15 mar 2016

FELICES ESCLAVOS O LA LIBERTAD

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombre dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida"

El Quijote , de Miguel de Cervantes

Hace tiempo que lo pienso: vivimos y vamos, cada vez más, hacia una sociedad narcotizada, tanto física como emocionalmente. Tomamos narcotizantes en busca de una sensación de felicidad que ansiamos conseguir de forma rápida, si es sin esfuerzo, mejor, una felicidad casi de "fast food", de usar y tirar, como tantas cosas que nos rodean. Y tal vez sea por ese ansia de felicidad,o por el efecto de dichos narcotizantes - que a penas distinguimos que lo sean-, que no sabemos ver más allá. 

Cada vez más, nos parecemos a esa sociedad que dibujaba Adolf Huxley en "Un mundo feliz", en la que ciudadanos autómatas toman su dosis diaria de soma; la droga que les aportaba felicidad y bienestar. En ese mundo no existía el dolor, ni las experiencias traumáticas, ni se sentía el paso del tiempo, ya que automáticamente aparentaban ser siempre jóvenes y al morir se deshacían de los cuerpos sin más. Ni si quiera existía el esfuerzo, ya que la sociedad se dividía en clases de listos a tontos, según su nacimiento: los listos tenían mejores trabajos, más medios, se relacionaban solo entre ellos... pero no por ser listos pensaban. Todos, absolutamente todos necesitaban su ración diaria de droga que les transportase a ese estado de felicidad para continuar viviendo así.

Da la sensación de que, cada vez más, necesitamos esa evasión de la realidad, a pesar de que  vivimos en el primer mundo, que ha conseguido derechos, progreso y lo presentamos como modelo a imitar. Y el sabe muy bien cómo ofrecérnosla: si estás de bajón, ¿qué mejor que irte de compras para olvidarlo?, si en las noticias no salen más que desgracias, ¿por qué no poner Gran Hermano?, si llevas una vida sedentaria y estás obeso, ¿qué mejor que una buena liposucción para recuperar esa felicidad perdida?

Todo esto por no hablar de cuando esta narcotización se realiza con pastillas de verdad. El consumo de antidepresivos, medicamentos para controlar la ansiedad, fármacos infantiles...se está disparando en los países más desarrollados. Y sí, seguro que hay quien sí lo necesite, pero basta con echar un vistazo a la realidad para darse cuenta de que, al margen de problemas puramente médicos, hay otros que no se pueden tratar a base de pastillas. 



Y es que tal vez hayamos sobre valorado la felicidad. Todos, sin excepción, la deseamos, para nosotros y para los que amamos. Pero hemos olvidado que hay algo mucho más valioso que esta, que es lo que nos realiza, lo que hace que algo valga la pena, lo más nos puede llenar: la libertad.

Se puede ser feliz evadiéndose todos los días, viviendo en alucinaciones; muchos lo hacen  y jurarán que son felices así, por eso necesitan seguir alcanzando esta felicidad. Pero el despertar es duro. Y es el que es. 
En cambio, la libertad hace que seamos conscientes de hasta qué punto somos responsables de lo que nos pasa, y podemos cambiarlo. ¿No será, acaso, que preferimos no pensar? La libertad cuesta esfuerzo. A veces es intentar e intentar y seguir intentando cambiar las cosas, y puede que ese esfuerzo no nos haga precisamente felices en ese momento; pero merece mil veces más la pena, eso irá perfilando quienes somos en realidad, la historia de nuestras luchas, de nuestra voluntad, de nuestra valentía. 

Hace poco, buscando información sobre este tema, dí con el genial artículo de Gregorio Luri titulado "El pienso felicitario" , que no tiene desperdicio, en el que aborda este tema desde la Educación. En su opinión, la felicidad no debe ser el único objetivo de la Educación. Hay que formar ciudadanos capaces de ser críticos, no solo felices. Se nos ha educado, cada vez más, en la cultura del no esfuerzo, de pensar que todo viene solo, como caído del cielo, y aunque no nos guste reconocerlos, nuestra quebradiza felicidad se basa en eso.

Y repito: todos, buscamos la felicidad, pero hay que saber encontrarla. Siempre hay un precio que pagar, y si lo queremos todo gratis, lo más seguro es que la calidad no sea buena. En conclusión, solo con la felicidad no se va a obtener libertad, como les pasa a los drogadictos. 


Pero con libertad, al menos sí sabremos que nuestra felicidad va a ser  auténtica.





11 mar 2016

BLANCO BUENO BUSCA NEGRO POBRE

En 2008 se publicó el libro con este título que recoge las reflexiones de su autor, Gustau Nerín, sobre el mundo de la cooperación y el desarrollo en África, con el subtítulo "Una crítica a los organismos de cooperación y las ONGs".



El autor, antropólogo con experiencia de más de 20 años en Guinea Ecuatorial, critica el sistema con el que se mueven las ONGs que operan allí. La obra es interesante, ya que en primer lugar, está escrita por alguien con experiencia sobre el terreno y ayuda a repensar si de verdad el continente africano necesita tanto nuestra ayuda como se nos ha hecho creer, o al menos tal como nosotros la entendemos.

En él se desmontan las ideas preconcebidas a cerca cómo funciona esa solidaridad "Norte- Sur" y cómo desde Occidente partimos de planteamientos poco realistas para mejorar la realidad africana y los blancos buenos que quieren ayudar. Algunos de ellos serían:

-Los africanos no saben hacer las cosas por sí mismos, por lo que ha de llegar un blanco que les civilice y enseñe cómo formar una sociedad mejor.

-Como sus sistemas políticos son caóticos, es mejor no contar mucho con ellos (políticos corruptos, instituciones vacías de contenido, agitación social); por lo que los cooperantes se relacionan básicamente con su matriz europea. Excluyendo a la parte interesada en recibir la ayuda, difícilmente se le puede ayudar.

-No existe una visión a largo plazo y sostenible de la mayoría de los proyectos de cooperación, si no a corto plazo y casi rozando el negocio. El autor cuenta que la muchos de ellos son abandonados en cuanto se acaba la financiación para ello, y que carecen de una visión global: por ejemplo, no basta con construir un hospital si no se invierte en electricidad para que éste pueda desarrollar su actividad, sin carreteras para llegar hasta ellos, sin medicinas de calidad, y no las "migajas" que muchos blancos donan..

-Muchos de los cooperantes o llamados expertos no tienen ni idea sobre cuál es la realidad Africana. Llegan al continente habiendo estudiado en la Universidad y con varios títulos de especialización sobre Cooperación y Desarrollo, pero desconocen profundamente y de primera mano las costumbres, los hábitos alimenticios, las relaciones sociales... e intentan imponer un solo modelo de bienestar. El autor relata cómo en África es inconcebible que un niño huérfano quede solo, ya que la estructura familiar es muy fuerte y siempre habrá quien lo acoja; por lo que muchos proyectos de orfanatos han fracasado por este mismo motivo.

-Los mismos cooperantes crean una red de relaciones únicamente entre ellos, así como una pequeña sociedad que abarca sus viviendas, los hoteles en los que se reúnen, los restaurantes a los que van... En otras palabras, viven en una realidad absolutamente paralela a aquella que quieren cambiar. Cita incluso el autor que incluso en algunos casos, se gasta más en mantener a los cooperantes en este nivel de vida, que la ayuda que destinada a los propios proyectos.

-El desarrollo es una ideología y se basa en la idea de autosatisfacción,por lo que creer en ello es creer que se va por el buen camino. Tal es el poder de esta idea que la mayoría de ONGs y en ocasiones gobiernos africanos, incluyen este término en sus discursos, propaganda o publicidad, sin que nadie cuestione en qué consiste exactamente ese desarrollo. Este mismo solo deja una alternativa a quienes reciben esta caridad: imitar a Occidente.

-Existen tres premisas para que, actualmente, un proyecto de cooperación salga adelante, independientemente de que éste sea útil o no: el buen gobierno, el medio ambiente y sobre todo, la mujer. Esta última, la perspectiva de género, es, según el autor, la que se ha puesto más de moda en los últimos años y que se basa en la idea de que todas las mujeres quieren lo mismo y que las africanas de ben adoptar el estilo de vida de las occidentales para sentirse liberadas.

El libro recibió numerosas críticas con su publicación y mas ONGs se sintieron ofendidas al ver que atacaba sus pilares, su transparencia, sus buenas prácticas, incluso un conocido periódico le contestó... Y es que el autor señalaba incluso que en los medios de comunicación esta idea de la solidaridad está calando de tal manera que genera un tipo de información claramente alineado con estas ideas. Se defendieron acusándole de generalizar casos aislados, de tirar por tierra el sacrificio de muchos cooperantes que llevan años en el terreno y de prejuzgar la labor de la cooperación.

Sin embargo y más allá de  la polémica, se trata de un libro muy interesante para repensar la forma en que Occidente y nuestra nueva cultura de masas está colonizando, aunque sea sin querer, a las demás. Sobre la visión de superioridad intrínseca que se exporta en la supuesta ayuda y cuál es el efecto real de esta misma. Y sobre si se cuenta de verdad con los principales interesados o si no se conocen ni unos ni otros. Nunca está de más una autocrítica.


28 sept 2015

NUEVA TEMPORADA DE INCONFORMISTAS

Empezamos la nueva temporada de "Inconformistas" en Radio Villalba.
Volvemos con novedades tras el verano, como la incorporación de Víctor Rodríguez, experto en televisión, al programa.


                                               Los tres entrevistadores en el primer programa


La inauguración la dedicamos a la exposición sobre Santa Teresa que ha tenido lugar en Ávila durante septiembre, y estuvo con nosotros el coleccionista Jesús López, quien la ha hecho posible.
López, quien además es muy aficionado a la fotografía, habló de las anécdotas que rodean una obra como esta: cómo ha obtenido algunos documentos, las curiosidades que se ha encontrado por el camino, la sorpresa de que tanta gente alrededor del mundo conozca la figura de la monja española. 
Jesús nos facilitó su blog: http://abulafoto.blogspot.com.es/ , por si alguien quiere visitarlo.



                                                            
Grabación del programa



Durante la entrevista contamos también con la presencia de José Antonio, que ha colaborado con la radio Onda Cero de Ávila. En una conversación amena, hicimos además especial hincapié en la relación que tiene la Sierra del Guadarrama precisamente con Ávila, ciudad de la exposición y de la que venían nuestros invitados.




                                           El equipo con el entrevistado

También hablamos del libro "Misterio Bufo", del gran actor italiano Darío Fo. Se trata de su obra magna, un homenaje a los juglares de la Edad Media a través del conocimiento de sus expresiones, de la cultura popular, de cómo ridiculizaban al poder para hacerse entender ante un público en su mayoría analfabeto. Este titán del teatro tiene hoy 89 años y en las últimas declaraciones que ha hecho sigue tan revolucionario como en sus inicios.


                                                     El programa se puede oír en Youtube

El programa puede escucharse los sábados a las 19:30 horas en la 107.4 de la FM.

1 sept 2015

PALABRAS DE UTOPÍA, DE TOMÁS MORO

Utopía es el libro que Tomás Moro escribió en 1516 . En él el autor inglés describía una sociedad ideal en la que la población se relaciona en armonía, los recursos se aprovechan y el bien común es el objetivo principal en la República de Utopía. Se exponen en él ideas tan revolucionarias para la época como que bastaría con trabajar 6 horas bien aprovechadas al día para sacar adelante el trabajo, cuando actualmente nos parece un avance eso de trabajar 8 horas. Aquí expongo un extracto, mi favorito de la obra; un texto brillante que describe la falta de racionicio de los seres humanos ante la riqueza, o lo que es más preciso, su apariencia.


                                                           Dibujo del ilustrador polaco Pawel Kuczynski

<<Los de Utopía se maravillaban de que un hombre cuerdo pudiera arrobarse ante el vano resplandor de, una piedrecilla, pudiendo mirar la hermosura y belleza de los Astros, y aún del mismo Sol. O de que hubiera hombres tan vanos que se figuren que son más nobles porque vistan telas más finas y lujosas, cuando la verdad es que la más fina lana tuvo su principio y se crió en la oveja.

También se maravillaban de que en todas partes se tenga tanta estimación por una cosa que es tan inútil por su naturaleza, como el oro, de tal manera que hombres sin sentido, y malvados, y necios, que porque les cupo en suerte poseer mucho oro son honrados y respetados de todos, y aún tienen a hombres sabios y honrados como a servidores suyos. Y si se presenta un revés de fortuna, resulta que aquel hombre respetado y temido queda como un esclavo; y así el valor de los hombres se mide por el oro que poseen.

Además de esto, abominan mucho más la locura, de aquéllos que a los que saben son ricos (aunque no, les deban nada ni tengan obligación ninguna con ellos) les honran tanto que falta poco para que los reverencien como a dioses. Y esto ocurre aún sabiendo que son tan egoístas y avaros que de su gran tesoro jamás se verán socorridos en lo más mínimo, aunque se hallen en la mayor necesidad.

Estos criterios los han adquirido con la educación que recibieron por haberse criado en la República de Utopía, cuyas ordenanzas son tan diferentes de las de otros países que se basan en la ignorancia y en el error.>>



Y sigue pareciendo tan reciente...

17 nov 2013

Felicidad y Libertad: Un Mundo Feliz, de Adolf Huxley. Parte I.

<<Comunidad. Identidad. Estabilidad.>> Éstas son las premisas básicas del gobierno mundial de "Un Mundo Feliz" , la novela de ciencia- ficción de Adolf Huxley publicaca en 1930.

El libro describe un futuro en el que la Humanidad entera se rige por las mismas normas de convivencia, los niños "nacen" en probetas y son educados conforme  a los mismos patrones, y hombres y mujeres están condicionados desde el nacimiento para las funciones que desarrollen de adultos. Mucho ha dado que hablar la visión futurista de Huxley y muchas han sido las obras de arte (libros y películas) que han tomado esta novela como fuente de inspiración. Sin ir más lejos, el film "La Isla" (2005) se desarrolla en un escenario muy parecido al imaginado por Huxley y con unos personajes muy similares.

El libro hace reflexionar al lector sobre la sociedad de consumo actual en todas sus vertientes: la educación, la convivencia social, la tolerancia al diferente, el papel de la autoridad, la necesidad de seguridad y estabilidad. Pero ante todo plantea una reflexión sobre la facultad humana por excelencia: la libertad humana.

ARGUMENTO

El mundo está totalmente mecanizado y Henry Ford es el nuevo dios. Su teoría de la organización del trabajo rige esta sociedad, y desde que el individuo nace hasta el final sufre procesos que lo condicionan a comportarse de una manera u otra. Así, antes de nacer, se agrupan las probetas en las que están los futuros individuos: unos serán los Deltas (el eslabón más bajo de la cadena conformado por los que harán los trabajos más penosos), otros serán Gamma (por encima de los anteriores pero sin a penas inteligencia), por delante de éstos irán los Betas (mejor formados física e intelectualmente), hasta llegar a los Alfas, quienes están destinados a ser gobernantes debido a su gran inteligencia y son poseedores de los mejores genes. Sin embargo, y a pesar de las diferencias abrumadoras entre unas clases sociales tan definidas desde el nacimiento, nadie se atreve a cuestionar su función en el mundo. 


<<Hombres máquina, con cerebros y corazones de máquinas>> Discurso de Charles Chaplin en "El Gran Dictador".

¿La razón? Todos son felices realizando sus tareas: los Deltas están muy contentos de hacer su trabajo y no tener que hacer la horrible tarea llena de responsabilidades de una casta superior, y así como los Alfas se enorgullecen de ser más que el resto. Todos saben que incluso el trabajo más humilde sirve para seguir manteniendo esa sociedad ideal en la que no hay problemas, aparentemente. Y es que el adoctrinamiento no parece ser suficiente, ya que los habitantes de este mundo toman "soma", una pastilla que actúa a modo de droga analgésica contra esas "anomalías" del carácter humano: mal humor, nostalgia, sentimientos encontrados...Incluso frente al amor hacia los demás. Y es que parte del condicionamiento enseña a estos individuos que "todo el mundo es de todo el mundo", que no está bien apegarse a nadie demasiado tiempo, y la falta de promiscuidad se ve como un comportamiento extraño.

El objetivo supremo es mantener la sociedad tal como es en ese momento, sin ningún revés, y para ello en necesario tratar a los hombres como si fuesen máquinas. Hay que mantener para ello el consumo de bienes. Hay un extracto del libro que lo explica muy claramente:

-Entiendo que se condicione a los bebés a odiar los libros, para que no se atrevan a leerlos y no piensen mucho. Pero, ¿porqué se les condiciona a odiar las flores?
- Porque el disfrute de la naturaleza es gratuito. Sin embargo les condicionamos para que les gusten los deportes de riesgo, porque para practicarlos sí tendrán que consumir un material específico.
En este contexto surgen dos personajes pertenecientes a la clase Alfa, que precisamente debido a su alta inteligencia empiezan a cuestionarse la sociedad en la que viven, sus normas, e incluso rehuyen usar la "soma" como vía de escape a la realidad. Estos dos personajes son Bernard Max y Helmholtz Watson. El primero no es muy agraciado físicamente debido a un error en los ingredientes e su probeta, y el sentimiento de aislamiento que le produce esto frente a los de su rango es el germen que le hace empezar a pensar en alternativas. El segundo es un Alfa completo, pero tan inteligente que empieza a echar en falta hablar con gente que tenga sus mismas inquietudes, y está mucho más decidido a marcar un cambio que su compañero.

Bernard se va de vacaciones junto con Lenina, una joven muy adoctrinada con quien mantiene relaciones esporádicas a la "Reserva Salvaje": el único rincón del planeta en el que la humanidad sigue viviendo a la antigua usanza, los humanos se reproducen de forma sexual y se mantienen los vínculos de familia. Allí conocerán a John, un chico que aunque ha nacido en la Reserva es hijo de dos personas que provienen de su mismo mundo, ya que hubo un error en el método anticonceptivo que usaron sus padres (otra de las bases del condicionamiento), mientras estaban de vacaciones en la Reserva. Con excusa de hacer un estudio sobre el comportamiento salvaje, Bernard consigue un permiso especial para sacar el chico y a  Linda ( su madre, quien se perdió en La Reserva estando embarazada ) y devolverlos a su sociedad. Pero una vez en el mundo de la perfección ambos son rechazados, son contemplados como mero objeto de estudio y burla, y un ejemplo de lo que no hay que ser. El envejecimiento de Linda le hace parecer horrible a los ojos de los habitantes del mundo feliz, que se conservan jóvenes hasta los 60 años, y esta empieza a consumir porciones de "soma" de forma desproporcionada. Por otro lado, John se enamora perdidamente de Lenina, pero se volverá loco cuando descubra que para ella el amor, el sexo y las relaciones en general no son nada especial e intentará matarla. El joven ha leído a Shakespeare durante sus años en la Reserva, y sólo sabe expresarse con el lenguaje de sus obras.

Linda muere en un centro preparado exclusivamente para ello, bajo la mirada de estudiantes que están siendo condicionados para no sufrir y John enloquece ante lo que considera un ataque a la dignidad de su madre. Intentando hacer consciente a los habitantes de este otro mundo sobre el sinsentido de sus vidas y la cobardía que supone refugiarse en la "soma" como medio para escapar de las preguntas, revoluciona una sala junto con Bernard y Helmholtz, que ya están hartos de ser hipócritas con un régimen que les obliga a callarse.

Por este acto  Bernard y Helmholtz son castigados y desterrados a Islandia, y John, apodado "El Salvaje" por la prensa, decide aislarse del mundo, yéndose a vivir solo a un faro. Sin embargo, su felicidad dura poco, ya que un director de cine le graba en secreto y expone sus intimidades al gran público, lo que provoca que oleadas de curiosos se acerquen a él y no dejen de atosigarle, tratándole como un simple objeto para su diversión.

Un día se produce la última visita, a la que John no ofrece resistencia: es encontrado muerto, pues ante tanta presión y sin trato humano decidió ahorcarse.