20 oct 2015

RONA HARTNER: ARTISTA CON TODAS LAS LETRAS

Transmite alegría en cada uno de los giros que realiza al bailar, y esta es su mayor seña de identidad. Suele llevar ropa de colores, a veces algo estrafalaria, que acompaña siempre con su gran sonrisa. Y ese aire de nómada encontrada, siempre de la mano del entusiasmo que envuelve el ritmo de sus canciones. Ella es Rona Hartner: artista.


Esta rumana de nacimiento, francesa de adopción, gitana apátrida por vocación y artista con todas las letras es un auténtico terremoto en el escenario. Desconocida por el gran público, Rona es actriz, bailarina, cantante y pintora.

 Me admiró la alegría que transmite, aun viéndola solamente a través de la pantalla. Su música, tan en consonancia con esas historias de las que hablan las películas que protagoniza, hace vibrar, bailar y sonreír.

                                            
                                       Rona en un fotograma de la película "Gadjo Dilo"

Su primer gran papel se lo dio la película "Gadjo Dilo", del director Toni Gatlif, en la que interpretaba a una joven rom que ayuda a un forastero (interpretado por el francés Romain Duris) a integrase en su comunidad, a la vez que se enamora de él. Todos los personajes que aparecen en la cinta, excepto y ella son gitanos que viven en Rumanía. Para rodar e interpretar su papel tuvo que convivir con ellos y demostrar que podía reflejar su estilo de vida, su danza y su ímpetu para dar vida a Sabina, su personaje.
Fue viendo esta película cuando descubrí a esta artista con todas las letras. Recomiendo el film a todo el mundo, y no sólo por la aparición estelar de Rona: en la película se ven los paisajes nevados de la bella Rumanía, casi se siente el frío, y se conoce de primera mano parte de la vida del pueblo gitano.


         
       Rona danzando al son de Adrian Copilul Minune, años después del film que la hizo famosa

Ese fue su gran salto, que la impulsó hacia la escena francesa.

Continuó con el mismo director rodando "Je suis né d´une cigogne". Rona también ha hecho teatro, dada su formación que empezó en Bucarest cuando era muy joven.

En cuanto a su faceta como cantante, ha sacado varios discos: "Balkanic Gospel", "Gypsi Therapy" o "Nationalité Vagabonde" son algunos de ellos. 

Sus espectáculos se convierten en una mezcla de música y baile en el que la danza gitana de los Balcanes se deja ver a cada paso.



                                  "Nacionalidad trotamundos", es el título de uno de sus discos

A su extensa carrera profesional hay que sumarle el desparpajo con el que Rona habla de ese duende que le hace moverse en la vida y desde hace unos años de la religión como su fuente de inspiración. Es interesante oír el testimonio de una mujer que fue criada en la época comunista de Ceauceascu que más tarde dice haberse convertido al cristianismo. No lo juzgo como bueno ni malo; simplemente rompedor, como todo lo que ella hace.

En varias entrevistas ha dicho sentirse muy identificada con la cultura gitana, a pesar de no tener tales raíces. Y eso es algo que se refleja en su danza y en sus espectáculos. Y mucha alegría.



Podría resumir en una palabra lo que me transmite esta artista desde el primer día: libertad.


                                              
                     

23 mar 2014

Dos millones de rumanos no ven condiciones para regresar a su país

Artículo publicado en el periódico "Diagonal" en febrero de 2014.
V.V. son las iniciales de un joven rumano que no desea identificarse y que ronda los 30 años. Proviene de una ciudad del centro de Rumanía, muy cercana a la industrial Ploiesti, conocida por su actividad petrolera. A pesar de vivir cerca de esta fuente de riqueza, que abunda en casi todo el país, V.V. decidió migrar a Italia hace dos años, cuando ya se constataba como un hecho la quiebra de las economías del sur de Europa. Allí ha estado trabajando en el sector agrícola, casi siempre de forma temporal y precaria.
La libre circulación de
rumanos y búlgaros no ha sentado bien al Gobierno de Reino Unido que
ha anunciado limitar el acceso a la vivienda y a la prestación por desempleo
“Me gustaría construir mi propia casa en Rumanía con el dinero que gano en Italia”, afirma. A pesar de dedicarse al diseño de páginas web para varias empresas en Rumanía,  hablar varios idiomas y tener experiencia como fotógrafo, prefiere trabajar en la recogida de fruta del país italiano por un salario mayor.

Si quisiera, hoy podría ir Francia o a Bélgica sin ningún tipo de requisitos. Y es que, siete años después de entrar en la Unión Europea, los rumanos, junto con los búlgaros, pueden trabajar libremente en todos sus países miembros sin ningún tipo de restricciones. El pasado 1 de enero, el comisario europeo de Empleo retiró las trabas administrativas que ocho países comunitarios ponían a los nacionales de estos países balcánicos para trabajar de igual a igual. Alemania, Francia, Reino Unido, Malta, Holanda, Bélgica, Luxem­burgo y Austria les pedían un permiso de trabajo o que fuesen autónomos. España también empezó a aplicar restricciones, aunque sólo a los rumanos, decisión que el entonces ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, justificó por la incipiente crisis económica. 

‘Temores’ del Reino Unido

El cambio ha sentado como un jarro de agua fría en Reino Unido, donde crece el discurso de que una oleada de inmigrantes afectará a su sistema de prestaciones. Por ello, su primer ministro, David Came­ron, ya ha anunciado cinco medidas para compensar el fin de las restricciones, tales como limitar el acceso a la vivienda o a la prestación por desempleo. Como contrapunto, cabe destacar la postura de Croacia, el último socio en sumarse a la UE, que actualmente vive un gran desarrollo de su sector turístico y que no ha puesto trabas a la llegada de trabajadores del Este.


                                                   Bucarest. Fotografía de Liviu Florian Albei
 
A pesar del miedo británico, lo que se viene observando desde hace casi un lustro es que con restricciones o sin ellas y, a pesar de la fuerte crisis, las tendencias migratorias de los rumanos se mantienen: Italia y España siguen siendo sus principales destinos. También los rumanos siguen siendo el colectivo de inmigrantes más numeroso en España, con más de 900.000 personas registradas en junio de 2013. A pesar de la fuerte crisis, el número de inmigrantes se mantiene, algo que llama la atención cuando se comparan ambas tasas de desempleo. Según Euros­tat, en los últimos cuatro años, la rumana no ha superado el 7,5%, y a día de hoy es casi cuatro veces más baja que la española. 
Las multinacionales extranjeras relacionadas con la industria energética, sobre todo de gas y petróleo, se están instalando en Rumanía
Pese a estas cifras, en España miles de extranjeros siguen encontrando trabajo, especialmente en el campo, según el Instituto Nacional de Estadística. Una de las razones por las que la tendencia migratoria se mantiene es el salario, ya que, aunque oficialmente en España se oferta muy poco trabajo –recordemos que la economía sumergida se cifra en un 24% del PIB–, el sueldo es muy superior, a pesar de los recortes, a la media de 300 euros de Rumanía. [La ]Es exactamente lo mismo que le ocurre a V.V. con su trabajo de jornalero en Italia, donde apenas llega a los mil euros al mes. “Con lo que gano allí por lo menos puedo ahorrar para lo que quiera. Aunque mi trabajo es duro y las condiciones son precarias, estoy decidido a seguir haciéndolo para ahorrar todo lo que pueda. Si trabajase en Rumanía no podría hacer ese dinero ni de lejos”. 
 
El país balcánico aún no tiene el euro como moneda, algo que el presidente Train Basescu lleva años prometiendo. Basescu, quien en los últimos años ha sufrido un descalabro en su popularidad –fue depuesto y volvió al poder en 2012 a pesar de que por referéndum se votó su destitución–, ya afirmaba hace unos años que deseaba entrar en el euro lo antes posible.
 
Sin embargo, en sus últimas declaraciones afirmó que tal vez la entrada deba posponerse cuatro años más, ya que entrar en la eurozona en 2015, como era su deseo, no sería realista. La economía rumana aún no está preparada para introducir la moneda común, y seguramente no lo hará hasta dentro de cuatro años, según apunta el presidente. 
 
Precisamente, uno de los sectores más atractivos de la economía rumana para las empresas extranjeras es la industria energética, en cuanto a gas y petróleo se refiere. Hace un mes escaso, la empresa estadounidense Chevron detuvo sus perforaciones en la provincia de Valsui al rechazar la población masivamente la técnica de fracking. Numerosos medios de comunicación internacionales se hicieron eco de la noticia. Actualmente, las protestas continúan en la localidad de Pungesti, en el noreste del país, donde la multinacional estadounidense pretende hacer las perforaciones. Ya se ha celebrado la primera manifestación de este año contra Chevron, a quien se acusa de estar aliada con el Gobier­no, después de que el Ejército interviniese en las protestas.
 
En el plano político cabe destacar que en el mes de noviembre podrían celebrarse las elecciones presidenciales después de una relativa estabilidad política tras la vuelta al poder de Basescu. Así lo anunciaba hace una semana el líder del Partido Nacional Liberal. De momento, para los más de dos millones de rumanos que viven fuera, de los casi 22 millones habitantes de Rumanía, no parece que se den las condiciones para regresar a su país. Eso es lo que mantiene V.V.: “Si hubiese una estabilidad política que, sobre todo, mejorase la economía, sí me plantearía establecerme en mi país”.

5 jul 2013

Croacia entra en la Unión Europea

La Unión Europea ha ampliado sus fronteras y desde el 1 de julio se ha incorporado Croacia. El país balcánico pasa a ser el miembro número 28 de la organización.

Hacía seis años que nadie entraba en la UE, después de que Rumanía y Bulgaria - los países más pobres de la Unión- se añadiesen a la lista. Sin embargo, la entrada del socio croata lleva gestándose una década.
El proceso empezó en 2003 y para contar con el visto bueno de Bruselas Croacia ha tenido que esforzarse colaborando con el Tribunal Penal Internacional de la Haya para entregar a los responsables de crímenes durante la Guerra de los Balcanes. En 2011 fueron condenados Ante Gotovina y Mladek Marat, ambos generales del ejército croata durante la "Operación Tormenta" en la que murieron 324 serbios y casi 100.000 se exiliaron al tomar Croacia el control total del territorio.

Croacia ha conseguido convertirse en miembro de pleno derecho tras las exigencias de la UE, y pasa a ser la segunda república de la antigua Yugoslavia (después de Elsovenia) que entra en la Unión. Sin embargo, dada la situación económica y política que atraviesa la UE, son varias las voces, tanto croatas como del resto de Europa, que se plantean qué beneficios y qué sacrificios tendrá que hacer tanto la Unión como su nuevo socio.

Contexto de crisis


Zagreb empezará a recibir ayudas de los fondos estructurales y de cohesión de las arcas europeas, tal y como las han recibido los países recién incorporados con una economía más baja que la media.Se prevé que Croacia reciba de la UE 13.710 millones de euros entre 2014 y 2020. Sin embargo, el contexto de crisis económica ha hecho saltar las alarmas de algunos analistas. Y es que a pesar de que el PIB per cápita croata es superior al de otros miembros (como Rumanía), también tiene el doble de déficit marcado por la UE y el paro se cifra en el 20%.

Según el analista Bern Riegert, de la publicación alemana Deutsche Welle, otro de los escollos a salvar en la integración de Croacia son las posibles trabas que ésta pueda poner a la incorporación de otros miembros, en especial de Serbia. En su opinión, las ex repúblicas yugoslavas deberían haber entrado a la vez en la UE para evitar conflictos futuros.

Por otro lado, Croacia se presenta como un territorio a explotar para las actividades económicas. En lo que a empresas españolas se refiere, se cree que principalmente invertirán en construir el tejido ferroviario y lo ven como la puerta de entrada a nuevos negocios en los países balcánicos. Sin embargo es en la costa y en las actividades hoteleras donde se espera que los extranjeros (especialmente los europeos) inviertan en el país. Por ello Zagreb ha diseñado el Plan "Estrategia Turística 2020", con el cual pretende atraer 14.300 millones de euros.

Modelo de desarrollo

Además de los fondos ya citados que percibirá de la UE, hay que sumarle los que le prestará el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones. Esta situación de dependencia económica recuerda mucho a la de las últimas incorporaciones a la organización europea: Bulgaria y Rumanía. En ambos casos, una economía débil y unas exigencias de crecimiento altas, unidas al contagio de la crisis europea y la corrupción, hicieron que los gobiernos de ambos países tomases medidas tremendamente impopulares con la población y que aumentasen las protestas en la calle con grandes crisis políticas. En caso rumano,además de los problemas de corrupción en las administraciones, el gobierno se recortó un 25% el sueldo a los funcionarios  para poder hacer frente a sus deudas entre otras medidas. El petróleo por un lado, y el gas procedente del Mar Negro, son los recursos más codiciados del país.
En el caso búlgaro, la corrupción también ha ido unida a los excesivos precios que tiene que pagar la población por el coste de la energía, también en manos de compañías extranjeras.



Tanto Croacia como la UE tienen una realidad sobre la que reflexionar para salir realmente beneficiados.

23 sept 2012

El castillo de Iulia Hasdeu

Câmpina en sí no es una ciudad con encanto. Está situada a la entrada de los Cárpatos y al ser medianamente grande (su población es de 40.000 habitantes) es un lugar de paso obligado en la ruta Bucarest- Brasov (por eso también es una ciudad cara), 
A pesar de estar cerca lugares de gran belleza natural y valor histórico, como Sinaia o Predeal, Câmpina a penas tiene atractivo para el visitante, si se entiende por atractivo la mezcla de naturaleza e historia anterior. Aun así hay que tener en cuenta que en Rumanía los parajes naturales abundan a diestro y siniestro y aunque no sean del otro mundo siempre sorprenden a quien los contempla, incluso en los bosques más recónditos y simples, algo que también pasa en Câmpina.

Sin embargo, en cuanto a monumentos únicamente, la ciudad destaca por dos: la casa- museo del pintor Nicolae Grigorescu (probablemente el más reconocido dentro y fuera de las fronteras rumanas), y el castillo de Iulia Hasdeu.

De éste último quiero hablar en este post, no sólo por su valor turístico sino también por la historia y leyenda que tiene detrás.

Avanzando por una carretera no muy alejada del centro, uno se encuentra de repente con un castillo en la otra acera. No es un castillo colosal, no destacan sus torreones, ni tiene foso. Ni siquiera tiene muchos años, pues data del año 1896, poco más de un siglo. Es gris y no muy alto, y decorado en la fachada con algunos símbolos masones. Le rodea un pequeño jardín con algunos árboles.


                                                                                     Castillo- Museo Iulia Hasdeu

Siendo así, ¿porqué debería interesar un pequeño monumento que no tiene nada especial? Porque el valor del castillo de Câmpina no está tanto en su estética, sino en la historia de su construcción y en la persona a quien hace referencia: Iulia Hasdeu. La leyenda que lo rodea y las circunstancias que le dieron vida han hecho de este punto una visita casi obligada si alguien viene a dar aquí.


¿Quién fue Iulia Hasdeu?

Fue la hija de  Bogdan Petriceicu- Hasdeu, un famoso filólogo rumano (según cuenta la leyenda dominaba 26 lenguas). Su madre también se llamaba Iulia. Nació en 1869 y a medida que creció su entorno quedó fascinado por su gran inteligencia: hablaba rumano, alemán (recordemos que Alemania tuvo una gran influencia en este país balcánico debido al origen de su monarquía), y francés. Con tan sólo 12 años marchó a París junto a su madre, donde estudió filosofía, tomó clases de pintura, canto, latín y griego, y perfeccionó el francés. Pero su pasión consolidada fue la poesía. Sintió una gran pasión por uno de los más grandes escritores de su época: Víctor Hugo. Cuando el autor de <<Los Miserables>> murió en 1885, Iulia escribió una carta sus padres narrando la desolación que sentía por su pérdida. Irónicamente la hija de su gran admirado escritor tuvo la misma suerte que ella, y más tarde su padres siguió el mismo camino que Víctor Hugo para superar el peor momento de su vida.
La joven, de gran talento, contrajo una pulmonía y murió a los 19 años, dejando su gran obra sin continuidad y a sus padres desolados.


                                                                              Iulia Hasdeu

El espiritismo y la obsesión

Tras la muerte de su única hija el matrimonio Hasdeu quedó hecho trizas. Bodgan Petriceicu Hasdeu, quien era considerado uno de los grandes intelectuales de Rumanía y que había sido muy activo en la vida política del país (unido al Partido Liberal), empezó a practicar espiritismo con el fin de comunicarse con su hija. De hecho empezó a escribir sobre ello, y fruto de esa obsesión nació la obra <<Sic Cogito>>, considerada el primer libro sobre espiritismo de Rumanía. Se dice que fue su hija Iulia, una vez muerta, quien le dio los planos sobre cómo hacer el castillo.
El castillo es un verdadero templo a la figura de Iulia, en él se exponen sus objetos personales, muestras de sus escritos, cuadros que pintó en Francia, retratos de la familia y algunos objetos cotidianos, como muebles. Tenía sin duda un grandísmo talento.


                                                                              Fotografía del interior del museo

Estéticamente, el castillo está cargado de simbología. En la fachada principal, con letras mayúsculas, destaca la inscripción: 2 IULIE (2 Iulias), que hace alusión a las dos mujeres, madre e hija, que tenían el mismo nombre.Bogdan Petriceicu Hasdeu, tras haber muerto su hoja y luego su mujer, empezó a celebrar el día 2 de julio en conmemorarión de ambas, pues Iulie en rumano es también el mes de julio.
El matrimonio estuvo viviendo aquí desde 1897, hasta diez años después, cuando murió Bogdan Petriceicu Hasdeu, el único que quedaba ya con vida (su mujer murió en 1902). A lo largo de su historia este monumento ha sufrido el abandono, el paso del tiempo, la dureza la la II Guerra Mundial (que se llevó por delante casas que Hasdeu había contruído al lado del castillo), y un terremoto. Fue en 1998 cuando fue empezó a funcionar como museo.

Información al vistante

El visitante puede encontrar información en esta página web.http://www.muzeulhasdeu.ro/en/index.php
La entrada cuesta unos 4 lei si no recuerdo mal (viene a ser 1 euro), y existe la posibilidad de tener un audio- guía. Venden libros sobre la figura de Iulia, su padre, espiritismo y otras obras de ambos. Los jueves es gratis.
No es un punto de parada obligada en absoluto, pero merece la pena para conocer más de cerca parte de la cultura de este país y en concreto de una época.

9 ago 2012

María de Rumanía

Lo que más sorprende y caracteriza a este país son todas las influencias que este lugar de los Balcanes ha tenido a lo largo de su historia. El Imperio Otomano por un lado, lo húngaros por otro, la dinastía alemana...Y es que aunque Rumanía sea un Estado republicano democrático hoy, comunista hace apenas 23 años, también fue una monarquía.

Y hoy dedico este post a una mujer que fue fuertemente popular y es aún recordada por su carácter: la reina María.


                                                                                     María de Rumanía en un retrato.

Una de las mujeres que más huella dejó en este país...y eso que no era rumana. Al menos de nacimiento.

No. La reina María de Rumanía nació en Reino Unido. En 1875. Como todos los matrimonios reales de la época, el suyo fue de conveniencia, y se casó con el heredero al trono rumano con sólo 17 años, el entonces príncipe Fernando. Pero la I Guerra Mundial, en la que Rumanía participó dos años después, hizo que no fuesen coronados hasta 1922.A juzgar por sus cartas no fue un matrimonio feliz e incluso existen dudas de que los dos últimos hijos de la pareja no fuesen de su marido.

¿Y a qué se debió su popularidad? Básiamente a la labor que realizó durante la I Guerra Mundial en Rumanía, prestándose a ayudar a la Cruz Roja con los heridos y enfermos. Más tarde colaboró activamente en causas benéficas y de reconstrucción de edificios.


                María de Rumanía realizó labores sociales durante la I Guerra Mundial. Vídeo de Youtube.

Quiso estar presente el el Tratado de Versalles para presionar y conseguir ayudar para Rumanía.
Tuvo una gran influencia en el mundo político y gracias a ella el país consiguió aumentar un 60% su territorio, pues uno de sus objetivos era reunir en el país a todas las personas de habla rumana. Ganó las regiones de Besarabia, Transilvania y Bucovina, así como zonas del Banat, Crisana y Maramures.

En cuanto a sus hijos, Carol llegó a ser Rey, siendo proclamado Carol II. Perdió la relación con él al presionarle para casarse por conveniencia en un matrimonio dinástico, tal como había hecho ella.


Pero la reina era mucho más que su poder de influencia. Era también amor a las letras y a la cultura. Por eso escribió sus memorias tras la muerte de su marido u obras de ficción como <<La azucena de la vida>> o <<Hijo del Sol>>.

Murió en el Palacio Real de Peles, en Sinaia, en 1938. Sin embargo, su última voluntad aún no se ha cumplido: que su corazón descansase en Stella Maris, una capilla que ella misma mandó construir en el palacio de Balcic, Bulgaria. A día de hoy yace en el sótano del Museo de Historia de Rumanía en  Bucarest.

Como curiosidad, citar a la escritora Dorothy Parker, quien le dedicó unos versos en su poema <<Comment>>:



<<Oh, life is a glorious cycle of song,
A medley of extemporanea;
And love is a thing that can never go wrong,
And I am Marie of Roumania.>>

<<Oh, la vida es un círculo glorioso de canción,
una mezcla de extremporánea,
Y el amor es una cosa que nunca puede ir mal,
Y yo soy María de Rumanía>>

Debido a este texto, en castellano la expresión: <<Y yo soy María de Rumanía>> ha pasado a designar algo increíble.

23 may 2012

Punto y seguido

Hace ya unas semanas que terminé mi EVS. Hace unos días que he dejado Rumanía atrás, sobrevolándola. Hace ya unas semanas, después de diez meses en ese hermoso país del este de Europa rodeado y sumido en la Historia.

Han sido muchas experiencias las de estos últimos meses, las de esta "aventura" que empecé en julio. Muchas expectativas cumplidas, muchas sin cumplir, otras, cumplidas inesperadamente y sin saber si quiera que podían existir.
Es difícil describir el recorrido. Este mismo blog, que dio sus primeros pasos con intención de informar sobre el voluntariado en Rumanía tampoco ha acabado cumpliendo esa función (por diversas circunstancias) y poco a poco empezó a evolucionar hacia otra cosa, convirtiéndose en un espacio personal en el que escribo y cuelgo lo que me da gana y me parece interesante.

Han sido muchas las personas que han pasado por mi vida en este último año. Y ha sido un aprendizaje sorprendente en todos los sentidos. Mis dos compañeras de piso a las que recordaré siempre, una francesa y otra de Jordania, de las cuales aprendí y ellas me enseñaron lo que sólo una convivencia tan estrecha puede enseñar: desde mejorar el inglés como idioma básico hasta la amistad más allá de las barreras culturales o religiosas...Comidas árabes, tardes en la terraza bajo el sofocante sol rumano (recordemos que Câmpina es la ciudad más soleada del país), encuentros y desencuentros, problemas de convivencia y soluciones (no siempre puestas en común), dibujos, viajes, horas y días de tren, charlas sobre historia, estudios, sueños, expectativas...


                       Mi querida Rula...cuánto te voy a echar de menos.


El resto de compañeros, de Italia, Albania y España con los cuales compartí varios meses en Câmpina...Otros voluntarios, de diferentes países: Turquía, Estonia, Polonia, Hungría, Moldavia...a quienes a veces tuve ocasión de visitar y me acogieron hospitalariamente (otra de las cosas que se aprende en el EVS).

Uno de los objetivos del Servicio Voluntario Europeo es promover la educación no formal. Esa que no se aprende en los libros ni en las academias, no que sea mejor no peor, pero que forma una parte importantísima de la vida al fin y al cabo: cómo convivir, adquirir y compartir valores, ganar independencia...
Puedo decir que esa la he adquirido con creces. Todo es mejorable, y aún hay mucho que aprender en todo.

No siempre las cosas funcionan como prometían, no siempre todo va bien...y en mi proyecto la verdad es que hemos tenido problemas: de comunicación en la organización, con los jóvenes, con los institutos y otras instituciones que no siempre se prestan a ayudar, en la coordinación...Los propios voluntarios nos hemos desmotivado muchas veces y no hemos visto muchas posibilidades que esta oportunidad ofrecía.

Pero lo importante es que todo eso me ha servido a tener mi propia iniciativa cuando lo oficial no funcionaba, a tratar nosotros mismos con la gente (aprendiendo así el idioma), a proponer y llevar a cabo las propias ideas, a echarle imaginación, ganas, a viajar...


                                                                El "Bosforo Express", de Bucarest a Estambul


De los siete voluntarios que hemos pasado por el proyecto, cuatro lo abandonaron (tres de ellos por decisión propia y el otro fue expulsado), y yo he sido la que más tiempo ha pasado en Rumanía...10 meses al final....¡Quién me lo iba a decir aquella primera semana de julio, nada más llegar, cuando pensaba que no duraría ni quince días! Llamaba a España todos los días y miraba, curiosa, los enormes jardines de las casas rumanas que en verano florecían bajo un sol de justicia.
Sabía que toda una aventura estaba por delante, pero no podía ni imagina cómo sería, quiénes serían los protagonistas ni qué vueltas daría la historia....
No, no ha sido todo tal como ponía en el contrato de "Servicio Voluntario Europeo", y al margen de que tantos compañeros voluntarios lo hayan dejado, yo me pregunto: ¿Ha sido mejor? ¿Ha sido peor?

Ha sido diferente, y para mí, bueno sin ninguna duda. He aprendido todo lo que he escrito antes y más, y en cuanto a la comunidad que iba a beneficiar he aprendido también a cómo tratar más directamente con ellos.
Y aunque no estuviese escrito en ningún sitio empecé a dar clases de español en un orfanato local, lo que a la vez que me permitió conocer más gente dedicada a los niños y me ha abierto puertas y la mente...También he realizado debates con jóvenes en el centro, estuve dando clases de baile y realizamos algunos reportajes con la población.

He conocido mucha gente, mucha, mucha gente. Y eso es sin duda lo mejor de todo, con lo que yo me quedo. Porque sin los demás no somos nadie. Ese es el gran aprendizaje.

Y hablando grandes aprendizajes de se me vienen a la cabeza los recuerdos de cuando aprendí a escribir... Y he aquí el porqué del título de esta entrada...Un tanto friki pero con mucho sentido para mí.
Recuerdo a la profesora haciéndonos dictados, y diciendo cómo había que estructurar el texto. Párrafos, comas, puntuación....No era fácil al principio, pero se hizo sencillo. Esto es muy importante, porque dependiendo de cómo se ponga puede cambiar totalmente el sentido de lo que se cuenta.
Siempre me acordaré de cuando nos explicó que <<punto y seguido>> significaba que había que poner un punto, pero que seguías escribiendo detrás. Y que <<punto y aparte>> significaba que cambiabas de párrafo: ponías un punto y empezabas a escribir en otra línea ideas diferentes de las del párrafo anterior.
La <<coma>>, sin embargo, es una pausa muy pequeña que se hace dentro de una misma frase.




En algún lugar de un gran país...

Por eso mi despedida del SVE está bautizada como <<Punto y seguido>>. Porque sí, han sido 10 meses (que no son moco de pavo) en los que he aprendido muchísimo, y por eso no puede ser una simple <<coma>> en mi vida: tiene un contenido propio. Pero no lo voy la relegar a la categoría de <<Punto y aparte>>, porque ya no se puede. No puedo pasar de párrafo ni cambiar de contenido así como así. Esta experiencia me ha tocado y transformado de alguna manera, y por eso no hay un salto de línea: el texto va a seguir guiado por las mismas ideas y no pierde su esencia.

Acabo mi despedida al SVE con las palabras de Phil Bosmans de un extracto de su libro <<Las flores del bien>>.


"Sin los demás, la vida, el amor y la felicidad, son una utopía.
Estamos enlazados unos con otros mediante infinidad de hilos.
Una vida depende de otra vida y ninguna se desarrolla sin las demás."







10 mar 2012

Reflexiones de una española en Europa del Este

-De un de esti? (¿De dónde eres?)

-Din Spania (De España)

-Din Spania...Si ce faci în România????? (De España..¿Y qué haces en Rumanía?)- Cara de sorpresa e incredulidad.

Es una de las conversaciones que más he repetido en los últimos meses. En el tren, con los vecinos, con los jóvenes, en la cafetería...Todos se preguntan lo mismo. Rumanía. Pero, ¿porqué Rumanía? Todos los rumanos se van a España y tú vienes aquí...De ce? (Porqué?)
La mayoría me habla acerca de sus familiares que trabajan en Francia, en Alemania, en España... y al preguntare si a tí te gusta Rumanía, se sorprenden al responder que sí.

A veces me impresiona la baja consideración en que los propios rumanos tienen a su país, a su cultura, a su gente en general. Sé que ellos no son los únicos (en el llamado "Occidente" europeo se piensa lo mismo de esa chusma de gitanos inmigrantes que los medios suele mostrar como representación), pero choca que ellos mismos tengan una imagen tan pobre de su país mientras idealizan otros que consideran más desarrollados.

                                                                                Atardecer

Sí, es cierto que junto con Bulgaria es el país más pobre de la Unión Europea. Que el salario medio de un profesor, por ejemplo, es de 200 euros. Que muchas ciudades no están limpias y hay mucha contaminación, aparte de estar en reconstrucción. Que muchas están llenas de perros callejeros. Que no hay una infraestructura de trenes y carreteras buena. Que el pasado comunista (con sus luces y sombras) aún sigue pesando en la sociedad. Que la Administración sigue teniendo grandes dosis de corrupción...Sí, es cierto. Y en estas condiciones es normal que la población rumana decida migrar a otros países en busca del sueño mileurista (difícil conseguirlo ahora) para ofrecer un futuro mejor a sus hijos.

Todo esto es cierto. Y también lo es que Rumanía es mucho más que esto.


NO SON GIGANTES...¡SON MOLINOS DE MENTIRA!

Los rumanos tienden a ver su país como el hermano pequeño de Europa, el inexperto, el hermano tonto que tiene que aprender bien la lección del grande...y así algún día podrá convertirse en un gigante, en unos de los grandes, de los poderosos. Los pobres rumanos aún no han aprendido cómo deslumbrar. Alguien tiene que enseñarles.

Tras la caída del comunismo en 1989 empezaron la transición hacia la democracia. No más cartillas de racionamiento, se abrían las puertas a poder viajar sin dar tantas explicaciones, la libertad les estaba esperando. Y la posibilidad de crecer, de avanzar, de ser un gigante...
18 años después (en forma de metáfora se diría que cuando los rumanos ya eran "democráticamente" mayores de edad), en el año 2007 entraron en la Unión Europea. Por fin. La organización que se formó en la época de la Guerra Fría en el bloque capitalista admitía a los hermanos rumanos bajo su protección, les perdonaba su pasado comunista y les enseñaba todos los pasos a seguir para desarrollarse y convertirse en un gigante.

Ser un gigante...¿De qué?
Gigante económico, gigante tecnológico, gigante cultural, gigante a la vanguardia de todos los adelantos del "mundo civilizado". Un gigante como Alemania, como Francia, como España. Hay que soñar y preparase para ser como ellos ( y apretarse el cinturón si es necesario): tener su educación, su sistema sanitario, su economía (jajajajaja)...

                                    Don Quijote se batía en duelo con los molinos...Él creía que eran gigantes

¡Que vengan a invertir empresas a bajo precio! ¡Que venga el turismo al Mar Negro! ¡Arriba con los oleoductos! ¡Que nos den préstamos desde el FMI! Aunque sea peor el remedio que la enfermedad, preparémonos para entrar en el euro....

                                                   Al fondo, extracción de petróleo en Câmpina, Rumanía

El progreso, sin duda, estaba asegurado. O no. Hasta que la crisis global, originada por el mismo sistema al que Rumanía insiste en entrar sea como sea, empezó a hacerse notar y sus consecuencias también, como la famosa bajada del sueldo de los funcionarios un 25%.
Pero no son estos datos la base del problema. La crisis pasará, en Rumanía y en España, y si siguen así las cosas vendrán tiempos de bonanza (basada en la especulación otra vez) que originarán, años después, otra crisis aún más catastrófica que esta. Papá Ceaucescu, el dictador, desapareció de escena en 1989, como casi todos los del Este de Europa, pero eso no significa que se quedasen huérfanos. Ahora es mamá Angela Merkel desde Alemania (velando por sus intereses como Consejera Delegada que es del Deuche Bank), quien toca la batuta de esa orquesta de lujo llamada Unión Europea. Una orquesta cuya unión, como se está viendo, no se basa en la solidaridad de unos países con otros, sino en el interés propio, concretamente el económico.

<<Nosotros, los rumanos, vemos a España y al resto de Europa como alguien a quien nos queremos parecer, pensamos que allí las cosas funcionan...>>, me suelen decir. 

No saben, sin embargo, que la tasa de paro en España es mayor que que hay en Rumanía. En realidad es la mayor de toda la Unión Europea. Que aunque muchos jóvenes españoles salgan de la Universidad muy bien preparados, la mayoría no saben inglés (algo tan básico para comunicarse en un mundo globalizado), mientras que aquí incluso el tendero ha aprendido algo viendo películas subtituladas en cualquier cadena de televisión. La mayoría de los jóvenes rumanos habla inglés casi sin problemas por esto, y en muchos casos otras lenguas (las chicas casi siempre español, por las telenovelas...)
¿Desarrollo en España? Que vengan a ver la costa del mediterráneo, cuna del turismo, el motor económico del país junto con la especulación inmobiliaria. En nombre del desarrollo: construcción, construcción y construcción. 
¿De verdad querrán los rumanos que la costa del Mar Negro (única salida al mar que hay en país, aunque éste sea interior) acabe así? 

                                                                      Playa de Constanza

No creen que en países como España el respeto hacia las personas mayores se esté perdiendo. Aquí es común saludarle diciendo <<Sarut mâna>> ( <<beso su mano>>), una forma de mostrar respeto y amabilidad. En algunas zonas del país este saludo se reserva sólo a las mujeres. Incluso algo tan insignificante como el Día de la Mujer se vive como una tradición nacional, en la que los cafés y restaurantes se llenan de féminas dispuestas a celebrarlo juntas pasando la tarde. Otras costumbres, como la celebración de la llegada de la primavera, demuestra que aún se tiene conciencia de que no todas las estaciones son iguales y por razones obvias de la vida en el campo ésta es especial.

Suelen decir que los jóvenes sin incultos, estúpidos, que no ayudan a nadie... Se sorprenden si les digo que en muchos colegios españoles (y me consta que en otros países considerados más desarrollados también) los profesores no tienen autoridad. Que estoy muy sorprendida porque me parece que aquí los niños y adolescentes hacen muchas actividades extraescolares y son bastante educados en comparación con España... Que allí sus modelos a seguir son los concursantes de Gran Hermano  y otras analfabadas por el estilo. Y por no querer perder el tiempo me he ahorrado hablarles de Belén Esteban...
Tampoco conciben que de media la gente se vaya de casa de sus padres a los 34 años, teniendo los medios para hacerlo.

Ni se imaginarán que en la mayoría de las localidades españolas poco queda de esos mercados fijos (Piata)  en los que comprar legumbres y verduras frescas, queso, huevos miel...Productos que el consumidor puede oler, tocar, a veces incluso hasta probar antes de comprarlo, y cuyos beneficios van a parar más directamente a quienes lo producen, por el hecho de no tener a penas intermediarios. El queso huele a queso: hay Telemea, Cascaval...¿cuál quieres, con sal o sin sal? Los tomates saben riquísimos, y en verano la variedad de vegetales es espectacular.


Alucinan si les digo que en España apenas se hacen bebidas caseras (muy raramente y sólo en los pueblos), como el vino o la Palinka artesanal que es tan habitual aquí. O cuando les cuento que especialmente en las grandes ciudades muchos niños no saben que la leche viene de las vacas, las frutas de los árboles, los huevos de las gallinas...En Europa del Este, en general, la gente vive en mayor contacto con la naturaleza, y quien más y quien menos, por muy modesta que sea su casa vive rodeado de ella. Se dirá por supuesto que esto es fruto de la miseria que padecen, los pobrecitos no tienen coches las aldeas y por eso van en carros tirados por caballos. Pero los animales no les son extraños, molestos, o como suele pasar el los países desarrollados, considerados casi antinaturales.
                 
Por supuesto, Rumanía no es jauja. No quiero decir con esto que aquí se viva mejor que en ningún sitio ni que no deban querer "avanzar", tener más medios para dar un futuro mejor a sus hijos, tener una casa más moderna, las calles limpias, un sistema sanitario que funcione sin problemas y dinero en los bolsillos. Pero creo que deberían conocer mejor hacia dónde van y qué consecuencias va a tener ese tipo de desarrollo


¿Tan importante es seguir los dictados de ese Occidente en crisis que confunde ciudadano con cliente? 
El trato de desprecio hacia todo lo que no es occidental es patente. Aunque no tenga sentido. Desde Occidente hacia el resto de países. Y en Rumanía también.





Por eso a veces me pregunto quién tiene que aprender el qué...y de quién.



8 mar 2012

8 Martie, homenaje a las mujeres

Por fin. Después de 9 meses en Câmpina con Zamolxes ¡hemos realizado y editado un vídeo propio!

El motivo no es otro que celebrar de esta manera el <<Día de la Mujer>>, que es hoy y mañana, fue ayer y este año creo que 366 días se dedican a él...

Fechas concretas aparte, este 8 de marzo ha sido la excusa perfecta para conocer un poco más un pedacito de las tradiciones de este país, y preguntar y preguntarse qué es eso de ser mujer, porqué se celebra...

El vídeo fue grabado íntegramente en Câmpina, la ciudad más soleada de Rumanía. Mi compañera Noemie, de Francia, realizó fotografías, la periodista Alexandra Irimea realizó las entrevitas y una servidora se dedicó a grabar. Ayer mismo las tres estuvimos editándolo...Así que está recién salido del horno. Tal vez no sea un gran vídeo, la calidad de las imágenes no sea perfecta ni el sonido...Pero es nuestro vídeo y es una ilusión que nos ha permitido conocer algo mejor el lugar en el que estamos, su gente y sus costumbres. Y además, enseñárselo a otros. 


                             

                                                              Vídeo sobre la celebración del 8 de marzo

 Si en España se suele decir que este es el <<Día de la mujer trabajadora>>, en Rumanía es, simplemente, el <<Día de la mujer>>. Es típico que muchas reciban flores o regalos; y otras, aunque no lo celebren de una forma especial, sí tienen conciencia de que éste es Su día.

Algo que me ha llamado mucho la atención es que aquí es común que los jefes dejen tiempo libre a sus trabajadoras y les den un dinero extra para irse a comer todas juntas a celebrarlo...Ni que decir tiene que los comercios intentan hacer también su agosto con regalos especiales y precios rebajados para ir a spa, restaurantes, piscinas...

En Câmpina, esta ciudad de 40.000 habitantes, la plaza central sigue poblada por pequeños puestos de artesanía (supervivientes del día 1 de marzo). Venden sobre todo flores: en pulsera, en pendientes, en anillos, en velas, en Martisoare...Es increíble cómo el buen tiempo ha cambiado la rutina de este lugar: desde hace una semana muchas personas cruza la calle con ramos en sus manos, el mercado tiene más vida (pues es aquí donde se pueden comprar las flores/ plantas más baratas), los puestos callejeros más humildes han vuelto a aparecer tras el crudo invierno, y la gente...¡cuánta gente me parece ver últimamente!

Y es que, como dice una mujer que aparece en el vídeo:<<Esto es renacer>>.

La primera vez que se celebró el <<Día de la Mujer>> fue en 1911 en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia, después de que Clara Zetkin (líder de las socialistas alemanas) reivindicase con ello el derecho al voto de las mujeres. Y es que, recordemos que hasta no hace mucho las mujeres no podían hacer esto: en España lo hicieron por primera vez en las elecciones de 1933, y en Rumanía se aprobó en 1938.


MARCELA EN <<EL QUIJOTE>>

Al escribir sobre este día, no puedo olvidarme de este texto.

El discurso de la pastora Marcela en <<El Quijote>> es uno de los más impactantes que he leído nunca. Más si se tiene en cuenta que fue escrito a principios del siglo XVII...

Resumiendo, digamos que Sancho y don Quijote presencian el entierro de un joven, Crisóstomo, y todos los amigos de éste dicen que el chico ha muerto por amor, porque la odiosa Marcela, esa víbora hermosa que pastorea en el campo no le quería...

                                                          Ilustración de Benjamin Lacombe

Y he aquí que aparece Marcela repondiendo a quienes le acusan...


<<Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos: los árboles destas montañas son mi compañía; las claras aguas destos arroyos, mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Crisóstomo, ni a otro alguno el fin de ninguno dellos, bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. 
Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad y de que sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; y si él, con todo este desengaño, quiso porfiar contra la esperanza y navegar contra el viento, ¿qué mucho que se anegase en la mitad del golfo de su desatino?

Si yo le entretuviera, fuera falsa; si le contentara, hiciera contra mi mejor intención y prosupuesto. Porfió desengañado, desesperó sin ser aborrecido: ¡mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí la culpa! Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas, confíese el que yo llamare, ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito>>




1 mar 2012

Martisor o la fiesta de la primavera

Me sorprendió al llegar a Rumanía la insistencia de mi profesora de rumano (en el EVS aprendes el idioma durante los tres primeros meses) con que las estaciones del año empezaban el día uno. Me explico. Por ejemplo, cuando decía:

-Los meses de invierno son diciembre, enero y febrero. " Primavara" tiene los meses de "martie", "aprilie" y "mai" (marzo, abril y mayo).

No me explicaba que para ella las estaciones no empezaban el día 21 de diciembre, marzo, junio y septiembre.

-Poftim...Lunile de primavara. -(Por favor, dime cuáles son los meses de primavera), decía.

-Aprilie, mai, iunie.- Contestaba.

-Nu! Lunile de primavara sunt: martie, aprilie si mai!

No. En Rumanía se considera que empiezan el día uno. Me pareció una tontería en ese momento (aunque sigo defendiendo que la primavera empieza a finales de marzo), pero no sabía entonces hasta qué punto es importante para los rumanos un detalle como este.

Hoy es una de estas fechas, es 1 de marzo. Y es, precisamente, para ellos, el principio de la primavera. Y no es un día cualquiera. Mientras en España nos enteramos del cambio de estación porque el hombre del tiempo lo dice en las noticias, aquí sigue existiendo una tradición muy arraigada para celebrar este cambio: el paso del invierno frío a la estación más fecunda del año.


Ramos de flores para regalar: también son un símbolo de la primavera.

Es costumbre que las mujeres reciban pulseras hechas con un hilo blanco y otro rojo, y también amuletos que lleven flores. Todos estos objetos de regalo se llaman <<Martisoare>>. Se supone que en las pulseras, estos colores representan el invierno (color blanco) y la primavera (color rojo), pero también se puede interpretar como los opuestos de la vida: lo femenino y lo masculino, la guerra y la paz...Se dice que las mujeres las llevarán atadas durante dos semanas, y que les traerá suerte. Esta costumbre no es sólo exclusiva de Rumanía. En otros países como Bulgaria, Moldavia o Macedonia también se practica.

Lo más sorprendente de esta tradición es su antigüedad...¡ni más ni menos que desde hace 8.000 años! 
Al parecer el nombre proviene de <<martie>> (marzo en rumano), que a su vez viene dado por Marte, el dios romano de la guerra y la agricultura. No hay que olvidar que el imperio romano estuvo presente en Rumanía y precisamente ese origen latino es el que ha ido dando al país la identidad tan particular que tiene en los Balcanes. Sin embargo, a los romanos sólo se les debe el nombre, pues antes de que llegasen a Rumanía otros pueblos como los dacios o los tracios ya tenían esta tradición. 


Pulsera con hilos rojo y blanco.

Sobre todo esto, evidentemente, hay mucho escrito y muchas leyendas.Un documento interesante y bastante completo de los muchos que hay en la web es el que se puede consultar aquí http://fedrom.org/statics/uploads/martisor.pdf , y que analiza esta festividad tan bonita a lo largo de la historia.

Según la Astronomía, será el día 20 de este mes, a las 05:14 de la mañana cuando se produzca el equinoccio primaveral, vamos, que justo ese día y a esa hora habrá las mismas horas de sol que de noche.Será cuando oficialmente podamos decir que ha llegado la primavera al hemisferio norte.
  


En Câmpina, la ciudad más soleada de Rumanía, hace un día brillante. El reloj central de la plaza marca los 5ºC (después de lo que he vivido en las últimas semanas podría decir que hasta hace calor), y en la calle hay más gente de lo normal. Desde hace varios días la Piata (Plaza) se ha llenado de puestecillos vendiendo sus abalorios para este día. Los venden a precios muy baratos, 1 lei o 2 por uno pequeño, 5 por algunos más grande un con flores, 8 el más caro. Algunos hombres llevan ramos de flores en sus manos, tal vez para regalarlos a sus madres o sus novias, y algunas mujeres ya llevan los suyos.


En la plaza central de Câmpina los vendedores exponen sus <<Martisoares>> mientras algunos paseantes hacen sus compras de última hora.

Sé que es invierno, el hielo se está derritiendo y la gente sigue llevando sus abrigos en la calle.  Pero me parece bonito celebrar este cambio, aunque realmente vaya a producirse en unos días. Me parece importante y bonito darnos cuenta de que el paisaje cambiará, vendrán las flores, vendrá la vida y hará mejor tiempo. No importa de qué manera, cuál sea el ritual o si hemos entrado científicamente en otra estación.




En Câmpina, la ciudad más soleada de Rumanía, hace un día brillante.


Hoy para mí también ha empezado la primavera.



                                                                         <<Rubí>>, de Alphonse Mucha

29 feb 2012

IARNA

Nieve. Paisajes blancos, blanco por todas partes, en los árboles, en los tejados...Casas que parece que van a a ser sepultadas por la nieve, cuando no lo han sido ya. Mucho frío, rondando los -20º C. Hielo y viento blanco.



                                                                             <<Invierno>>, de Alphonse Mucha


Así es el invierno en Rumanía.







El lago de Câmpina....











Casas y paseos...




Coches sepultados...







Pero no todo es poesía ni colores cuando se trata de algo tan extremo.  El temporal que empezó a azotar el país a finales de enero se ha cobrado la vida de casi cien personas en una región donde mucha gente no tiene lo básico para protegerse del frío helador, especialmente en las aldeas. La situación requiriró incluso que interviniese el Ejército en algunas zonas que quedaron aisladas.


                                                       
                                                         Vídeo de Telesur informando sobre la situación en Rumanía