31 may 2014

EL TRIUNFO DE LE PEN

Hace una semana el Frente Nacional de Francia, FN, conseguía triunfar en las elecciones al Parlamento Europeo, llevándose uno de cada cuatro votos.  Los medios de comunicación recogían esta victoria, que refleja el avance de los euroescépticos.

No es de extrañar que en la Unión Europea cada vez crea menos en la Unión. Después de años de dura crisis (para unos más que para otros) el bipartidismo se hunde y surgen los movimientos más extremistas y nacionalistas, con un discurso que cala muy bien en una población esquilmada, cansada, más empobrecida y desesperanzada. No ha sido el único partido extremista que ha ganado muchos votos en estas últimas elecciones, pues también en Alemania o en Bélgica.



En Francia vive ya la tercera generación de descendientes de sus antiguas colonias que migraron

La lideresa del FN, Marine Le Pen, ya se ve como ganadora en las elecciones nacionales, y no es para menos: uno de cada cuatro franceses dio su voto a su partido el pasado 25 de mayo. A pesar de que ha intentado desmarcarse de otros partidos de ultra derecha como Amanener Dorado, de Grecia, o como Jobbik, de Hungría, a nadie se le pasa por alto que la cabeza de lista ha tomado el legado de su padre, Jean Maie Le Pen, quien hace tan sólo unos días hacía declaraciones como éstas: "El ébola puede solucionar el problema de la inmigración en tres meses"

Aunque intenta suavizar su mensaje alegando que Francia no quiere ser dirigida desde fuera, a nadie se le escapa que otra victoria del FN en Francia podría poner en jaque al euro, ya que en sus propuestas está el romper con él, y que endurecería las políticas de inmigración . Propone volver al proteccionismo económico, acabar con las facilidades para que los extranjeros obtengan la residencia, y acabar con la Política Agraria Común (PAC).

La asignatura de Historia, que unos pocos de mi generación pudimos estudiar más o menos decentemente (en la ESO la repasabas por encima y los de Ciencias sólo estudiaban Historia de España en 2 de Bachillerato) nos enseña que estamos repitiendo un patrón... Y desafortunadamente estamos repitiendo lo mismo que pasó tras la crisis del 29, cuando el nacionalismo, llevado al extremo con el nazismo y el fascismo, alcanzó su auge gracias a un discurso que llegaba bien a la población. Sé que puede ser exagerado hacer esta comparación , pero casualidad o no, la tendencia es muy parecida.

Cuatro años después del crack de 1929 en Estados Unidos, Hitler ganaba las elecciones en Alemania, utilizando así un sistema democrático para imponer la dictadura.Por supuesto que las circunstancias eran muy distintas: Alemania había sido humillada en el Tratado de Versalles tras la I Guerra Mundial y quería su revancha. Además, otro movimiento como el fascismo italiano, ya había formado antes: lo que ocurrió es que el caos social y económico de la época hizo que ambos creciesen de manera estrepitosa. A eso hay que añadir una política de información brutal a la población, creando instituciones específicas; en Alemania, Joseph Goebbels era el Ministro de Propaganda. ¿A dónde quiero llegar? A que no sólo es el caos, la pérdida del poder económico, de valores de una sociedad... Es también, e importa mucho el mensaje, el qué se dice y el qué no se dice. Y en época de crisis la sociedad desea oír palabras de aliento, de autoestima,  desea claridad, saber quienes son los culpables y quién tiene la razón. Creo que es injusto decir que los únicos culpables de las barbaries de aquella época (y de la nuestra) fueron los líderes: miles de ciudadanos les siguieron por que querían creer.

Por supuesto, no son las mismas circunstancias históricas. Pero a nadie se le escapa que la clase media está desapareciendo en Europa de forma general, y en época de vacas flacas las masas enloquecemos por buscar culpables. No pretendo escribir un artículo catastrofista ni mucho menos, pero sí creo que hay que reflexionar sobre estas situaciones tan parecidas. No digo que sea el mismo caso caso del FN, pero llama la atención que un partido euroescéptico llegue a "vivir" de las instituciones europeas cuando su objetivo real es perderlas de vista. Aquí podéis ver parte de la entrevista que le hizo Ana Pastor a su líder en el programa "El objetivo"



Sin embargo creo que hay algo que diferencia claramente esas dos etapas... Y es que hoy la gente está más conectada que nunca. Tenemos la posibilidad de viajar rápidamente, de estar informados de lo que pasa en cualquier parte del mundo a tiempo real.
Podemos más que nunca ser nosotros mismos quienes sepamos de verdad lo que pasa, si nos queremos implicar.

Ya ha habido crisis y las seguirá habiendo, de todo tipo. Pero lo importante es analizar por nosotros mismos, y por difícil que sea. abstraerse de la situación para ver si realmente es tan "fácil" eso que nos están vendiendo.


17 jun 2013

Zygmunt Bauman y las relaciones sociales

No me resisto a pegar la entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman que fue publicada hace unos días en "El País", realizada por Pilar Álvarez.

El sociólogo polaco es el autor del concepto "modernidad líquida", que describe a una sociedad en contante cambio; y en esta ocasión se refiere a las relaciones sociales. Reacciona contra las redes sociales como medio para relacionarse entre seres humanos, puesto que suplantan lo que realmente son las personas. Aquí dejo el texto íntegro:


Hemos perdido el arte de las relaciones sociales

“Hay que replantearse el concepto de felicidad, se lo digo totalmente en serio”. El hombre que bautizó este tiempo de incertidumbre como modernidad líquida repara durante gran parte de la conversación en el deseo más universal de la humanidad. El filósofo y pensador Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925), cree que se nos ha olvidado cómo alcanzarla: “Generamos una especie de sentido de la culpabilidad que nos lo impide”.

Bauman recaló recientemente en la capital para ofrecer una conferencia en la Universidad Europea de Madrid a propósito de su último libro Sobre la educación en un mundo líquido, publicado en 2013. La conversación transcurre en una mesa de reuniones, frente a una botella de agua que apenas toca y un gran ventanal. Y ahí, con un gesto grave como su voz, profundiza sobre la felicidad, la crisis económica, las redes sociales o la juventud. “La búsqueda de una vida mejor es lo que nos ha sacado de las cuevas, un instinto natural y perfectamente comprensible, pero en el último medio siglo se ha llegado a pensar que es equivalente al aumento de consumo y eso es muy peligroso”, señala el Premio Prícipe de Asturias 2010. Con mirada enérgica, anima a cambiar los referentes: “Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho”. Lo que se consume, lo que se compra “son solo sedantes morales que tranquilizan tus escrúpulos éticos”, despacha el filósofo que, a sus 88 años, arranca y despide el encuentro matutino fumándose una pipa de tabaco y un cigarro.

Zygmunt Bauman no tiene teléfono móvil ni perfil en las redes sociales, pero “desgraciadamente” se ve obligado a observarlos de cerca: “No tengo más remedio que interesarme por estos fenómenos por motivos profesionales”. Abomina de ellos porque considera que invaden todos los espacios y diluyen las relaciones humanas. “El viejo límite sagrado entre el horario laboral y el tiempo personal ha desaparecido. Estamos permanentemente disponibles, siempre en el puesto de trabajo”, dice.Describe un círculo vicioso familiar a propósito de la asociación de felicidad y consumo. El padre o la madre que dedican parte del sueldo a comprar la consola al hijo, porque se sienten culpables al no dedicarles tiempo. Le hacen el regalo, pero el modelo queda obsoleto pronto y se comprometen a facilitarle el siguiente. “Para pagarlo necesitarán más éxito profesional, estar más disponibles para el jefe, usar un tiempo que quitarás a tu familia...”.

No le gusta el papel que juegan en la vida laboral y tampoco el que suplantan, en su opinión, en las relaciones personales. Se acuerda de Mark Zuckerberg, que ideó la red Facebook para ser un chico popular. “Claramente ha encontrado una mina de oro, pero el oro que él buscaba era otro: quería tener amigos”.

“Todo es más fácil en la vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad”, se detiene. Las pandillas de amigos o las comunidades de vecinos “no te aceptan porque sí, pero ser miembro de un grupo de en Facebook es facilísimo. Puedes tener más de 500 contactos sin moverte de casa, le das a un botón y ya”.

10 jun 2013

Diario de muchos periodistas llorando


<<Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta.>>

                                                     ( Mariano José de Larra, "Horas de Invierno", 1836)

                                                                    Retrato de Mariano José de Larra

Decía Larra que escribir en España es llorar. Y lo decía allá por 1836, hace siglo y medio. Mucho ha cambiado este país desde entonces, las ciudades, la tecnología, los medios de transporte, los de comunicación y la educación; pero lo que me sorprende de los artículos de Larra es que siguen sin pasar de moda para describir las costumbres más arraigadas. Y es que si levantase la cabeza se daría cuenta de que escribir, y concretamente ser periodista (más aún si eres joven) sigue siendo llorar casi doscientos años más tarde.

No es el único de sus artículos que sigue estando vigente a día de hoy, y como de periodismo y estudios periodísticos va la cosa, no me resisto a señalar al célebre <<Vuelva Usted mañana>>, en el que denunciaba la lentitud del papeleo inservible y cómo para hacer cualquier trámite uno se las ve y se las desea en cualquier administración. Y tal y como están las cosas sólo puedo reírme.

Resulta que hace cosa de un mes recibí una carta de la Universidad Complutense comunicándome que después de más de dos años por fin podía ir a recoger el título de Periodista. Me hubiera gustado que viniese Larra a acompañarme a por el título mientras el funcionario de turno fruncía el ceño por tener que levantarse de la silla a buscar entre los montones de títulos acumulados.

-DNI, apellidos...Léetelo para ver si está todo bien.- Me dijo. Mientras lo releía (sí, al menos todo estaba bien y no he de esperar otros dos años a que lo cambien todo), una chica sentada al lado preguntaba por no se qué asignaturas optativas...Y me pregunté si le serviría todo aquello igual que a mí, si de verdad había merecido la pena romperse la cabeza todos los años cuadrando asignaturas, créditos, aprobando exámenes, buscando prácticas aquí y allá... Al fin y al cabo el título era, al menos, parte del resultado. En el momento en que lo firmé me dieron ganas de decirle al funcionario:  

- <<¡Cinco años para esto!>>

Pero ni eso me salió. Cinco años de licenciatura, más dos esperando del título. Algo que al final no es más que eso, un papel que certifica que has superado un conocimiento oficial, pero lo oficial en ese caso difiere sobremanera de la realidad. No me quedé a ver cómo es ahora la facultad; la última noticia que me llegó es que pusieron una tele de plasma en la cafetería y desconozco cuántos equipos útiles podrían haber comprado ahorrándose las teles (que están en varias partes de la facultad), o cuánto tiempo podrían haber contratado profesores aunque fuese precariamente.


Se estudie como se estudie y donde se estudie, el periodismo es algo que se aprende haciéndolo, con la práctica, y que necesita del contacto con la calle, con la realidad. Esta es la premisa básica, pero también es cierto que es muy importante saber manejar unas herramientas básicas (tecnología, idiomas...) , las cuales no se imparten, al menos en ésta facultad. A día de hoy sus estudios se me presentan igual que su estructura de cemento: setenteros, inamovibles, obsoletos para el mundo de hoy. Imagino que cambiar de Licenciatura a Grado no ha afectado demasiado al contenido de las asignaturas ni a la forma de impartirlas. Tampoco creo que de repente hayan surgido cámaras a tutiplén y que las clases se hayan desmasificado un poco, ni siquiera que ciertos profesores hayan caído en la cuenta de que sus manuales están desfasados.

Facultad de Ciencias de la Información, tan helada como se han quedado algunas de sus asignaturas


Ciertamente, hoy sí se puede decir que el joven periodista tiene ganas de llorar. Y no es sólo una cuestión de formación: en los últimos años la crisis se ha cebado con los medios de comunicación de forma aplastante. A el creciente número de periodistas en paro (que creció alarmantemente el año pasado) hay que sumarle una realidad más espeluznante aún y con la que pocas encuestas cuentan:  la de los jóvenes licenciados que ni siquiera son contados como población parada ya que en algunos casos tienen convenios de becario que se prolongan hasta casi los treinta años.

Los que sobreviven (y de mala manera) son los medios grandes gracias a la poca publicidad que les mantiene a la vez que les encadena. La irrupción de Internet desde hace años ha hecho que muchos medios se adecúen a esta nueva audiencia, aunque como decía Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, la calidad no es gratis. Hoy casi todas las redacciones trabajan con Internet, se busca información para todo, se hacen entrevistas por teléfono, todas tienen un Community Manager para moverse en las redes sociales...Pero, ¿y el contenido de verdad, el de a pie de calle?

Y puestos a citar en este artículo, no puedo olvidarme de Gabriel García Márquez, que afirmaba que ser periodista es el mejor oficio del mundo. Lo es, sin duda, cuando no pierde su sentido.   

En fin, que resumiendo aquel día, bajé las escaleras encaminándome hacia la puerta, pensando en toda la capacidad de los estudiantes que salimos de ahí y que más tarde, por desesperación y desaliento, vamos durmiendo un poco hasta acabar justificando nuestro destino gracias a un título: somos bastante más que eso. Y con esta nube de pensamientos salí de allí. Adiós, adiós, adiós. Y Larra, si me estaba mirando en ese momento seguro que se descojonaba mientras gritaba:  <<¡Te lo dije!>>

23 abr 2013

Mira este punto

Carl Sagan ( 1934- 1996) fue un reputado científico estadounidense que se hizo popular en la década de los 80 por su programa de divulgación "Cosmos", en el que explicaba nociones básicas sobre Astronomía y la creación del Universo.

Este astrónomo y astrofísico, que trabajó con la NASA, fue también autor de numerosos libros de divulgación científica y escepticismo, como muestra "El mundo y sus demonios", una de sus obras más populares.

Este vídeo resume la esencia del estudio de la Astronomía que no deja de ser humano...


                                                              <<Ese pequeño punto azul>>. Vídeo de Youtube
<< Mira ese punto. Es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. En este punto se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió su vida.

La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.


Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.>>






Carl Sagan (1934- 1996) was a reputed scientific from United States, who became popular in the 80's becauseof  his TV program: "Cosmos", whe he explained basics notions aboutAstronomy and the creation of the Universe.

This astronomer and astrophysicist, who was workif for NASA, was also a writter of a lot of scientific divulgation's books.

This video summarizes the essence of the Astronomy study, that is so human...

9 feb 2013

Y todo por una foto

<<Y todo por una foto. Hay que ver lo que hizo este hombre con una foto>>. Las palabras son de Josefa Larra, una de las protagonistas del documental "El Americano" ( realizado por  Lluís Jené para la Televisión de Cataluña y emitido en 2006 en Televisión Española), que narra cómo cambió la vida de los habitantes de Deleitosa, una pequeña población de Cáceres, cuando en 1951 la revista norteamericana "Life" publicó un reportaje sobre ellos.

                                                            Fotografía de la revista con el reportaje escrito

Y es que contar una historia, tomar una fotografía en un momento dado o escribir unas líneas sobre ésto o aquéllo puede cambiar la vida de muchas personas. El periodismo puede influir no sólo en las decisiones de quienes leen un periódico o escuchan la radio: a veces la vida cambia para quienes sin saberlo se han convertido en los protagonistas del rostro que pone cara a la guerra, del cuerpo que ejemplifica lo que es pasar hambre, del sonido de dolor de la persona que se queda en la calle.

A principios de los años 50 España era un país atrasado en comparación con el resto de Europa, políticamente aislado por el régimen de Franco y que aún no se había recuperado de las heridas de la Guerra Civil. Es por ello que la revista "Life" encomendó al reportero Eugene Smith realizar un documental fotográfico sobre una de las zonas más pobres del país: Extremadura. No fue la primera vez que ésta zona era retratada para la historia contando sus miserias: el director de cine Luís Buñuel ya lo había hecho en 1933 filmando "Las Hurdes, tierra sin pan".

                                                           Fotografía de Deleitosa. Eugene Smith para la revista "Life"

El fotógrafo Eugene Smith (considerado como uno de los padres del fotoreportaje), que ya había trabajado en  Japón durante del II Guerra Mundial, tenía experiencia y cierto renombre. De esto lógicamente, poco sabían los habitantes del pequeño pueblo extremeño a su llegada. Ni de esto ni de las consecuencias que aquellos disparos de la cámara tendrían en sus vidas.
Durante el tiempo que estuvo en el pueblo retrató con su cámara momentos íntimos de la vida de sus habitantes, como un velatorio, y cotidianos, como a la muchacha que llevaba el pan en su cabeza. Otros los preparó aposta para la ocasión, como a una niña vestida de comunión; y no faltaron los retratos de los rostros representativos del poder de entonces: el cura, la Guardia Civil y el Alcalde. El reportaje fotográfico salió en mes de abril de 1951 bajo el título de "Spanish Village" (pueblo español). El objetivo de Smith era denunciar la pobreza extrema y la falta de recursos de ésa España franquista, para lo cual, según algunos entrevistados en "El Americano", acentuó aún más la miseria del pueblo en sus fotografías, aunque sin llegar a manipularlas.

La revista se vendió en Estados Unidos (que en aquel momento buscaba un acercamiento a Franco). Uno de los muchos americanos que la compró fue Charles H. Calusdian, de California, quien se sorprendió de la belleza de una chica que aparecía en una fotografía. Tanto es así que dio con su dirección y empezó a escribirle cartas de amor. Esa chica era Josefa - de quien ya se ha hablado en la entrada, y aparecía en una fotografía velando el cadáver de su abuelo junto con otras mujeres.

                      Reportaje de "Life". Josefa es la joven del centro que mira a su abuelo directamente

Al empezar a recibir las cartas del americano, todo el pueblo se hizo eco de la noticia, y Josefa empezó a recibir presiones incluso en su familia para aceptar la propuesta de Charles de llevársela a Estados Unidos. Ella, que en aquel entonces tenía sólo 19 años, no entendía nada. Tenía novio en su pueblo y era a él a quien quería. Sin embargo, y como narra en el documental, la presión fue tan fuerte que tuvo que abandonar el pueblo y se fue a trabajar a Cataluña. El documental sigue ahondando en las consecuencias que esas fotografías tuvieron tanto para la familia de Josefa como para otras de Deleitosa, y cómo a día de hoy recuerdan la visita de Smith aquellos que siguen viviendo allí, y el revuelo extraordinario formado por las cartas del americano. No hay lugar a dudas: todo el pueblo creyó que el joven californiano era rico y se llevaría a su vecina para hacerla artista o algo similar. Sin embargo, la realidad era muy otra: Charles era un trabajador normal y corriente, hijo de inmigrantes, que vivía sin ningún tipo de lujo, tal y como él mismo afirmaba en el documental. Tras ser rechazado por Josefa se casó y tuvo una hija, divorciándose al poco tiempo.

La reflexión que la propia Josefa hace al final del vídeo es probablemente  la más interesante y que mejor resume uno de los puntos más importantes de esta historia: que todas las decisiones en torno a ella parecían tomarlas otros. El papel de la mujer en esa época, como bien recuerdan sus hermanos, estaba muy definido por las decisiones de los varones; entre otras cosas ellas debían tener novio cuanto antes, pues de estar con varios hombres se consideraba que estaban "usadas" y eran repudiadas.

<<Tal vez yo me liberé de todo eso al salir del pueblo>>- Afirma Josefa, quien nunca se ha casado, mientras recuerda cómo se sentía aquella joven que fue un día, que nunca había salido de Deleitosa, al recibir la presión de casarse con un completo desconocido.

La intención de Charles no era mala, pero revolucionó a los vecinos de los años 50 de esta población, y obligó indirectamente a esa joven a salir a un mundo que desconocía. Tal vez Smith le hizo un favor al retratarla y colocar su foto en la página central del reportaje. Tal vez el dolor de Josefa fue grande al perder a su amor del pueblo y verse forzada a migrar, tal vez tuvo que deshacerse de la inocencia de quien no conoce nada para abrirse al mundo. Tal vez es una excusa decir que eran otros tiempo y que la sociedad ha cambiado mucho, que antes cuando uno abandonaba el único hogar que conocía lo abandonaba todo. Huelga decir que no existían redes sociales, ni móviles, y que para comunicarse había que verse en persona o depender de unas cartas que bien pudieran perderse por el camino. Tal vez hoy no le hubiese hecho falta abandonar su vida en Deleitosa. Sí, entonces todo era distinto, aunque las personas sean las mismas.
Pero no parece que le saliese mal del todo, y haciendo una lectura positiva del relato, la propia Josefa ha seguido soltera porque ella ha querido. Tal vez tenga razón y se liberó gracias a tener que verse forzada  a huir.


Algunas fotografías más del reportaje de Smith:

                                                                                             Mujeres trabajando

                                                                                             Gurdias Civiles

                                                                                      Chica llevando pan

3 feb 2013

Pigmalión

En "Metamorfósis", el poeta romano Ovidio describía la historia de Pigamalión, un escultor de la isla de Chipre que deseaba casarse con una mujer que fuese perfecta.

Huelga decir que no encontró dicha mujer, y se dedicó a seguir haciendo esculturas. Hasta que un día, viendo terminada una de ellas, se enamoró de la misma. <<Galatea>>, que así se llamaba la estatua, era el objeto del amor de Pigmalión, quien había acabado enamorándose de su propia obra de arte. Siendo tan el deseo del escultor de casarse con su amada, la diosa Afrodita se lo concedió convirtiendo a la muchacha de piedra en humana.

El mito de Pigmaión alude al tema de la perfección en los seres humanos, a la imposibilidad de encontrarla y a la exigencia. Pero también a la propia capacidad de las personas de fascinarse por sus propios actos u obras (aquí está la diferencia con el mito de Narciso, que se enamoró de sí mismo).

La leyenda de Pigmalión ha dado lugar al llamado "Efecto Pigmalión", que se identifica cuando una persona llega a alcanzar lo que quiere por el hecho de haber creído en sus potencialidades (se da por descontado que la persona también tiene estas potencialidades). Tiene mucho que ver con la autoestima, y en psicología se puede diferenciar el llamado "Efecto Pigmalión positivo" y el "Efecto Pigmalión negativo", ya que dependiendo de si la creencia de sí misma de la persona es buena o mala, el resultado tenderá a ser así. Término como el de "profecía autocumplida" se relacionan directamente con éste efecto.

                                                                                         Pigmalión y Galatea


Es hermoso pensar en esta leyenda. Inalcanzable (por eso mismo es un mito), es el hecho de que si realizamos una obra, ésta adquiera vida propia. Pero hay algo cierto en todo esto, mucho más allá del mito griego, algo tan cierto como fascinante.
Y es que como humanos, creamos. Somos creadores natos: de obras, de textos, de ideas, de números, de casas, de viajes...Imaginamos sin parar, actuamos (a veces para bien, a veces para mal), vivimos. Es nuestra esencia. Y son esas obras, esos pequeños actos que realizamos, los que van dando una identidad real a nuestra vida. Son las obras, nuestras pequeñas "esculturas" las que  nos tienen que hablar, las que miramos para ver quiénes somos o quiénes fuimos.
Y a veces, entre tanta rutina, entre tanto ruido de fuera, entre tantas ideas robadas y calcadas, unas de otras; de pronto, surge el milagro. Una obra única, auténtica, original. Creada por nosotros. Eso nos basta. Es perfecta, o perfectamente mejorable, pero ya está ahí. No sabemos cómo, pero de forma intuitiva hemos dado a luz a algo. Y es maravilloso. Puede ser cuadro, una idea, una carta. La clarividencia de que teníamos una conversación pendiente y ya sabemos cómo hacerlo. Plasmar en un papel esa música que nos ronda la cabeza y empezar a componer. O haber hallado la eureka de algún problema que inconscientemente teníamos planteado desde hacer tiempo, ya sea matemático, vital, laboral...

¿Y si nos enamoramos de ello? Entonces la vida cobra más sentido. Y sí, de alguna forma, la idea se vuelve viva, porque nos da la vida. Y desde ahí es más fácil seguir construyendo nuevos caminos, nuevas ideas, nuevas obras, y aprender que siempre se puede conocer más. No somos perfectos, como advirtió Pigmalión en su búsqueda. Y encontró la verdadera pasión en algo que él mismo creó para seguir buscando, en unas capacidades que realmente ya estaban dentro de él.


Cuando escuché esta historia, hace poco, me fascinó el mito, porque como casi todas las historias de la cultura clásica (griega y latina), tiene mucho de cierto, de humano, de pasional. Y qué mayor pasión que la creatividad. En realidad es lo que somos.

Es la máxima belleza a la que aspiramos.



29 sept 2012

Transilvania, mitificada por Drácula

La imagen de Transilvania, esa región central de Rumanía donde están los Cárpatos, es objeto una y otra vez de alusiones a lo misterioso, a lo desconocido, a los castillos abandonados y a lo sobrenatural. Son muchas las referencias, tanto literarias como cinematográficas, que se han encargado de crear en el imaginario social esta estampa. La última, que me ha llamado la atención, es una película de animación titulada <<Hotel Transilvania>>.




                                                                             Trailer de <<Hotel Transilvania>>

Para empezar, hay que ubicar Transilvania en el mapa de Rumanía.


Originalmente, <<Transilvania>> significa <<Más allá del bosque>>, lo que ya dice bastante sobre la región y en qué se ha basado su economía.

Históricamente perteneció al Imperio Austro-húngaro, hasta que después de la II Guerra Mundial pasó a formar parte de Rumanía, tal y como se conoce hoy. Las reivindicaciones históricas no han terminado, sin embargo, y hay lugares (como la ciudad de Targu Mures) en los que básicamente se habla húngaro y existe un gran nacionalismo. Las ciudades más importantes de Transilvania son Cluj- Napoca, Sibiu y Brasov.La naturaleza está presente en toda Transilvania, y si bien el norte es llano, el sur es montañoso. Osos y lobos pueblan los bosques de esta parte de Rumanía.

La imagen romántica y salvaje de Transilvania se suele centrar en un personaje de ficción basado en otro que sí fue histórico: el Conde Drácula.

Con su capa negra y sus colmillos afilados, dispuestos a chupar sangre, habita un castillo en Transilvania. Vive de noche y por el día duerme, y sólo clavándole una estaca en el corazón es posible acabar con el mal que hace. Sino, también puede ir uno armado con una ristra de ajos, pues a nuestro amigo le dan fobia, igual que los crucifijos.

                                                      Fotograma de <<Drácula, de Bram Soker>>,de 1992.

Pues nada de esto es verdad. Ni existió nunca un rey- vampiro de esta guisa por Tranasilvania (aunque sí parecido en la brutalidad), ni se llamaba Drácula, ni era conde. Que la mayoría de la gente piense en esto es culpa del escritor irlandés Bram Stoker, quien a finales del siglo XIX publicó una exitosa novela: "Drácula", que le daría fama a este bello lugar. Narra la historia de una abogado inglés, Jonathan Hraker, que viaja a esta zona de Rumanía para hacer negocios con el conde Drácula, un curioso personaje que practica el vampirismo, con las características antes descritas.Sin embargo, este conde nunca existió. 

Stoker se basó en un personaje histórico no menos siniestro que el que creó en su novela: Vlad Tepes, quien reinó la región de Valaquia en el siglo XV. Era también conocido como Vlad <<El Emplador>>, por la afición que tenía de atravesar a sus enemigos (y según las fuentes, prácticamente a quien le apeteciese), con un palo, metiéndoselo por el ano y sacándoselo por la boca. Las leyendas que giran en torno a esta figura son repugnantes. 
Se cuenta que un visitante llegó a su castillo y durante la cena, afectado por el mal olor que desprendían los empalados (el príncipe cenaba con sus torturados al lado, no se andaba con finuras), tuvo ganas de vomitar. Vlad entonces ordenó que le empalasen a él también, pero más alto que a los demás, para que no le afectase el hedor.
Leyendas a parte, lo cierto es que el cruel Vlad nació en Sighisoara (Transilvania), y fue capturado por los otomanos, que se disputaban las tierras de lo que hoy es Rumanía, hasta los 17 años. Hoy en día es considerado como uno de los héroes nacionales.



El prícipe Vlad Tepes, del siglo XV, es el personaje real que supuestamente inspiró a Stoker para su novela.

Aunque la novela de Stoker transcurre también en otros escenarios (como Londres, Alemania o Hungría) Transilvania es el lugar donde el Conde tenía su castillo. La novela de terror aludía al vampirismo: Drácula chupa la sangre de sus víctimas para seguir vivo. Numerosas culturas han tenido algún tipo de mito vampírico, como la china, con Giang Shi o en la fugura de Kiang, o la romana, con Strix.

Irrupción del cine

El libro se hizo conocido en Occidente, pero llegó a la gente de la mano de uno de los inventos que más ha influido en la cultura popular en el siglo XX: el cine.
<<Nosferatu, el vampiro>>, fue la primera adaptación de la novela de Stoker en la gran pantalla, hecha en 1922 por Friederich Wilhelm Murnanu. A lo largo de los años se fueron sucediendo numerosas adaptaciones más o menos fieles a la obra de Bram Stoker, con lo cual nuevas películas sobre Transilvania y el famoso conde siguieron aparenciendo en el mercado, teniendo en cuenta además los avances técnicos de la cinematografía a lo largo de los años. Una página interesante sobre las sucesivas versiones del mito en el séptimo arte es esta: //www.cineralia.com/2012/04/21/especial-dracula-y-el-cine/.

La novela se convirtió en una referencia que los cineastas usaban a su manera y para sus propios fines, Incluso alguna versión de humor, como el el caso de <<El jovencito Frankenstein>>, en la que el mito de Drácula se une al de Frankenstein, algo muy común tanto en el cine como en la literatura. Se aprecia cómo aquí el doctor Frankenstein viaja a Transilvania . En la película aparece la estación de Transilvania como si ésta fuera una ciudad, a pesar de que es una región.




Escena de <<El jovencito Frankenstein>> en inglés. Al final, se aprecia cómo ambos personajes están en la estación de Transilvania.

Pero si hay una película que hoy destaca sobre las demás, es la de Francis Ford Coppola, titulada <<Drácula, de Bram Stoker>>, de 1992. Con un elenco de actores bastante conocidos en Hollywood (Winona Ryder, Anthony Hopkins o Keanu Reeves), el mito de Drácula se hizo más famoso todavía.


                                             Cartel de <<Drácula, de Bram Stoker>>, de Francis Ford Coppola.

Incluso el cine español se hizo eco de la figura basada en Vlad Tepes y también en la década de los 90 se estrenó <<Brácula Condemor>> (sin comentarios).

También las series infantiles han usado la fábula del conde para captar la atención de los más pequeños:


En la serie <<Barrio Sésamo>> el conde Drácula estaba representado por la marioneta <<El conde Draco>>.


<<La pajarería de Transilvania>> era el título de estos dibujos animados que volvían a unir el mito de Frankentein con el de Drácula. Las acciones tenían lugar una vez más en Transilvania, mitificada una vez más por el imaginario popular como un lugar en el que abitan seres paranormales.


                                                                 <<La pajarería de Transilvania>>, serie infantil

23 sept 2012

El castillo de Iulia Hasdeu

Câmpina en sí no es una ciudad con encanto. Está situada a la entrada de los Cárpatos y al ser medianamente grande (su población es de 40.000 habitantes) es un lugar de paso obligado en la ruta Bucarest- Brasov (por eso también es una ciudad cara), 
A pesar de estar cerca lugares de gran belleza natural y valor histórico, como Sinaia o Predeal, Câmpina a penas tiene atractivo para el visitante, si se entiende por atractivo la mezcla de naturaleza e historia anterior. Aun así hay que tener en cuenta que en Rumanía los parajes naturales abundan a diestro y siniestro y aunque no sean del otro mundo siempre sorprenden a quien los contempla, incluso en los bosques más recónditos y simples, algo que también pasa en Câmpina.

Sin embargo, en cuanto a monumentos únicamente, la ciudad destaca por dos: la casa- museo del pintor Nicolae Grigorescu (probablemente el más reconocido dentro y fuera de las fronteras rumanas), y el castillo de Iulia Hasdeu.

De éste último quiero hablar en este post, no sólo por su valor turístico sino también por la historia y leyenda que tiene detrás.

Avanzando por una carretera no muy alejada del centro, uno se encuentra de repente con un castillo en la otra acera. No es un castillo colosal, no destacan sus torreones, ni tiene foso. Ni siquiera tiene muchos años, pues data del año 1896, poco más de un siglo. Es gris y no muy alto, y decorado en la fachada con algunos símbolos masones. Le rodea un pequeño jardín con algunos árboles.


                                                                                     Castillo- Museo Iulia Hasdeu

Siendo así, ¿porqué debería interesar un pequeño monumento que no tiene nada especial? Porque el valor del castillo de Câmpina no está tanto en su estética, sino en la historia de su construcción y en la persona a quien hace referencia: Iulia Hasdeu. La leyenda que lo rodea y las circunstancias que le dieron vida han hecho de este punto una visita casi obligada si alguien viene a dar aquí.


¿Quién fue Iulia Hasdeu?

Fue la hija de  Bogdan Petriceicu- Hasdeu, un famoso filólogo rumano (según cuenta la leyenda dominaba 26 lenguas). Su madre también se llamaba Iulia. Nació en 1869 y a medida que creció su entorno quedó fascinado por su gran inteligencia: hablaba rumano, alemán (recordemos que Alemania tuvo una gran influencia en este país balcánico debido al origen de su monarquía), y francés. Con tan sólo 12 años marchó a París junto a su madre, donde estudió filosofía, tomó clases de pintura, canto, latín y griego, y perfeccionó el francés. Pero su pasión consolidada fue la poesía. Sintió una gran pasión por uno de los más grandes escritores de su época: Víctor Hugo. Cuando el autor de <<Los Miserables>> murió en 1885, Iulia escribió una carta sus padres narrando la desolación que sentía por su pérdida. Irónicamente la hija de su gran admirado escritor tuvo la misma suerte que ella, y más tarde su padres siguió el mismo camino que Víctor Hugo para superar el peor momento de su vida.
La joven, de gran talento, contrajo una pulmonía y murió a los 19 años, dejando su gran obra sin continuidad y a sus padres desolados.


                                                                              Iulia Hasdeu

El espiritismo y la obsesión

Tras la muerte de su única hija el matrimonio Hasdeu quedó hecho trizas. Bodgan Petriceicu Hasdeu, quien era considerado uno de los grandes intelectuales de Rumanía y que había sido muy activo en la vida política del país (unido al Partido Liberal), empezó a practicar espiritismo con el fin de comunicarse con su hija. De hecho empezó a escribir sobre ello, y fruto de esa obsesión nació la obra <<Sic Cogito>>, considerada el primer libro sobre espiritismo de Rumanía. Se dice que fue su hija Iulia, una vez muerta, quien le dio los planos sobre cómo hacer el castillo.
El castillo es un verdadero templo a la figura de Iulia, en él se exponen sus objetos personales, muestras de sus escritos, cuadros que pintó en Francia, retratos de la familia y algunos objetos cotidianos, como muebles. Tenía sin duda un grandísmo talento.


                                                                              Fotografía del interior del museo

Estéticamente, el castillo está cargado de simbología. En la fachada principal, con letras mayúsculas, destaca la inscripción: 2 IULIE (2 Iulias), que hace alusión a las dos mujeres, madre e hija, que tenían el mismo nombre.Bogdan Petriceicu Hasdeu, tras haber muerto su hoja y luego su mujer, empezó a celebrar el día 2 de julio en conmemorarión de ambas, pues Iulie en rumano es también el mes de julio.
El matrimonio estuvo viviendo aquí desde 1897, hasta diez años después, cuando murió Bogdan Petriceicu Hasdeu, el único que quedaba ya con vida (su mujer murió en 1902). A lo largo de su historia este monumento ha sufrido el abandono, el paso del tiempo, la dureza la la II Guerra Mundial (que se llevó por delante casas que Hasdeu había contruído al lado del castillo), y un terremoto. Fue en 1998 cuando fue empezó a funcionar como museo.

Información al vistante

El visitante puede encontrar información en esta página web.http://www.muzeulhasdeu.ro/en/index.php
La entrada cuesta unos 4 lei si no recuerdo mal (viene a ser 1 euro), y existe la posibilidad de tener un audio- guía. Venden libros sobre la figura de Iulia, su padre, espiritismo y otras obras de ambos. Los jueves es gratis.
No es un punto de parada obligada en absoluto, pero merece la pena para conocer más de cerca parte de la cultura de este país y en concreto de una época.

9 ago 2012

María de Rumanía

Lo que más sorprende y caracteriza a este país son todas las influencias que este lugar de los Balcanes ha tenido a lo largo de su historia. El Imperio Otomano por un lado, lo húngaros por otro, la dinastía alemana...Y es que aunque Rumanía sea un Estado republicano democrático hoy, comunista hace apenas 23 años, también fue una monarquía.

Y hoy dedico este post a una mujer que fue fuertemente popular y es aún recordada por su carácter: la reina María.


                                                                                     María de Rumanía en un retrato.

Una de las mujeres que más huella dejó en este país...y eso que no era rumana. Al menos de nacimiento.

No. La reina María de Rumanía nació en Reino Unido. En 1875. Como todos los matrimonios reales de la época, el suyo fue de conveniencia, y se casó con el heredero al trono rumano con sólo 17 años, el entonces príncipe Fernando. Pero la I Guerra Mundial, en la que Rumanía participó dos años después, hizo que no fuesen coronados hasta 1922.A juzgar por sus cartas no fue un matrimonio feliz e incluso existen dudas de que los dos últimos hijos de la pareja no fuesen de su marido.

¿Y a qué se debió su popularidad? Básiamente a la labor que realizó durante la I Guerra Mundial en Rumanía, prestándose a ayudar a la Cruz Roja con los heridos y enfermos. Más tarde colaboró activamente en causas benéficas y de reconstrucción de edificios.


                María de Rumanía realizó labores sociales durante la I Guerra Mundial. Vídeo de Youtube.

Quiso estar presente el el Tratado de Versalles para presionar y conseguir ayudar para Rumanía.
Tuvo una gran influencia en el mundo político y gracias a ella el país consiguió aumentar un 60% su territorio, pues uno de sus objetivos era reunir en el país a todas las personas de habla rumana. Ganó las regiones de Besarabia, Transilvania y Bucovina, así como zonas del Banat, Crisana y Maramures.

En cuanto a sus hijos, Carol llegó a ser Rey, siendo proclamado Carol II. Perdió la relación con él al presionarle para casarse por conveniencia en un matrimonio dinástico, tal como había hecho ella.


Pero la reina era mucho más que su poder de influencia. Era también amor a las letras y a la cultura. Por eso escribió sus memorias tras la muerte de su marido u obras de ficción como <<La azucena de la vida>> o <<Hijo del Sol>>.

Murió en el Palacio Real de Peles, en Sinaia, en 1938. Sin embargo, su última voluntad aún no se ha cumplido: que su corazón descansase en Stella Maris, una capilla que ella misma mandó construir en el palacio de Balcic, Bulgaria. A día de hoy yace en el sótano del Museo de Historia de Rumanía en  Bucarest.

Como curiosidad, citar a la escritora Dorothy Parker, quien le dedicó unos versos en su poema <<Comment>>:



<<Oh, life is a glorious cycle of song,
A medley of extemporanea;
And love is a thing that can never go wrong,
And I am Marie of Roumania.>>

<<Oh, la vida es un círculo glorioso de canción,
una mezcla de extremporánea,
Y el amor es una cosa que nunca puede ir mal,
Y yo soy María de Rumanía>>

Debido a este texto, en castellano la expresión: <<Y yo soy María de Rumanía>> ha pasado a designar algo increíble.