24 jul 2013

Quince días en agosto

Imbuidos en el tráfico de nuestros pensamientos, de un asueto consensuado y en masa...Qunce días por contrato.

Hace tiempo que vi por primera vez "15 días en agosto", cortometraje que se presentó al Jameson Festival. Desde el punto de vista de un niño, se reflexiona sobre las vacaciones de verano.

<<Quince días en los que te vas muy lejos para olvidar el resto de los días del año que pasas trabajando>>.




                                                                     <<15 días en agosto>>, de Eduardo González





1 may 2013

Ya Rayah, la oda al viajero / The ode of the traveller

La primera vez que la oí me estremecí, como si sólo la música (sin conocer la letra, por supuesto), conociese mis pasos e historia. La escuché en Rumanía y no he conseguido sacármela de la cabeza desde entonces.

Se escucha un instrumento parecido a una guitarra - adivino que es el laúd-, y después empiezan a sonar los tambores. Es tan hipnótico y nostálgico que a veces siento que lloro. ¡Es tan profundo el significado de esta melodía! Pero esta sensación se hizo aún más comprensible y bella cuando entendí lo que decía la letra: cuenta la historia de un hombre que había dejado su país y había viajado mucho, y ahora da su consejo a otro viajero, sobre las penalidades y glorias. Ha pasado por la tristeza y la nostalgia, la esperanza... Pero sobre todo sobre la nostalgia...


Y cuenta la historia que todo viajero ha sentido una vez...


                                                                 Vídeo de "Ya Rayah", de Rachid Taha, Youtube

Fue mi amiga Rula quien me la enseñó en esos momentos. Es por ello que la recuerdo con muchas emociones, y mi cuerpo empieza a bailar desde dentro cada vez que la vuelvo a escuchar. Mis hombros empiezan a moverse hacia delante y hacia atrás, y mis dedos chasquean con la percusión... La voz varonil del cantante, que canta en árabe, me hace sentir la rudeza y la esencia de ese camino, y conozco bien al protagonista de este cuento. Sólo necesito una cachimba y descansar en la terraza disfrutando de una noche de verano rumana mirando las estrellas, ¿verdad? 
¡Cómo puede la música unir a la gente! Creo que muchas veces no nos damos cuenta de ese gran poder, pero yo llevaré conmigo esta canción donde quiera que vaya, porque ya está dentro de mí...

Dejo el link del vídeo y la letra, traducida.


<<Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

¿Cuántos países superpoblados y tierras vacías has visto?
¿Cuánto has gastado el tiempo y cuanto te queda aún por perder?
Oh emigrante en el país de la gente... Sabes lo que pasa?
Pasa el destino y el tiempo pero tú no lo sabes

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

¿Por qué esta triste tu corazón y por que estas así de miserable?
Terminarán las penas y tú ya no aprendes ni construyes
No duran los días como no duró tu juventud ni la mía
¡Oh pobre tipo que perdió su felicidad tal como yo!

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

Oh viajero, te doy un consejo, síguelo en seguida
Mira lo que te conviene antes de vender o comprar
Oh durmiente, me llegaron tus noticias, lo que te pasó me paso a mí
Así vuelve el corazón a su creador, su gloria el Altísimo.

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí >>



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENGLISH:


First time I heard it I felt shakked. It was as if the music (without any knowledge obout the lyrics, of course), was describing my steeps and my history. I listened it in Romania and I can't forget it since that time. 

There is an instrument like a guitar and then the drums start. Is such hypnotic and nostalgic that sometimes I feel like crying. So deep the meaning of the melody. But the sensation becames more beautiful and understandable when I knew the real traduction of the song: the story of a man who had left his country and had been travelling a lot, and now is giving advices to another man. He passed through the sadness, the homesick, the hope...


And it tells the history of all the travellers had felt once...


                                                                       "Ya Rayah" Vídeo, of Rachid Taha, Youtube

It was my friend Rula who showed it to me at those moments. That's why I have this good and emotional memory about this song, and why all my body dances from the inside when I listen it again. My shoulders start to move forward and backward, and my fingers snap with the percussion.... The masculine voice of the singer, who sings in Arabic, makes me feel the rudeness and the essence of this path, and I know well the protagonist of this tale. I just need a narguile and rest on the balcony enjoying a romanian summer night looking at the stars, isn't it? 
How can songs and music join people! I guess sometimes we don't realize about it, but I will keep this song with me wherever I will go...Because is already inside of me...

I put the link of the video and the lyrics.


<<Oh where are you going?
Eventually you must come back
How many ignorant people have regretted this
Before you and me
How many overpopulated countries and empty lands have you seen?
How much time have you wasted?
How much have you yet to lose?
Oh emigrant in the country of others
Do you even know what's going on?
Destiny and time follow their course but you ignore it
Why is your heart so sad?
And why are you staying there miserable?
Hardship will end and you no longer learn or build anything
The days don't last, just as your youth and mine didn't
Oh poor fellow who missed his chance just as I missed mine
Oh traveler, I give you a piece of advice to follow right away
See what is in your interest before you sell or buy
Oh sleeper, your news reached me
And what happened to you happened to me
Thus, the heart returns to its creator, the Highest (God)>>

23 abr 2013

Mira este punto

Carl Sagan ( 1934- 1996) fue un reputado científico estadounidense que se hizo popular en la década de los 80 por su programa de divulgación "Cosmos", en el que explicaba nociones básicas sobre Astronomía y la creación del Universo.

Este astrónomo y astrofísico, que trabajó con la NASA, fue también autor de numerosos libros de divulgación científica y escepticismo, como muestra "El mundo y sus demonios", una de sus obras más populares.

Este vídeo resume la esencia del estudio de la Astronomía que no deja de ser humano...


                                                              <<Ese pequeño punto azul>>. Vídeo de Youtube
<< Mira ese punto. Es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. En este punto se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió su vida.

La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.


Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.>>






Carl Sagan (1934- 1996) was a reputed scientific from United States, who became popular in the 80's becauseof  his TV program: "Cosmos", whe he explained basics notions aboutAstronomy and the creation of the Universe.

This astronomer and astrophysicist, who was workif for NASA, was also a writter of a lot of scientific divulgation's books.

This video summarizes the essence of the Astronomy study, that is so human...

9 feb 2013

Y todo por una foto

<<Y todo por una foto. Hay que ver lo que hizo este hombre con una foto>>. Las palabras son de Josefa Larra, una de las protagonistas del documental "El Americano" ( realizado por  Lluís Jené para la Televisión de Cataluña y emitido en 2006 en Televisión Española), que narra cómo cambió la vida de los habitantes de Deleitosa, una pequeña población de Cáceres, cuando en 1951 la revista norteamericana "Life" publicó un reportaje sobre ellos.

                                                            Fotografía de la revista con el reportaje escrito

Y es que contar una historia, tomar una fotografía en un momento dado o escribir unas líneas sobre ésto o aquéllo puede cambiar la vida de muchas personas. El periodismo puede influir no sólo en las decisiones de quienes leen un periódico o escuchan la radio: a veces la vida cambia para quienes sin saberlo se han convertido en los protagonistas del rostro que pone cara a la guerra, del cuerpo que ejemplifica lo que es pasar hambre, del sonido de dolor de la persona que se queda en la calle.

A principios de los años 50 España era un país atrasado en comparación con el resto de Europa, políticamente aislado por el régimen de Franco y que aún no se había recuperado de las heridas de la Guerra Civil. Es por ello que la revista "Life" encomendó al reportero Eugene Smith realizar un documental fotográfico sobre una de las zonas más pobres del país: Extremadura. No fue la primera vez que ésta zona era retratada para la historia contando sus miserias: el director de cine Luís Buñuel ya lo había hecho en 1933 filmando "Las Hurdes, tierra sin pan".

                                                           Fotografía de Deleitosa. Eugene Smith para la revista "Life"

El fotógrafo Eugene Smith (considerado como uno de los padres del fotoreportaje), que ya había trabajado en  Japón durante del II Guerra Mundial, tenía experiencia y cierto renombre. De esto lógicamente, poco sabían los habitantes del pequeño pueblo extremeño a su llegada. Ni de esto ni de las consecuencias que aquellos disparos de la cámara tendrían en sus vidas.
Durante el tiempo que estuvo en el pueblo retrató con su cámara momentos íntimos de la vida de sus habitantes, como un velatorio, y cotidianos, como a la muchacha que llevaba el pan en su cabeza. Otros los preparó aposta para la ocasión, como a una niña vestida de comunión; y no faltaron los retratos de los rostros representativos del poder de entonces: el cura, la Guardia Civil y el Alcalde. El reportaje fotográfico salió en mes de abril de 1951 bajo el título de "Spanish Village" (pueblo español). El objetivo de Smith era denunciar la pobreza extrema y la falta de recursos de ésa España franquista, para lo cual, según algunos entrevistados en "El Americano", acentuó aún más la miseria del pueblo en sus fotografías, aunque sin llegar a manipularlas.

La revista se vendió en Estados Unidos (que en aquel momento buscaba un acercamiento a Franco). Uno de los muchos americanos que la compró fue Charles H. Calusdian, de California, quien se sorprendió de la belleza de una chica que aparecía en una fotografía. Tanto es así que dio con su dirección y empezó a escribirle cartas de amor. Esa chica era Josefa - de quien ya se ha hablado en la entrada, y aparecía en una fotografía velando el cadáver de su abuelo junto con otras mujeres.

                      Reportaje de "Life". Josefa es la joven del centro que mira a su abuelo directamente

Al empezar a recibir las cartas del americano, todo el pueblo se hizo eco de la noticia, y Josefa empezó a recibir presiones incluso en su familia para aceptar la propuesta de Charles de llevársela a Estados Unidos. Ella, que en aquel entonces tenía sólo 19 años, no entendía nada. Tenía novio en su pueblo y era a él a quien quería. Sin embargo, y como narra en el documental, la presión fue tan fuerte que tuvo que abandonar el pueblo y se fue a trabajar a Cataluña. El documental sigue ahondando en las consecuencias que esas fotografías tuvieron tanto para la familia de Josefa como para otras de Deleitosa, y cómo a día de hoy recuerdan la visita de Smith aquellos que siguen viviendo allí, y el revuelo extraordinario formado por las cartas del americano. No hay lugar a dudas: todo el pueblo creyó que el joven californiano era rico y se llevaría a su vecina para hacerla artista o algo similar. Sin embargo, la realidad era muy otra: Charles era un trabajador normal y corriente, hijo de inmigrantes, que vivía sin ningún tipo de lujo, tal y como él mismo afirmaba en el documental. Tras ser rechazado por Josefa se casó y tuvo una hija, divorciándose al poco tiempo.

La reflexión que la propia Josefa hace al final del vídeo es probablemente  la más interesante y que mejor resume uno de los puntos más importantes de esta historia: que todas las decisiones en torno a ella parecían tomarlas otros. El papel de la mujer en esa época, como bien recuerdan sus hermanos, estaba muy definido por las decisiones de los varones; entre otras cosas ellas debían tener novio cuanto antes, pues de estar con varios hombres se consideraba que estaban "usadas" y eran repudiadas.

<<Tal vez yo me liberé de todo eso al salir del pueblo>>- Afirma Josefa, quien nunca se ha casado, mientras recuerda cómo se sentía aquella joven que fue un día, que nunca había salido de Deleitosa, al recibir la presión de casarse con un completo desconocido.

La intención de Charles no era mala, pero revolucionó a los vecinos de los años 50 de esta población, y obligó indirectamente a esa joven a salir a un mundo que desconocía. Tal vez Smith le hizo un favor al retratarla y colocar su foto en la página central del reportaje. Tal vez el dolor de Josefa fue grande al perder a su amor del pueblo y verse forzada a migrar, tal vez tuvo que deshacerse de la inocencia de quien no conoce nada para abrirse al mundo. Tal vez es una excusa decir que eran otros tiempo y que la sociedad ha cambiado mucho, que antes cuando uno abandonaba el único hogar que conocía lo abandonaba todo. Huelga decir que no existían redes sociales, ni móviles, y que para comunicarse había que verse en persona o depender de unas cartas que bien pudieran perderse por el camino. Tal vez hoy no le hubiese hecho falta abandonar su vida en Deleitosa. Sí, entonces todo era distinto, aunque las personas sean las mismas.
Pero no parece que le saliese mal del todo, y haciendo una lectura positiva del relato, la propia Josefa ha seguido soltera porque ella ha querido. Tal vez tenga razón y se liberó gracias a tener que verse forzada  a huir.


Algunas fotografías más del reportaje de Smith:

                                                                                             Mujeres trabajando

                                                                                             Gurdias Civiles

                                                                                      Chica llevando pan

3 feb 2013

¿Te atreves a soñar?


Hace tiempo que no actualizo el  blog, por motivos diversos.

Me gustaría volver a publicar en él con una reflexión que encontré hace poco de casualidad en Internet.

Y es verdad, comparto todo lo que se explica...¡Atención a la "zona mágica"!




                                                                     Vídeo subido desde Youtube

10 oct 2012

¿Porqué llevas barra de labios?

Hace tiempo vi esta película titulada <<La Belle Verte>> (la traducción al español, incorrecta, es <<El planeta libre>>). Trata sobre una extraterrestre que viaja a la Tierra e intenta entender las costumbres humanas de hoy en día. Es una autocrítica a la sociedad en la que los valores humanos han ido quedando atrás; contado en clave de humor, y que puede invitar a hacer una buena reflexión sobre algunos hábitos.

Escribo el siguiente diálogo que fue uno de los que más me llamó la atención:

-¿Qué es esto que llevas en el bolso?
-Es una barra de labios.
-¿Y para qué sirve?
- Sirve para ponerlo en los labios, así.
-¿Es un medicamento?
-No, no, no. Es para hacerte más guapa, más sexy. Para gustar.
-¿Para gustar a quién?
-A todo el mundo.
-Eso tiene que ser muy difícil...Es como un medicamento que te lo pones para que lo demás te quieran, ¿no? Y si no te lo pones, nadie te va a querer, ¿no es así?


La humana se queda pensativa, mientras su compañera le pregunta por un papel que hay en su cartera.



-Y eso, ¿qué es?
-Esto son fotografías...De mis padres, mi marido y mis hijos.
-Ah, claro. Es la gente a la que quieres.
-Sí.

-¿Y porqué no se pusieron barra de labios?






8 mar 2012

8 Martie, homenaje a las mujeres

Por fin. Después de 9 meses en Câmpina con Zamolxes ¡hemos realizado y editado un vídeo propio!

El motivo no es otro que celebrar de esta manera el <<Día de la Mujer>>, que es hoy y mañana, fue ayer y este año creo que 366 días se dedican a él...

Fechas concretas aparte, este 8 de marzo ha sido la excusa perfecta para conocer un poco más un pedacito de las tradiciones de este país, y preguntar y preguntarse qué es eso de ser mujer, porqué se celebra...

El vídeo fue grabado íntegramente en Câmpina, la ciudad más soleada de Rumanía. Mi compañera Noemie, de Francia, realizó fotografías, la periodista Alexandra Irimea realizó las entrevitas y una servidora se dedicó a grabar. Ayer mismo las tres estuvimos editándolo...Así que está recién salido del horno. Tal vez no sea un gran vídeo, la calidad de las imágenes no sea perfecta ni el sonido...Pero es nuestro vídeo y es una ilusión que nos ha permitido conocer algo mejor el lugar en el que estamos, su gente y sus costumbres. Y además, enseñárselo a otros. 


                             

                                                              Vídeo sobre la celebración del 8 de marzo

 Si en España se suele decir que este es el <<Día de la mujer trabajadora>>, en Rumanía es, simplemente, el <<Día de la mujer>>. Es típico que muchas reciban flores o regalos; y otras, aunque no lo celebren de una forma especial, sí tienen conciencia de que éste es Su día.

Algo que me ha llamado mucho la atención es que aquí es común que los jefes dejen tiempo libre a sus trabajadoras y les den un dinero extra para irse a comer todas juntas a celebrarlo...Ni que decir tiene que los comercios intentan hacer también su agosto con regalos especiales y precios rebajados para ir a spa, restaurantes, piscinas...

En Câmpina, esta ciudad de 40.000 habitantes, la plaza central sigue poblada por pequeños puestos de artesanía (supervivientes del día 1 de marzo). Venden sobre todo flores: en pulsera, en pendientes, en anillos, en velas, en Martisoare...Es increíble cómo el buen tiempo ha cambiado la rutina de este lugar: desde hace una semana muchas personas cruza la calle con ramos en sus manos, el mercado tiene más vida (pues es aquí donde se pueden comprar las flores/ plantas más baratas), los puestos callejeros más humildes han vuelto a aparecer tras el crudo invierno, y la gente...¡cuánta gente me parece ver últimamente!

Y es que, como dice una mujer que aparece en el vídeo:<<Esto es renacer>>.

La primera vez que se celebró el <<Día de la Mujer>> fue en 1911 en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia, después de que Clara Zetkin (líder de las socialistas alemanas) reivindicase con ello el derecho al voto de las mujeres. Y es que, recordemos que hasta no hace mucho las mujeres no podían hacer esto: en España lo hicieron por primera vez en las elecciones de 1933, y en Rumanía se aprobó en 1938.


MARCELA EN <<EL QUIJOTE>>

Al escribir sobre este día, no puedo olvidarme de este texto.

El discurso de la pastora Marcela en <<El Quijote>> es uno de los más impactantes que he leído nunca. Más si se tiene en cuenta que fue escrito a principios del siglo XVII...

Resumiendo, digamos que Sancho y don Quijote presencian el entierro de un joven, Crisóstomo, y todos los amigos de éste dicen que el chico ha muerto por amor, porque la odiosa Marcela, esa víbora hermosa que pastorea en el campo no le quería...

                                                          Ilustración de Benjamin Lacombe

Y he aquí que aparece Marcela repondiendo a quienes le acusan...


<<Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos: los árboles destas montañas son mi compañía; las claras aguas destos arroyos, mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Crisóstomo, ni a otro alguno el fin de ninguno dellos, bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. 
Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad y de que sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; y si él, con todo este desengaño, quiso porfiar contra la esperanza y navegar contra el viento, ¿qué mucho que se anegase en la mitad del golfo de su desatino?

Si yo le entretuviera, fuera falsa; si le contentara, hiciera contra mi mejor intención y prosupuesto. Porfió desengañado, desesperó sin ser aborrecido: ¡mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí la culpa! Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas, confíese el que yo llamare, ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito>>