTM, la compañía de autobuses mejor equipada 5 DH
- Tren Rabat- Tánger 110 DH

-Advertencia con los taxis: Si decidís coger un taxi pedir SIEMPRE al conductor que active el contador. Muchos taxistas se harán los locos, pero estáis en una ciudad turística se puede perfectamente esperar a otro taxi que sí lo ponga, ya que hay muchos. De lo contrario os exponéis a que os intenten cobrar precios desorbitados.


ALOJAMIENTO

HOSTALES
En las ciudades más turísticas suele ser muy barato en la parte de la medina. En Fez, por ejemplo, hay lugares por 80 DH la noche, y en Marrakech incluso por 55 DH con desayuno incluido. En algunos sitios se puede dormir en la terraza perfectamente. Casi todas estas opciones ofrecen además WI-FI. 
Dejo aquí el link del "Mama Marrakech" http://www.mamamarrakech.com/ , que ofrece precios muy baratos para mochileros.

ALBERGUES
En la mayoría de las grandes ciudades (Essaouira, Marrakech, Rabat...) está presente la Red Internacional de Albergues, "Hi Hostels", donde por unos 70 DH ofrece alojamiento y desayuno.

RIADS
Las medinas de Marruecos están plagadas de ellos. Son casas grandes, de varios pisos, con un bonito patio central La mayoría de ellas han sido reformadas de cara al turismo. Suelen pasar desapercibidas en las callejuelas abarrotadas de gente y a veces es difícil encontrarlas. En las calles principales suele haber muchos carteles indicativos sobre cómo llegar a ellos, pues muchos están "escondidos" entre la maraña de callejas y arcos de la medina.

No tengo experiencia personal en este tipo de alojamiento, pero algunos precios que consulté rondaban los 100 DH sin desayuno. Sin embargo, al haber tantos, merece la pena echar un ojo y preguntar precios.




31 may 2014

EL TRIUNFO DE LE PEN

Hace una semana el Frente Nacional de Francia, FN, conseguía triunfar en las elecciones al Parlamento Europeo, llevándose uno de cada cuatro votos.  Los medios de comunicación recogían esta victoria, que refleja el avance de los euroescépticos.

No es de extrañar que en la Unión Europea cada vez crea menos en la Unión. Después de años de dura crisis (para unos más que para otros) el bipartidismo se hunde y surgen los movimientos más extremistas y nacionalistas, con un discurso que cala muy bien en una población esquilmada, cansada, más empobrecida y desesperanzada. No ha sido el único partido extremista que ha ganado muchos votos en estas últimas elecciones, pues también en Alemania o en Bélgica.



En Francia vive ya la tercera generación de descendientes de sus antiguas colonias que migraron

La lideresa del FN, Marine Le Pen, ya se ve como ganadora en las elecciones nacionales, y no es para menos: uno de cada cuatro franceses dio su voto a su partido el pasado 25 de mayo. A pesar de que ha intentado desmarcarse de otros partidos de ultra derecha como Amanener Dorado, de Grecia, o como Jobbik, de Hungría, a nadie se le pasa por alto que la cabeza de lista ha tomado el legado de su padre, Jean Maie Le Pen, quien hace tan sólo unos días hacía declaraciones como éstas: "El ébola puede solucionar el problema de la inmigración en tres meses"

Aunque intenta suavizar su mensaje alegando que Francia no quiere ser dirigida desde fuera, a nadie se le escapa que otra victoria del FN en Francia podría poner en jaque al euro, ya que en sus propuestas está el romper con él, y que endurecería las políticas de inmigración . Propone volver al proteccionismo económico, acabar con las facilidades para que los extranjeros obtengan la residencia, y acabar con la Política Agraria Común (PAC).

La asignatura de Historia, que unos pocos de mi generación pudimos estudiar más o menos decentemente (en la ESO la repasabas por encima y los de Ciencias sólo estudiaban Historia de España en 2 de Bachillerato) nos enseña que estamos repitiendo un patrón... Y desafortunadamente estamos repitiendo lo mismo que pasó tras la crisis del 29, cuando el nacionalismo, llevado al extremo con el nazismo y el fascismo, alcanzó su auge gracias a un discurso que llegaba bien a la población. Sé que puede ser exagerado hacer esta comparación , pero casualidad o no, la tendencia es muy parecida.

Cuatro años después del crack de 1929 en Estados Unidos, Hitler ganaba las elecciones en Alemania, utilizando así un sistema democrático para imponer la dictadura.Por supuesto que las circunstancias eran muy distintas: Alemania había sido humillada en el Tratado de Versalles tras la I Guerra Mundial y quería su revancha. Además, otro movimiento como el fascismo italiano, ya había formado antes: lo que ocurrió es que el caos social y económico de la época hizo que ambos creciesen de manera estrepitosa. A eso hay que añadir una política de información brutal a la población, creando instituciones específicas; en Alemania, Joseph Goebbels era el Ministro de Propaganda. ¿A dónde quiero llegar? A que no sólo es el caos, la pérdida del poder económico, de valores de una sociedad... Es también, e importa mucho el mensaje, el qué se dice y el qué no se dice. Y en época de crisis la sociedad desea oír palabras de aliento, de autoestima,  desea claridad, saber quienes son los culpables y quién tiene la razón. Creo que es injusto decir que los únicos culpables de las barbaries de aquella época (y de la nuestra) fueron los líderes: miles de ciudadanos les siguieron por que querían creer.

Por supuesto, no son las mismas circunstancias históricas. Pero a nadie se le escapa que la clase media está desapareciendo en Europa de forma general, y en época de vacas flacas las masas enloquecemos por buscar culpables. No pretendo escribir un artículo catastrofista ni mucho menos, pero sí creo que hay que reflexionar sobre estas situaciones tan parecidas. No digo que sea el mismo caso caso del FN, pero llama la atención que un partido euroescéptico llegue a "vivir" de las instituciones europeas cuando su objetivo real es perderlas de vista. Aquí podéis ver parte de la entrevista que le hizo Ana Pastor a su líder en el programa "El objetivo"



Sin embargo creo que hay algo que diferencia claramente esas dos etapas... Y es que hoy la gente está más conectada que nunca. Tenemos la posibilidad de viajar rápidamente, de estar informados de lo que pasa en cualquier parte del mundo a tiempo real.
Podemos más que nunca ser nosotros mismos quienes sepamos de verdad lo que pasa, si nos queremos implicar.

Ya ha habido crisis y las seguirá habiendo, de todo tipo. Pero lo importante es analizar por nosotros mismos, y por difícil que sea. abstraerse de la situación para ver si realmente es tan "fácil" eso que nos están vendiendo.


1 sept 2013

ÍTACA

El tiempo, aquello que pasa mientras planeamos otras cosas. He abandonado un poco el blog precisamente por falta de ello, y quiero cambiar un poco su estructura.

Por suerte no ha sido por falta de ideas ni cosas que decir. Hace unos dias leí este texto en el póster que tiene una miga en su habitación. 

Trata de el viaje a Ítaca que describía Homero. Qué belleza ver y saber que lo importante del viaje no es el destino, si no el camino. El poema original está en griego y es de Konstantinos Kavafis.

<<Cuando emprendas tu viaje a Itaca 
pide que el camino sea largo, 
lleno de aventuras, lleno de experiencias. 

No temas a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al colérico Poseidón, 
seres tales jamás hallarás en tu camino, 
si tu pensar es elevado, si selecta 
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al salvaje Poseidón encontrarás, 
si no los llevas dentro de tu alma, 
si no los yergue tu alma ante ti.


Pide que el camino sea largo. 
Que muchas sean las mañanas de verano 
en que llegues -¡con qué placer y alegría!- 
a puertos nunca vistos antes. 

Detente en los emporios de Fenicia 
y hazte con hermosas mercancías, 
nácar y coral, ámbar y ébano 
y toda suerte de perfumes sensuales, 
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.

Ve a muchas ciudades egipcias 
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente. 
Llegar allí es tu destino. 

Mas no apresures nunca el viaje. 
Mejor que dure muchos años 
y atracar, viejo ya, en la isla, 
enriquecido de cuanto ganaste en el camino 
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje. 
Sin ella no habrías emprendido el camino. 

Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado. 
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, 
entenderás ya qué significan las Itacas.>>


C. P. Cavafis. Antología poética. 

16 sept 2012

Esperanza

He tenido una gran suerte. La suerte de vivir una experiencia que no vive todo el mundo. La de vivir durante meses en un país como Rumanía, con la diferencia cultural, social y económica que esto supone con respecto a vivir en España. Y me considero muy afortunada.

Al volver aquí, una maraña de preguntas sobre mi futuro me abruma un poco todos los días. La crisis económica, que ya golpeaba el país antes de que me marchase, ahora muestra su peor cara, sobre todo con los jóvenes. Jóvenes que como yo, tienen una titulación superior, expectativas, idiomas, ganas de seguir aprendiendo...Y de trabajar. De ser independientes, de empezar a construir ellos solos sus sueños con la base que han ido adquieriendo durante años de formación. Y sin embargo, no parece que la situación vaya a mejorar pronto.

Haber vivido durante casi un año en Rumanía ha cambiado mi forma de ver las cosas; más bien, de enfrentarme a ellas. Nadie va a negar que la situación económica de España es desastrosa y que eso está afectando a los jóvenes que quieren dedicarse a lo que han estudiado. Efectivamente, se está produciendo una "fuga de cerebros" que no creen tener un futuro (ni siquiera cercano) aquí. No me refiero sólo a las cifras, a la prima de riesgo por las nubes, a los recortes, que son muy reales. Tampoco quiero invitar a la inacción, a hacer como que no pasa nada y a mirar cómo todo se viene abajo, felizmente.

Sin embargo, salir por tu propio pie y vivir una realidad diferente te hace comparar muchas cosas, muchos valores a veces, y muchos miedos también. España no está para tirar cohetes, y Rumanía tampoco. Pero la inestabilidad política que tiene Rumanía (hace apenas unos meses el Presidente estuvo a punto de ser depuesto en un referéndum), no la tenemos aquí. Allí hay más trabajo, con menos sueldo, es verdad. También hay más corrupción en las administraciones, y mucho más visible que aquí, donde se suele concentrar en la clase política o sus allegados.

La experiencia que he vivido me ha aportado ser más positiva, buscar soluciones propias. La gente que he ido conociendo por el camino, y no sólo en Rumanía, también viajando un poco, me ha hecho darme cuenta de que la gente sale. Salen, sí, por muy simple que parezca.


En las vías del tren, entre las piedras y las vigas, en un lugar donde todos los días una máquina que pesa toneladas barre ese terreno... Nace una planta, a penas apreciable a la vista.

Allí conocí a Alexandra, una chica poco mayor que yo, con un hijo de dos años y que debe hacerse cargo de sus padres, ya mayores y que en ocasiones no pueden valerse por sí mismos.
Es periodista y le encanta la edición de vídeos. Llegó a trabajar en una revista de renombre en Bucarest, pero al quedarse embarazada lo dejó para poder cuidar a su hijo, y ahora no ha podido volver. No se rinde: trabaja escribiendo artículos desde casa para algunas webs especializadas, el sueldo no es bueno y hay que escribir mucho, pero así puede cuidar de su hijo. Su pasión por aprender edición le llevó a ser autodidacta, aprendiendo en Internet cómo usar programas informáticos. A falta de una buena cámara, Alexandra ha realizado vídeos para webs en los que entrevista médicos o analiza la realidad de las mujeres de su entorno con una simple cámara de fotos usando el modo vídeo.

No ha sido la única persona admirable que me he encontrado por el camino. A unos pocos kilómetros de Câmpina vive un hombre fascinante que a sus 60 años forma campeones de judo y además de dedica a sus otras dos pasiones: la pintura y la escultura. Y no se trata de alguien que haya llegado hasta ahí gracias a tener dinero; él también tuvo que trabajar mucho en otras cosas para poder primero formarse él y más tarde poder formar a los demás.

Roxana es sin duda una de las personas que más me ha sorprendido. Cuando la conocí el año pasado ella acababa de cumplir los 17. Es una chica alta, morena, de tez blanca, que no aparenta su edad, sino mucho más. Fue ella la primera (y casi única) voluntaria que nos enseñó cómo era nuestra ciudad destino en Rumanía, la que nos acompañaba a poner los pósters de las películas que proyectábamos en el centro en los sitios más visibles, ella quien nos hizo de intérprete con profesores de instituto que no sabían qué era eso de ser voluntario europeo y quien me presentó a los niños del orfanato donde más tarde me animaría a colaborar en enseñando español.
Roxana me explicaba que para ella era muy importante el voluntariado, y a su edad ya ha formado su propia asociación con sus amigos, con quienes hace talleres de globoflexia y actividades infantiles de vez en cuando.  Todo esto lo organiza ella misma hablando con los encargados del Ayuntamiento y con su instituto.


                                                                     Taller de goboflexia el verano pasado

Hay también muchas personas anónimas para mí, muchos que con su ejemplo, en el día a día o en situaciones puntuales me hicieron ver la realidad desde otro punto de vista. Y ese es el mayor logro al que se puede llegar cuando uno realiza un viaje.

Desde aquí quiero rendir homenaje a todos ellos, de quienes tanto he aprendido conviviendo, unas veces más y otras menos, pero que han sido mis verdaderos maestros.


20 jul 2012



La cita era de Rosa Luxemburgo...Perfecta, a mi parecer, para definir la importancia de viajar

10 mar 2012

Reflexiones de una española en Europa del Este

-De un de esti? (¿De dónde eres?)

-Din Spania (De España)

-Din Spania...Si ce faci în România????? (De España..¿Y qué haces en Rumanía?)- Cara de sorpresa e incredulidad.

Es una de las conversaciones que más he repetido en los últimos meses. En el tren, con los vecinos, con los jóvenes, en la cafetería...Todos se preguntan lo mismo. Rumanía. Pero, ¿porqué Rumanía? Todos los rumanos se van a España y tú vienes aquí...De ce? (Porqué?)
La mayoría me habla acerca de sus familiares que trabajan en Francia, en Alemania, en España... y al preguntare si a tí te gusta Rumanía, se sorprenden al responder que sí.

A veces me impresiona la baja consideración en que los propios rumanos tienen a su país, a su cultura, a su gente en general. Sé que ellos no son los únicos (en el llamado "Occidente" europeo se piensa lo mismo de esa chusma de gitanos inmigrantes que los medios suele mostrar como representación), pero choca que ellos mismos tengan una imagen tan pobre de su país mientras idealizan otros que consideran más desarrollados.

                                                                                Atardecer

Sí, es cierto que junto con Bulgaria es el país más pobre de la Unión Europea. Que el salario medio de un profesor, por ejemplo, es de 200 euros. Que muchas ciudades no están limpias y hay mucha contaminación, aparte de estar en reconstrucción. Que muchas están llenas de perros callejeros. Que no hay una infraestructura de trenes y carreteras buena. Que el pasado comunista (con sus luces y sombras) aún sigue pesando en la sociedad. Que la Administración sigue teniendo grandes dosis de corrupción...Sí, es cierto. Y en estas condiciones es normal que la población rumana decida migrar a otros países en busca del sueño mileurista (difícil conseguirlo ahora) para ofrecer un futuro mejor a sus hijos.

Todo esto es cierto. Y también lo es que Rumanía es mucho más que esto.


NO SON GIGANTES...¡SON MOLINOS DE MENTIRA!

Los rumanos tienden a ver su país como el hermano pequeño de Europa, el inexperto, el hermano tonto que tiene que aprender bien la lección del grande...y así algún día podrá convertirse en un gigante, en unos de los grandes, de los poderosos. Los pobres rumanos aún no han aprendido cómo deslumbrar. Alguien tiene que enseñarles.

Tras la caída del comunismo en 1989 empezaron la transición hacia la democracia. No más cartillas de racionamiento, se abrían las puertas a poder viajar sin dar tantas explicaciones, la libertad les estaba esperando. Y la posibilidad de crecer, de avanzar, de ser un gigante...
18 años después (en forma de metáfora se diría que cuando los rumanos ya eran "democráticamente" mayores de edad), en el año 2007 entraron en la Unión Europea. Por fin. La organización que se formó en la época de la Guerra Fría en el bloque capitalista admitía a los hermanos rumanos bajo su protección, les perdonaba su pasado comunista y les enseñaba todos los pasos a seguir para desarrollarse y convertirse en un gigante.

Ser un gigante...¿De qué?
Gigante económico, gigante tecnológico, gigante cultural, gigante a la vanguardia de todos los adelantos del "mundo civilizado". Un gigante como Alemania, como Francia, como España. Hay que soñar y preparase para ser como ellos ( y apretarse el cinturón si es necesario): tener su educación, su sistema sanitario, su economía (jajajajaja)...

                                    Don Quijote se batía en duelo con los molinos...Él creía que eran gigantes

¡Que vengan a invertir empresas a bajo precio! ¡Que venga el turismo al Mar Negro! ¡Arriba con los oleoductos! ¡Que nos den préstamos desde el FMI! Aunque sea peor el remedio que la enfermedad, preparémonos para entrar en el euro....

                                                   Al fondo, extracción de petróleo en Câmpina, Rumanía

El progreso, sin duda, estaba asegurado. O no. Hasta que la crisis global, originada por el mismo sistema al que Rumanía insiste en entrar sea como sea, empezó a hacerse notar y sus consecuencias también, como la famosa bajada del sueldo de los funcionarios un 25%.
Pero no son estos datos la base del problema. La crisis pasará, en Rumanía y en España, y si siguen así las cosas vendrán tiempos de bonanza (basada en la especulación otra vez) que originarán, años después, otra crisis aún más catastrófica que esta. Papá Ceaucescu, el dictador, desapareció de escena en 1989, como casi todos los del Este de Europa, pero eso no significa que se quedasen huérfanos. Ahora es mamá Angela Merkel desde Alemania (velando por sus intereses como Consejera Delegada que es del Deuche Bank), quien toca la batuta de esa orquesta de lujo llamada Unión Europea. Una orquesta cuya unión, como se está viendo, no se basa en la solidaridad de unos países con otros, sino en el interés propio, concretamente el económico.

<<Nosotros, los rumanos, vemos a España y al resto de Europa como alguien a quien nos queremos parecer, pensamos que allí las cosas funcionan...>>, me suelen decir. 

No saben, sin embargo, que la tasa de paro en España es mayor que que hay en Rumanía. En realidad es la mayor de toda la Unión Europea. Que aunque muchos jóvenes españoles salgan de la Universidad muy bien preparados, la mayoría no saben inglés (algo tan básico para comunicarse en un mundo globalizado), mientras que aquí incluso el tendero ha aprendido algo viendo películas subtituladas en cualquier cadena de televisión. La mayoría de los jóvenes rumanos habla inglés casi sin problemas por esto, y en muchos casos otras lenguas (las chicas casi siempre español, por las telenovelas...)
¿Desarrollo en España? Que vengan a ver la costa del mediterráneo, cuna del turismo, el motor económico del país junto con la especulación inmobiliaria. En nombre del desarrollo: construcción, construcción y construcción. 
¿De verdad querrán los rumanos que la costa del Mar Negro (única salida al mar que hay en país, aunque éste sea interior) acabe así? 

                                                                      Playa de Constanza

No creen que en países como España el respeto hacia las personas mayores se esté perdiendo. Aquí es común saludarle diciendo <<Sarut mâna>> ( <<beso su mano>>), una forma de mostrar respeto y amabilidad. En algunas zonas del país este saludo se reserva sólo a las mujeres. Incluso algo tan insignificante como el Día de la Mujer se vive como una tradición nacional, en la que los cafés y restaurantes se llenan de féminas dispuestas a celebrarlo juntas pasando la tarde. Otras costumbres, como la celebración de la llegada de la primavera, demuestra que aún se tiene conciencia de que no todas las estaciones son iguales y por razones obvias de la vida en el campo ésta es especial.

Suelen decir que los jóvenes sin incultos, estúpidos, que no ayudan a nadie... Se sorprenden si les digo que en muchos colegios españoles (y me consta que en otros países considerados más desarrollados también) los profesores no tienen autoridad. Que estoy muy sorprendida porque me parece que aquí los niños y adolescentes hacen muchas actividades extraescolares y son bastante educados en comparación con España... Que allí sus modelos a seguir son los concursantes de Gran Hermano  y otras analfabadas por el estilo. Y por no querer perder el tiempo me he ahorrado hablarles de Belén Esteban...
Tampoco conciben que de media la gente se vaya de casa de sus padres a los 34 años, teniendo los medios para hacerlo.

Ni se imaginarán que en la mayoría de las localidades españolas poco queda de esos mercados fijos (Piata)  en los que comprar legumbres y verduras frescas, queso, huevos miel...Productos que el consumidor puede oler, tocar, a veces incluso hasta probar antes de comprarlo, y cuyos beneficios van a parar más directamente a quienes lo producen, por el hecho de no tener a penas intermediarios. El queso huele a queso: hay Telemea, Cascaval...¿cuál quieres, con sal o sin sal? Los tomates saben riquísimos, y en verano la variedad de vegetales es espectacular.


Alucinan si les digo que en España apenas se hacen bebidas caseras (muy raramente y sólo en los pueblos), como el vino o la Palinka artesanal que es tan habitual aquí. O cuando les cuento que especialmente en las grandes ciudades muchos niños no saben que la leche viene de las vacas, las frutas de los árboles, los huevos de las gallinas...En Europa del Este, en general, la gente vive en mayor contacto con la naturaleza, y quien más y quien menos, por muy modesta que sea su casa vive rodeado de ella. Se dirá por supuesto que esto es fruto de la miseria que padecen, los pobrecitos no tienen coches las aldeas y por eso van en carros tirados por caballos. Pero los animales no les son extraños, molestos, o como suele pasar el los países desarrollados, considerados casi antinaturales.
                 
Por supuesto, Rumanía no es jauja. No quiero decir con esto que aquí se viva mejor que en ningún sitio ni que no deban querer "avanzar", tener más medios para dar un futuro mejor a sus hijos, tener una casa más moderna, las calles limpias, un sistema sanitario que funcione sin problemas y dinero en los bolsillos. Pero creo que deberían conocer mejor hacia dónde van y qué consecuencias va a tener ese tipo de desarrollo


¿Tan importante es seguir los dictados de ese Occidente en crisis que confunde ciudadano con cliente? 
El trato de desprecio hacia todo lo que no es occidental es patente. Aunque no tenga sentido. Desde Occidente hacia el resto de países. Y en Rumanía también.





Por eso a veces me pregunto quién tiene que aprender el qué...y de quién.



28 ago 2011

Los hijos de la inmigración en Rumanía

Aterricé en Bucarest la noche del 5 de julio. La humedad abofeteó mi cara nada más bajar del avión.

Durante el vuelo ya había tenido mi primer contacto con un pedazo de la realidad de este país: que recuerde, era la única española entre todos los rumanos que viajaban a visitar a sus familias.

Mi compañera de asiento era una mujer de unos 40 años, que antes de despegar el avión ya empezó a hacerme preguntas, sorprendida por el hecho de que una chica española quisiera ir a Rumanía como <<voluntaria>>. Me contó que iba a pasar un mes con sus hijas (que tenían mi edad, unos 20 años), a las cuales no veía a menudo ya que las había dejado en Rumanía cuando ellas eran niñas para ir a trabajar a España. Me contó además cómo fueron sus primeros meses en España sin conocer el idioma y lo difícil que es encontrar así un trabajo. <<Seguro que el idioma se te hace fácil, es muy parecido al español>>, me dijo.

Primer contacto, primeras diferencias. Yo viajaba porque me iba de <<voluntaria>>, con una ilusión, para algo nuevo en mi vida. Y eso contrastaba con la mayoría de las historias que podrían contarse en ese avión, en el que la gente viajaba para sólo para poder ver a sus familiares más cercanos durante un mes al año.

                      

Una vez en Rumanía, y tras llevar casi dos meses viviendo aquí, empiezo a entender la importancia de estas pequeñas historias como la de la mujer del avión, y cómo explican en muchos casos la mentalidad y la vida de la gente. Por supuesto que conocía de primera mano el fenómeno de la inmigración de rumanos en España, puesto que he vivido en España toda mi vida. Lo que no conocía hasta llegar aquí era cómo se vive este fenómeno en el país que envía inmigrantes.

¿Cómo se crían muchos de estos niños cuyos padres tienen que irse a trabajar fuera? Los más afortunados, quizá con el tiempo, viajen junto a sus padres. Otros (como en el caso de la mujer del avión), se crían con sus abuelos o tíos. Otros, con menos suerte y recursos, en orfanatos.

Y todo esto tiene una repercusión importantísima en cómo funciona todo el país. Para empezar, los servicios sociales se ven desbordados por situaciones como éstas, y no pueden atender todas las necesidades de estos niños y jóvenes. Muchos centros no tienen los recursos necesarios.
Rumanía es un país <<en reconstrucción>>, por lo que mucho dinero del Estado va para esto (no hay más que ver las calles de Bucarest), a lo que hay que sumar dosis de corrupción de la manera más impune...Como resultado se desprende que financiar centros para niños y jóvenes no es fácil en estas condiciones.

No quiero hablar sólo de la parte negativa, ya que en los meses que llevo aquí he visto luchadores natos...Niños, jóvenes, adolescentes...que dejaron de ver a sus padres hace tiempo y sin embargo han seguido su camino, estudiando, buscando apoyos, trabajando...

Sin duda, viajar a un lugar que crees tan similar puede ser tan diferente...