24 may 2016

VIVIR EN LIBERTAD


Pequeño extracto de la obra de este touareg, en la que reflexiona sobre sus experiencias en la ciudad:

¡Es tan extraño que las necesidades que tan urgentes nos parecen sean vitales!


Un día me llamó una amiga mía llorando porque no le funcionaba el televisor y carecía de dinero para comprarse otro. Le pregunté si el problema era verdaderamente esencial. No supo qué contestarme. Hay una enorme cantidad de conflictos inútiles que nos ocupan demasiado sitio. Debemos siempre intentar ahorrar en acciones y en preocupaciones. Por pocas cosas en la vida merece la pena sentirse desgraciado.

Para los nómadas, cada gesto es esencial. No tenemos derecho a estar distraídos. Una torpeza puede hacer que se derrame el agua de un cántaro, y eso, en pleno desierto, es grave. Los días de mucho calor o de tormenta, cada gesto que hacemos puede costarnos muy caro. Ésa es la razón por la que hemos aprendido enseguida a limitarnos justo a los indispensable. Una falta de atención puede conllevar resultados fatales. Todo cuenta. Lo inútil no tiene ascendiente sobre nosotros.

 Kashba de Äit Ben Hadou

Esta forma de enfocar el mundo que nos rodea se refleja en nuestra relación con la vida en general: no nos cargamos demasiado. Por ello mismo, me sorprendí mucho al descubrir que en los países occidentales, que tan ocupados parecen, se sobrecargan hasta tal punto de cosas inútiles.




<<En el desierto no hay atascos>> , de Moussa Ag Assarid

15 mar 2016

FELICES ESCLAVOS O LA LIBERTAD

"La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombre dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida"

El Quijote , de Miguel de Cervantes

Hace tiempo que lo pienso: vivimos y vamos, cada vez más, hacia una sociedad narcotizada, tanto física como emocionalmente. Tomamos narcotizantes en busca de una sensación de felicidad que ansiamos conseguir de forma rápida, si es sin esfuerzo, mejor, una felicidad casi de "fast food", de usar y tirar, como tantas cosas que nos rodean. Y tal vez sea por ese ansia de felicidad,o por el efecto de dichos narcotizantes - que a penas distinguimos que lo sean-, que no sabemos ver más allá. 

Cada vez más, nos parecemos a esa sociedad que dibujaba Adolf Huxley en "Un mundo feliz", en la que ciudadanos autómatas toman su dosis diaria de soma; la droga que les aportaba felicidad y bienestar. En ese mundo no existía el dolor, ni las experiencias traumáticas, ni se sentía el paso del tiempo, ya que automáticamente aparentaban ser siempre jóvenes y al morir se deshacían de los cuerpos sin más. Ni si quiera existía el esfuerzo, ya que la sociedad se dividía en clases de listos a tontos, según su nacimiento: los listos tenían mejores trabajos, más medios, se relacionaban solo entre ellos... pero no por ser listos pensaban. Todos, absolutamente todos necesitaban su ración diaria de droga que les transportase a ese estado de felicidad para continuar viviendo así.

Da la sensación de que, cada vez más, necesitamos esa evasión de la realidad, a pesar de que  vivimos en el primer mundo, que ha conseguido derechos, progreso y lo presentamos como modelo a imitar. Y el sabe muy bien cómo ofrecérnosla: si estás de bajón, ¿qué mejor que irte de compras para olvidarlo?, si en las noticias no salen más que desgracias, ¿por qué no poner Gran Hermano?, si llevas una vida sedentaria y estás obeso, ¿qué mejor que una buena liposucción para recuperar esa felicidad perdida?

Todo esto por no hablar de cuando esta narcotización se realiza con pastillas de verdad. El consumo de antidepresivos, medicamentos para controlar la ansiedad, fármacos infantiles...se está disparando en los países más desarrollados. Y sí, seguro que hay quien sí lo necesite, pero basta con echar un vistazo a la realidad para darse cuenta de que, al margen de problemas puramente médicos, hay otros que no se pueden tratar a base de pastillas. 



Y es que tal vez hayamos sobre valorado la felicidad. Todos, sin excepción, la deseamos, para nosotros y para los que amamos. Pero hemos olvidado que hay algo mucho más valioso que esta, que es lo que nos realiza, lo que hace que algo valga la pena, lo más nos puede llenar: la libertad.

Se puede ser feliz evadiéndose todos los días, viviendo en alucinaciones; muchos lo hacen  y jurarán que son felices así, por eso necesitan seguir alcanzando esta felicidad. Pero el despertar es duro. Y es el que es. 
En cambio, la libertad hace que seamos conscientes de hasta qué punto somos responsables de lo que nos pasa, y podemos cambiarlo. ¿No será, acaso, que preferimos no pensar? La libertad cuesta esfuerzo. A veces es intentar e intentar y seguir intentando cambiar las cosas, y puede que ese esfuerzo no nos haga precisamente felices en ese momento; pero merece mil veces más la pena, eso irá perfilando quienes somos en realidad, la historia de nuestras luchas, de nuestra voluntad, de nuestra valentía. 

Hace poco, buscando información sobre este tema, dí con el genial artículo de Gregorio Luri titulado "El pienso felicitario" , que no tiene desperdicio, en el que aborda este tema desde la Educación. En su opinión, la felicidad no debe ser el único objetivo de la Educación. Hay que formar ciudadanos capaces de ser críticos, no solo felices. Se nos ha educado, cada vez más, en la cultura del no esfuerzo, de pensar que todo viene solo, como caído del cielo, y aunque no nos guste reconocerlos, nuestra quebradiza felicidad se basa en eso.

Y repito: todos, buscamos la felicidad, pero hay que saber encontrarla. Siempre hay un precio que pagar, y si lo queremos todo gratis, lo más seguro es que la calidad no sea buena. En conclusión, solo con la felicidad no se va a obtener libertad, como les pasa a los drogadictos. 


Pero con libertad, al menos sí sabremos que nuestra felicidad va a ser  auténtica.





12 mar 2016

SEMILLA

<<TRATARON DE ENTERRARNOS...




  NO SABÍAN 

                           QUE ÉRAMOS SEMILLAS.>>


1 mar 2016

VIDA

Cuando se va aproximando la fecha del cumpleaños, me invade una sensación rara. Alegría, nostalgia y una leve tristeza en forma de rabia por aquello que no cumplimos, por lo que soñamos, por esos sueños que siguen llamando con fuerza a la puerta del corazón... ¿He dicho eso? No, no, la puerta misma de la realidad, del día a día.

Pero casi siempre, por no decir siempre, me aproximo a esta fecha con una gran sonrisa dibujada en la cara. Por eso mismo. 

Porque los sueños siguen llamando a la puerta, y eso es que no he dejado de soñar. ¡Y vaya sueños! La realidad es que nunca hay que pensar que son imposibles. Porque algunos sí los he cumplido, y eso es que he sido valiente. Porque si escuece y lloras, y te duele que no se haya cumplido... es que estás viva y nunca has dejado de quererlo. Porque todo eso te pone los pies en la tierra para seguir adelante, para soñar más, para aprender. Porque nunca has perdido la conexión con esa niña o niño. Después de todo, los niños y a pesar de ser más inocentes, saben mejor lo que quieren.

Pero sobre todo, porque cuando miro atrás, veo que he sido muy afortunada. 

Porque sí, porque hay que celebrar los cumpleaños. Porque miro atrás y echo de menos a quienes  no están... pero agradezco mil veces más haberles tenido. Porque nunca se deja de ser una niña con ilusión por comer una tarta de chocolate, con un día mágico por delante, porque las canciones son personalizadas ese día. Y porque, por suerte, me enseñaron y pude compartir tantos, los necesarios, con quienes tenía al lado y me pintaron esa sonrisa...Porque celebramos el tiempo, tiempo de vida.

Porque a pesar de todo, se celebra la vida.


13 feb 2016

COMPITE CONTIGO MISMO

Hace poco leí un artículo que que trataba sobre que, a pesar de vivir en una sociedad con  valores pacíficos un supuesto estado del bienestar y cooperación, estamos inmersos en la competitividad. Y es cierto. Basta con poner la tele un rato: programas en los que se compite por tener pareja, por llevarse el premio gordo, por ganar el concurso de baile. de cocina, de canto, por ser el campeón de la liga.

Nada de esto es nuevo, Creo que en parámetros normales el ser humano es una animal social, y por tanto la competición con otros, la comparación, es necesaria para entender su propio mundo. Mirara a los demás puede ser beneficioso para conocer la realidad. El problema viene cuando esa competición se refleja en lo más sutil, en el día a día, en actos que se escapan del control. Y sobre todo en el para quién, por qué, a qué precio y con qué fin.

Parece que se nos enseña a  competir en todo: quién es el más guapo, el que tiene mejor coche, el que gana más, el que ha llegado más alto. Medimos, sobre todo el éxito en términos cuantitativos; la cantidad siempre por encima de la calidad, y eso no puede ser. No es realista, nos destruye.

Cuánto pesas, cuántos años tienes y qué trabajo has llegado a encontrar en ese tiempo... ¿Es un buen trabajo? ¿Te has comprado ya una casa? ¿Por cuánto, cómo es de grande? ¿Tienes coche? En conclusión: ¿has tenido éxito? Medimos nuestro éxito con números y eso es irreal. Los números sólo son datos, pero no quieren decir nada por sí mismos.

No compitas, no sirve. No, por que nadie sabe desde fuera quién eres ni qué quieres. Uno puede estar trabajando en un supermercado para ganar dinero y viajar a un lugar recóndito, para aprender un idioma, para vivir nuevas experiencias. Otro puede haber llegado a director general y ser muy feliz, o vivir cada día más frustrado porque no tiene tiempo de ver a su familia y el miedo le atenaza por poder perder "un buen trabajo". Otro más puede tener un talento natural envidiable pero no querer sacarlo nunca porque desea dedicarse a otra cosa. Y hay quien sí lo saca y le va bien.

Parece que toda nuestra educación, la del colegio y la de la calle, la vida, los medios, nos enseña sólo a medirnos con la apariencia. No se nos enseña la parte más difícil, la de competir con nosotros mismos. Y se trata precisamente de eso. Compite contigo mismo. Desafía lo que conoces, rétate a vivir como deseas realmente, sé capaz de tomar tus propias decisiones. Salir de lo que nos es fácil también puede ser salir de ese camino marcado por la sociedad. Plantearse qué es lo que uno quiere y cuánto está dispuesto a arriesgar para conseguirlo, ése es el verdadero reto de la competición y la mayoría de las veces no tiene que ver con los números, con la apariencia o con la ropa.

Y porque sobre todo hay que contar con el tiempo, ese maestro a veces dulce, otras no tanto, que aparece todos los días por la mañana y que cada vez se vuelve más valioso.


14 sept 2015

LA FUERZA DE LIZZIE

Recuerdo que la primera vez que vi el vídeo pensé que sería una cursilada, algo manido de lo que todo el mundo hablaba. Una tontería sin importancia. Una moda que pasa a los dos días.

No suelo publicar estas cosas, pero merece la pena.

Ella es Lizzie Velasquez, una chica estadounidense de 26 años, con una carrera, familia y amigos. Puede parecer una situación normal, pero es que es todo menos eso. O tal vez no, y quienes nos equivocamos somos los que dudamos de que esto fuera posible.
Lizzie nació con una enfermedad rara que no le permite ganar peso, lo que hace que físicamente aparente padecer anorexia. Como ella misma cuenta, al venir al mundo los médicos le dijeron a sus padres que esperasen lo peor:su hija no sería capaz de hablar ni de andar, y mucho menos de valerse por sí misma. Además es ciega de un ojo.


                                                             Vídeo de Lizzie en  TEDx

Ninguna de estas predicciones se cumplió y el desarrollo de la niña, al margen de su estado físico, fue completamente normal. Tanto que el primer día de colegio se sorprendió al ver que otros niños no querían jugar con ella. ¿Qué había de malo, les había hecho algo?

El acoso escolar se hizo constante y se fue agudizando con los años. La crueldad se cebó con Lizzie cuando descubrió, por casualidad, un vídeo en Youtube en el que aparecía ella, titulado "La mujer más fea del mundo". Lo acompañaban cientos de comentarios negativos, algunos incluso le animaban a acabar con su vida, ni uno sólo era positivo.

Parece mentira que hoy sea Lizzie quien, desde su propio canal en la plataforma, cuenta a sus miles de seguidores en las redes sociales su día a día, desde su rutina de maquillaje hasta el próximo estreno de una película basada en ella.

Y es que la chica de Texas no se conformó con ser el blanco de las burlas fáciles: ella sabía que valía mucho más y así lo demostró. Ahora se dedica a dar charlas sobre motivación, ha escrito tres libros sobre su experiencia y ha terminado su carrera. Tal como explica, decidió que todo lo que ponían sobre ella no iba a definir quién era.

El vídeo es de unas charla en  TEDx y no tiene desperdicio.

<<No puedo ver por un ojo, pero puedo ver por el otro>>, dice la joven al público. Un gran ejemplo de lo que consigue la fuerza de voluntad.

Para saber más sobre ella aquí dejo algunos links interesantes:


14 dic 2014

NÓMADAS

El nombre de este blog no es algo casual. A mí me suena bien, pero sé que no era el mejor nombre para especificar de qué iba a hablar. Sólo sabía que la palabra "Nómada" tenía que estar incluida en el nombre.

Siempre me he interesado, sin saber muy bien por qué, por las culturas nómadas. Y es que al margen de estar al margen de las normas aceptadas para la mayoría, tienen algo más. Y cuanto más voy conociendo sobre ellas y sobre todo, cuando más he "nomadeado" yo misma, más entiendo esta atracción, más forma le voy dando a este interés que en forma de intuición me ha hecho descubrirlas.

 Los nómadas son gente sin miedo, parece mentira que nosotros, que nos hemos adueñado de un espacio artificial y somos sedentarios (con las reducidas opciones que eso nos deja), tengamos tanto miedo. Miedo a perderlo todo, o al menos esa ilusión que llamamos "todo". Porque lo único que tenemos es nuestra vida.

Tenía na profesora de danza decía que el movimiento es la vida. Y tenía razón,. Porque la mayor falta de movimiento se produce al morir, es entonces cuando el cuerpo se queda absolutamente rígido; mientras que la vida es siempre fluir, cambiar de posturas, ir arriba y abajo y volver a saltar.


                                                 En el desierto del Sáhara sigue habiendo nóamdas

Es curioso ver como todas las culturas nómadas se mueven, son libres y se relacionan con el territorio y las personas que se van encontrando, pero a la vez tienen unas tradiciones muy arraigadas en su cultura, a veces injustas. Para mí esto es una metáfora preciosa de la vida: todos tenemos que movernos, tenemos ese derecho y obligación, y para ello necesitamos mantenernos en nuestro eje, defender y creer en nuestras propias convicciones.
Un exceso de auto- normas y creencia en nuestras verdades haría que no nos relacionásemos, y un exceso de fusión con los demás. que perdiésemos nuestra personalidad.

Además, el nómada tiene que ir ligero de equipaje. Sólo lleva encima lo que necesita. Y es que el peso es enemigo del movimiento. Agarrota y estropea la espalda por un lado, y por otro, el miedo a que se rompan las cosas , paraliza. El nómada va ligero y sabe que si aquí no encuentra algo lo encontrará allá, confía en sus instintos y en lo que puede encontrar, en el futuro.

Moverse es sinónimo de aprender. Lo saben muy bien los bebés cuando empiezan a andar de forma instintiva, se caen, gatean, pero vuelven a probar y a caerse hasta que sus pasos empiezan a ser firmes: en todo este proceso nada ha sido en vano, los músculos se han ido fortaleciendo mientras intentaban moverse una y otra vez, mientras aprendían a controlar su peso y a relacionarse con el entorno.

Quiero compartir aquí las impresiones de otra bloguera, Bárbara, quien desde su blog "Bárbara on the road" cuenta su vida nómada en pleno siglo XXI. En esta entrada concretamente narra lo que le ha enseñado llevar este tipo de vida http://unviajedemilesdekmempiezaconunpequenopaso.wordpress.com/2014/04/27/que-me-ha-ensenado-el-nomadismo/ . En sul blog rescata una frase del libro "El Imperio" del  periodista Ryszard Kapuscinski: “Para el nómada, el pasar a la vida sedentaria siempre fue el ultimo recurso, una derrota vital, una degradación. No conoce el precio a la hora de pagar la libertad“.


"Latcho Drom", documental del director Toni Gatlif, que narra la travesía del pueblo gitano a través del arte, la música a y el baile

Creo que en fondo los instintos que guían a los nómadas son los mismos que seguimos llevando todos en nuestros día a día. Aunque creamos que no dependemos de las estaciones, ni de si hay comida en esta zona o en esta otra, o de si debemos migrar en función de adónde vuelen los pájaros. Son instintos muy básicos que sólo salen a la luz en los momentos clave. Son los instintos que van al mismo sitio, a hacernos lo que somos. Es el instinto del aprendizaje continuo.

13 dic 2014

CARTA A UN PERIODISTA DESMOTIVADO

Comparto la respuesta que Álvaro González, periodista de viajes y fotógrafo, dio en su blog a otro compañero de profesión desmotivado por la monotonía, rutina y sinsentido de su trabajo periodístico (lo podéis leer aquí: http://www.viajesrockyfotos.com/donde-se-fue-el-periodismo/ ).

La respuesta me pareció  muy acertada, llena de ilusión y positivismo, pero también de realismo. Creo que todos y especialmente los que no llevamos tanto tiempo trabajando en ello, pero ya hemos visto cómo el periodismo "administrativo" se come nuestros días, deberíamos tomar nota.

Hoy la he rescatado y la comparto con todos vosotros:

“Querido amigo,

El periodismo no se ha ido, está ahí fuera. Sal a buscarlo y muéstramelo. Está esperando que te reencuentres con él  y que lo acaricies, que le digas cosas bonitas y lo utilices. Hazlo. Ve, escucha, graba, apunta, fotografía. Luego, vuelve y cuéntalo; como me decía el maestro Enrique Meneses. Tu voz se escuchará, estoy convencido. Si lo que cuentas es bueno, florecerá con poco que lo riegues. Practica, escribe, haz fotos, videos, ilustraciones….lo que te guste/apetezca/sepas hasta que te salgan callos. Pero sal y hazlo. No lo intentes, hazlo. Principio y fin.Hazte un blog, empieza a publicar, tus historias se verán en todo el mundo. Será tu mejor escaparate, haz que las joyas brillen tanto en él que atraiga la vista de todo el mundo. Vístelo de manera espectacular pero sencilla. Y publica, publica, publica…Piensa, no hagas caso de los gurús que te prometen artículos en 5 minutos. Serán una mierda, seguro. Escribe, escribe, escribe…Corrige, corrige, corrige…..Edita, edita, edita….Me da igual fotografía, vídeo, texto, dibujo, infografía….o todo junto, pero sé original, aléjate de lugares comunes que sólo te llevarán a la mediocridad, la peor de las condiciones humanas. Estudia, lee, devora a los clásicos de la fotografía, de la pintura…aléjate de lo mediocre o acabará engulléndote.Confía en tu trabajo, no es menos que el de otro. Apunta alto, muy alto. ¿Qué es lo peor que puede ocurrir? ¿Qué te digan que no? Eso ya lo tienes, no es nada nuevo ¿Que tu trabajo no interesa? Pues a continuación preguntales el porqué. Si te responden con argumentos tendrás de donde tirar, sabrás hacia donde ir. Si te dicen que tu trabajo es una mierda, sigue insistiendo. En el fondo les interesa pero quieren ver más, quieren saber si puedes crecer.Planteate proyectos locos. Tranquilo, luego se volverán factibles. No comiences con menudencias sino con la experiencia de tu vida, la que estás deseando hacer. Planteála y ve a por ella. Probablemente no la consigas a la primera pero te servirá para alcanzar otras metas, más inmediatas y que no sabías ni que existían.Rodéate de gente con tu misma inquietud. Te pondrán los pies en el suelo y al mismo tiempo te motivarán más que nadie. Te comprenden. Sé crítico. Fundamenta tus opiniones y aléjate del todo vale. No te creas inferior a nadie, tampoco superior. Hazte respetar. Eso se consigue trabajando.Olvídate de los consejos de los amigos, intentarán quitarte de la cabeza tus proyectos locos. No te entienden. No te esfuerces para que lo hagan. Pero cuando vean que se han hecho realidad querrán apuntarse al carro. No te preocupes, es normal.No hables de algo que no hayas terminado, te restará seguridad y hará que lo vayas aplazando.Ajusta tus gastos. Quita todo lo superfluo. Aprende a vivir con lo fundamental. Habrá para caprichos, no te preocupes. Pero todo a su tiempo, es necesario empezar de cero. Mientras haya un duro en tu cuenta no te esforzarás. Pero cuando sientas el aliento de las facturas en el cogote tu ingenio se multiplicará y tu visión se ampliará.Véndete, añade un poco de marketing a tu trabajo y toma las redes sociales como si te fuera la vida en ellas. Date importancia: la tienes. Valórate, puedes aportar mucha riqueza a este mundo.No pienses en pequeño. Vete de España, aunque sea virtualmente. Eres un ciudadano del mundo, no de un minúsculo país. Métetelo en la cabeza. Prueba a vender tus historias en Alemania, Estados Unidos, Colombia, Vietnam, Australia…Internet es el mejor billete que existe. Busca salida a tus trabajos. Tendrás que hacer mucho pero te ayudará a ir creciendo. Propón historias. Rechazarán las 20 primeras….no te preocupes, te comprarán la número 21.Ahorra, viaja, busca la complicidad con el ser humano, verás las historias interesantes cuando salgan a tu encuentro. No te preocupes están ahí, esperando.Quiero que me cuentes qué has visto. Vamos, tómate tu tiempo pero no tardes demasiado…Invítame a pasar dentro de tus relatos: quiero saber si una madre alemana quiere igual a su hijo que una en Etiopía, si la sonrisa de un niño mueve el mundo con la misma intensidad en Perú que en Australia. Acompaña a un agricultor de la Mancha y haz que me pierda entre la cebada agitada por el viento. Llévame al interior de un monasterio budista, muéstrame que tienen el mismo miedo a morir que yo. Siéntate junto al Duero, lee a Machado, escucha a Gabinete Caligari. Dime qué sientes, escupe las palabras, sin pensar, desde las entrañas.Y, sobre todo, toma las riendas de tu destino. Decide tú. Te equivocarás, seguro. Es necesario que fracases. Que eso no te frene, sino que te aliente a continuar con más fuerza. Pega a todas las puertas de las casas en las que quieras entrar. Llama, no te cortes. Al principio no te abrirán o te preguntarán qué quieres, después serás uno más de los invitados a al fiesta.A pesar de todo lo anterior, debes saber que engordarás, perderás el pelo y te harás viejo, pero el camino habrá merecido la pena.”





9 jun 2014

LA CULTURA DEL MIEDO

Llevaba tiempo pensándolo, pero no suele ser hasta que una inicia un viaje, cambia de ambiente y de perspectivas y sobre todo se ve realmente válida para salir adelante, cuando lo puede confirmar.

La vida es una. Y en países más "pobres" lo saben muy bien. Que sin los demás no somos nadie y que no controlamos absolutamente nada.

Que vivimos con demasiado miedo en nuestras casas de cristal sin rozarnos con el mundo real, que es mucho más libre. Y que no es bueno estar así, porque en realidad nos perdemos la vida de verdad.

                                             <<Abre la ventana y que la brisa te acaricie la cara>>

Pero al viajar, cambiar de gentes, ver otras costumbres y otras formas de tomarse la vida me he dado cuenta de que cada día debía confiar en algo, en desconocidos la mayoría, y sobre todo, no estar parada. Porque el miedo, paraliza.

El miedo se ha instalado en nuestra cultura, en nuestra forma de vida, en la de pensar también.  A pesar de creer que somos más libres que nunca por tener todos los medios a nuestra disposición, tener más formación que la que tenían nuestros abuelos o poder desplazarnos más fácilmente, tenemos miedo. 
Nuestra cultura respira miedo por los cuatro costados, y eso es algo que choca mucho al viajar a lugares que, desde aquí, siempre hemos considerado subdesarrollados, pobres, peligrosos... Todo esto, por supuesto, se traduce también en el pánico a los que son diferentes, o lo que es peor, el cerrarse directamente a tan siquiera conocer lo que es distinto, en vivir cómodamente a través de una pantalla, de la tele o de la radio, escuchando de forma pasiva cómo nos cuentas que es el  ese mundo en el que ahora nos podemos mover con más facilidad.

Durante el mes que he estado en Marruecos (vuelvo a repetir que es un tiempo absolutamente insuficiente para conocer algo a fondo) no he visto que la gente viva con el mismo miedo con el que vivimos aquí, en general. Tienen otros miedos, es cierto. Y otras condiciones de vida, muy duras algunas. Pero parece mentira que para todas las comodidades y oportunidades que tenemos, seamos incapaces de vivir realmente en paz y de forma coherente con lo que pensamos. De apreciar y valorar. Me sorprende ver que la tasa de depresiones se dispara en los países ricos. 

En "El miedo a la libertad" Erich Fromm exponía varios mecanismos de evasión que ha creado nuestra sociedad para seguir siendo esclava, porque ser libre implica tener una responsabilidad.

Por otro lado no es de extrañar. El sistema económico y social en el que vivimos, que tiene por objetivo comprar y comprar sin pensar en nada (¡sin pensar en nada!), necesita realmente al miedo como motor de sí mismo. También es una forma de que la gente se quede en casa pensando que más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer.
Porque si no tienes miedo a ser menos que tu vecino, entonces  no te endeudarías hasta las cejas para comprar ese todoterreno último modelo. Porque si las mujeres occidentales no tuviesen miedo a ser rechazadas por no parecerse Angelia Jolie, tampoco gastarían en antiarrugas, ni en pastillas adelgazantes, ni en montañas de ropa cada año. Porque si esa familia que tiene pocos ingresos no tiene miedo a ser etiquetada por los demás, no tiraría el dinero para aparentar. Quién sabe, tal vez sin miedo nos daría por pensar.Y puede que sin tantas cosas, nos quedase hueco para sentir.




31 may 2014

EL TRIUNFO DE LE PEN

Hace una semana el Frente Nacional de Francia, FN, conseguía triunfar en las elecciones al Parlamento Europeo, llevándose uno de cada cuatro votos.  Los medios de comunicación recogían esta victoria, que refleja el avance de los euroescépticos.

No es de extrañar que en la Unión Europea cada vez crea menos en la Unión. Después de años de dura crisis (para unos más que para otros) el bipartidismo se hunde y surgen los movimientos más extremistas y nacionalistas, con un discurso que cala muy bien en una población esquilmada, cansada, más empobrecida y desesperanzada. No ha sido el único partido extremista que ha ganado muchos votos en estas últimas elecciones, pues también en Alemania o en Bélgica.



En Francia vive ya la tercera generación de descendientes de sus antiguas colonias que migraron

La lideresa del FN, Marine Le Pen, ya se ve como ganadora en las elecciones nacionales, y no es para menos: uno de cada cuatro franceses dio su voto a su partido el pasado 25 de mayo. A pesar de que ha intentado desmarcarse de otros partidos de ultra derecha como Amanener Dorado, de Grecia, o como Jobbik, de Hungría, a nadie se le pasa por alto que la cabeza de lista ha tomado el legado de su padre, Jean Maie Le Pen, quien hace tan sólo unos días hacía declaraciones como éstas: "El ébola puede solucionar el problema de la inmigración en tres meses"

Aunque intenta suavizar su mensaje alegando que Francia no quiere ser dirigida desde fuera, a nadie se le escapa que otra victoria del FN en Francia podría poner en jaque al euro, ya que en sus propuestas está el romper con él, y que endurecería las políticas de inmigración . Propone volver al proteccionismo económico, acabar con las facilidades para que los extranjeros obtengan la residencia, y acabar con la Política Agraria Común (PAC).

La asignatura de Historia, que unos pocos de mi generación pudimos estudiar más o menos decentemente (en la ESO la repasabas por encima y los de Ciencias sólo estudiaban Historia de España en 2 de Bachillerato) nos enseña que estamos repitiendo un patrón... Y desafortunadamente estamos repitiendo lo mismo que pasó tras la crisis del 29, cuando el nacionalismo, llevado al extremo con el nazismo y el fascismo, alcanzó su auge gracias a un discurso que llegaba bien a la población. Sé que puede ser exagerado hacer esta comparación , pero casualidad o no, la tendencia es muy parecida.

Cuatro años después del crack de 1929 en Estados Unidos, Hitler ganaba las elecciones en Alemania, utilizando así un sistema democrático para imponer la dictadura.Por supuesto que las circunstancias eran muy distintas: Alemania había sido humillada en el Tratado de Versalles tras la I Guerra Mundial y quería su revancha. Además, otro movimiento como el fascismo italiano, ya había formado antes: lo que ocurrió es que el caos social y económico de la época hizo que ambos creciesen de manera estrepitosa. A eso hay que añadir una política de información brutal a la población, creando instituciones específicas; en Alemania, Joseph Goebbels era el Ministro de Propaganda. ¿A dónde quiero llegar? A que no sólo es el caos, la pérdida del poder económico, de valores de una sociedad... Es también, e importa mucho el mensaje, el qué se dice y el qué no se dice. Y en época de crisis la sociedad desea oír palabras de aliento, de autoestima,  desea claridad, saber quienes son los culpables y quién tiene la razón. Creo que es injusto decir que los únicos culpables de las barbaries de aquella época (y de la nuestra) fueron los líderes: miles de ciudadanos les siguieron por que querían creer.

Por supuesto, no son las mismas circunstancias históricas. Pero a nadie se le escapa que la clase media está desapareciendo en Europa de forma general, y en época de vacas flacas las masas enloquecemos por buscar culpables. No pretendo escribir un artículo catastrofista ni mucho menos, pero sí creo que hay que reflexionar sobre estas situaciones tan parecidas. No digo que sea el mismo caso caso del FN, pero llama la atención que un partido euroescéptico llegue a "vivir" de las instituciones europeas cuando su objetivo real es perderlas de vista. Aquí podéis ver parte de la entrevista que le hizo Ana Pastor a su líder en el programa "El objetivo"



Sin embargo creo que hay algo que diferencia claramente esas dos etapas... Y es que hoy la gente está más conectada que nunca. Tenemos la posibilidad de viajar rápidamente, de estar informados de lo que pasa en cualquier parte del mundo a tiempo real.
Podemos más que nunca ser nosotros mismos quienes sepamos de verdad lo que pasa, si nos queremos implicar.

Ya ha habido crisis y las seguirá habiendo, de todo tipo. Pero lo importante es analizar por nosotros mismos, y por difícil que sea. abstraerse de la situación para ver si realmente es tan "fácil" eso que nos están vendiendo.


17 nov 2013

Felicidad y Libertad: Un Mundo Feliz, de Adolf Huxley. Parte I.

<<Comunidad. Identidad. Estabilidad.>> Éstas son las premisas básicas del gobierno mundial de "Un Mundo Feliz" , la novela de ciencia- ficción de Adolf Huxley publicaca en 1930.

El libro describe un futuro en el que la Humanidad entera se rige por las mismas normas de convivencia, los niños "nacen" en probetas y son educados conforme  a los mismos patrones, y hombres y mujeres están condicionados desde el nacimiento para las funciones que desarrollen de adultos. Mucho ha dado que hablar la visión futurista de Huxley y muchas han sido las obras de arte (libros y películas) que han tomado esta novela como fuente de inspiración. Sin ir más lejos, el film "La Isla" (2005) se desarrolla en un escenario muy parecido al imaginado por Huxley y con unos personajes muy similares.

El libro hace reflexionar al lector sobre la sociedad de consumo actual en todas sus vertientes: la educación, la convivencia social, la tolerancia al diferente, el papel de la autoridad, la necesidad de seguridad y estabilidad. Pero ante todo plantea una reflexión sobre la facultad humana por excelencia: la libertad humana.

ARGUMENTO

El mundo está totalmente mecanizado y Henry Ford es el nuevo dios. Su teoría de la organización del trabajo rige esta sociedad, y desde que el individuo nace hasta el final sufre procesos que lo condicionan a comportarse de una manera u otra. Así, antes de nacer, se agrupan las probetas en las que están los futuros individuos: unos serán los Deltas (el eslabón más bajo de la cadena conformado por los que harán los trabajos más penosos), otros serán Gamma (por encima de los anteriores pero sin a penas inteligencia), por delante de éstos irán los Betas (mejor formados física e intelectualmente), hasta llegar a los Alfas, quienes están destinados a ser gobernantes debido a su gran inteligencia y son poseedores de los mejores genes. Sin embargo, y a pesar de las diferencias abrumadoras entre unas clases sociales tan definidas desde el nacimiento, nadie se atreve a cuestionar su función en el mundo. 


<<Hombres máquina, con cerebros y corazones de máquinas>> Discurso de Charles Chaplin en "El Gran Dictador".

¿La razón? Todos son felices realizando sus tareas: los Deltas están muy contentos de hacer su trabajo y no tener que hacer la horrible tarea llena de responsabilidades de una casta superior, y así como los Alfas se enorgullecen de ser más que el resto. Todos saben que incluso el trabajo más humilde sirve para seguir manteniendo esa sociedad ideal en la que no hay problemas, aparentemente. Y es que el adoctrinamiento no parece ser suficiente, ya que los habitantes de este mundo toman "soma", una pastilla que actúa a modo de droga analgésica contra esas "anomalías" del carácter humano: mal humor, nostalgia, sentimientos encontrados...Incluso frente al amor hacia los demás. Y es que parte del condicionamiento enseña a estos individuos que "todo el mundo es de todo el mundo", que no está bien apegarse a nadie demasiado tiempo, y la falta de promiscuidad se ve como un comportamiento extraño.

El objetivo supremo es mantener la sociedad tal como es en ese momento, sin ningún revés, y para ello en necesario tratar a los hombres como si fuesen máquinas. Hay que mantener para ello el consumo de bienes. Hay un extracto del libro que lo explica muy claramente:

-Entiendo que se condicione a los bebés a odiar los libros, para que no se atrevan a leerlos y no piensen mucho. Pero, ¿porqué se les condiciona a odiar las flores?
- Porque el disfrute de la naturaleza es gratuito. Sin embargo les condicionamos para que les gusten los deportes de riesgo, porque para practicarlos sí tendrán que consumir un material específico.
En este contexto surgen dos personajes pertenecientes a la clase Alfa, que precisamente debido a su alta inteligencia empiezan a cuestionarse la sociedad en la que viven, sus normas, e incluso rehuyen usar la "soma" como vía de escape a la realidad. Estos dos personajes son Bernard Max y Helmholtz Watson. El primero no es muy agraciado físicamente debido a un error en los ingredientes e su probeta, y el sentimiento de aislamiento que le produce esto frente a los de su rango es el germen que le hace empezar a pensar en alternativas. El segundo es un Alfa completo, pero tan inteligente que empieza a echar en falta hablar con gente que tenga sus mismas inquietudes, y está mucho más decidido a marcar un cambio que su compañero.

Bernard se va de vacaciones junto con Lenina, una joven muy adoctrinada con quien mantiene relaciones esporádicas a la "Reserva Salvaje": el único rincón del planeta en el que la humanidad sigue viviendo a la antigua usanza, los humanos se reproducen de forma sexual y se mantienen los vínculos de familia. Allí conocerán a John, un chico que aunque ha nacido en la Reserva es hijo de dos personas que provienen de su mismo mundo, ya que hubo un error en el método anticonceptivo que usaron sus padres (otra de las bases del condicionamiento), mientras estaban de vacaciones en la Reserva. Con excusa de hacer un estudio sobre el comportamiento salvaje, Bernard consigue un permiso especial para sacar el chico y a  Linda ( su madre, quien se perdió en La Reserva estando embarazada ) y devolverlos a su sociedad. Pero una vez en el mundo de la perfección ambos son rechazados, son contemplados como mero objeto de estudio y burla, y un ejemplo de lo que no hay que ser. El envejecimiento de Linda le hace parecer horrible a los ojos de los habitantes del mundo feliz, que se conservan jóvenes hasta los 60 años, y esta empieza a consumir porciones de "soma" de forma desproporcionada. Por otro lado, John se enamora perdidamente de Lenina, pero se volverá loco cuando descubra que para ella el amor, el sexo y las relaciones en general no son nada especial e intentará matarla. El joven ha leído a Shakespeare durante sus años en la Reserva, y sólo sabe expresarse con el lenguaje de sus obras.

Linda muere en un centro preparado exclusivamente para ello, bajo la mirada de estudiantes que están siendo condicionados para no sufrir y John enloquece ante lo que considera un ataque a la dignidad de su madre. Intentando hacer consciente a los habitantes de este otro mundo sobre el sinsentido de sus vidas y la cobardía que supone refugiarse en la "soma" como medio para escapar de las preguntas, revoluciona una sala junto con Bernard y Helmholtz, que ya están hartos de ser hipócritas con un régimen que les obliga a callarse.

Por este acto  Bernard y Helmholtz son castigados y desterrados a Islandia, y John, apodado "El Salvaje" por la prensa, decide aislarse del mundo, yéndose a vivir solo a un faro. Sin embargo, su felicidad dura poco, ya que un director de cine le graba en secreto y expone sus intimidades al gran público, lo que provoca que oleadas de curiosos se acerquen a él y no dejen de atosigarle, tratándole como un simple objeto para su diversión.

Un día se produce la última visita, a la que John no ofrece resistencia: es encontrado muerto, pues ante tanta presión y sin trato humano decidió ahorcarse.

1 sept 2013

ÍTACA

El tiempo, aquello que pasa mientras planeamos otras cosas. He abandonado un poco el blog precisamente por falta de ello, y quiero cambiar un poco su estructura.

Por suerte no ha sido por falta de ideas ni cosas que decir. Hace unos dias leí este texto en el póster que tiene una miga en su habitación. 

Trata de el viaje a Ítaca que describía Homero. Qué belleza ver y saber que lo importante del viaje no es el destino, si no el camino. El poema original está en griego y es de Konstantinos Kavafis.

<<Cuando emprendas tu viaje a Itaca 
pide que el camino sea largo, 
lleno de aventuras, lleno de experiencias. 

No temas a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al colérico Poseidón, 
seres tales jamás hallarás en tu camino, 
si tu pensar es elevado, si selecta 
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al salvaje Poseidón encontrarás, 
si no los llevas dentro de tu alma, 
si no los yergue tu alma ante ti.


Pide que el camino sea largo. 
Que muchas sean las mañanas de verano 
en que llegues -¡con qué placer y alegría!- 
a puertos nunca vistos antes. 

Detente en los emporios de Fenicia 
y hazte con hermosas mercancías, 
nácar y coral, ámbar y ébano 
y toda suerte de perfumes sensuales, 
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.

Ve a muchas ciudades egipcias 
a aprender, a aprender de sus sabios.

Ten siempre a Itaca en tu mente. 
Llegar allí es tu destino. 

Mas no apresures nunca el viaje. 
Mejor que dure muchos años 
y atracar, viejo ya, en la isla, 
enriquecido de cuanto ganaste en el camino 
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.

Itaca te brindó tan hermoso viaje. 
Sin ella no habrías emprendido el camino. 

Pero no tiene ya nada que darte.

Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado. 
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, 
entenderás ya qué significan las Itacas.>>


C. P. Cavafis. Antología poética. 

4 may 2013

Gnosei seauton

<< Gnosei seauton, eso había escrito cuando era una muchacha sobre la cubierta de mi cuaderno de griego. Al pie de la encina, esa frase sepultada en mi memoria repentinamente regresó a mi mente. 




Conócete a tí mismo. Aire, respiración >>.


Susanna Tamaro. (Donde el corazón te lleve)




                                                                                     Respira, de Ojos de Brujo

1 may 2013

Ya Rayah, la oda al viajero / The ode of the traveller

La primera vez que la oí me estremecí, como si sólo la música (sin conocer la letra, por supuesto), conociese mis pasos e historia. La escuché en Rumanía y no he conseguido sacármela de la cabeza desde entonces.

Se escucha un instrumento parecido a una guitarra - adivino que es el laúd-, y después empiezan a sonar los tambores. Es tan hipnótico y nostálgico que a veces siento que lloro. ¡Es tan profundo el significado de esta melodía! Pero esta sensación se hizo aún más comprensible y bella cuando entendí lo que decía la letra: cuenta la historia de un hombre que había dejado su país y había viajado mucho, y ahora da su consejo a otro viajero, sobre las penalidades y glorias. Ha pasado por la tristeza y la nostalgia, la esperanza... Pero sobre todo sobre la nostalgia...


Y cuenta la historia que todo viajero ha sentido una vez...


                                                                 Vídeo de "Ya Rayah", de Rachid Taha, Youtube

Fue mi amiga Rula quien me la enseñó en esos momentos. Es por ello que la recuerdo con muchas emociones, y mi cuerpo empieza a bailar desde dentro cada vez que la vuelvo a escuchar. Mis hombros empiezan a moverse hacia delante y hacia atrás, y mis dedos chasquean con la percusión... La voz varonil del cantante, que canta en árabe, me hace sentir la rudeza y la esencia de ese camino, y conozco bien al protagonista de este cuento. Sólo necesito una cachimba y descansar en la terraza disfrutando de una noche de verano rumana mirando las estrellas, ¿verdad? 
¡Cómo puede la música unir a la gente! Creo que muchas veces no nos damos cuenta de ese gran poder, pero yo llevaré conmigo esta canción donde quiera que vaya, porque ya está dentro de mí...

Dejo el link del vídeo y la letra, traducida.


<<Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

¿Cuántos países superpoblados y tierras vacías has visto?
¿Cuánto has gastado el tiempo y cuanto te queda aún por perder?
Oh emigrante en el país de la gente... Sabes lo que pasa?
Pasa el destino y el tiempo pero tú no lo sabes

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

¿Por qué esta triste tu corazón y por que estas así de miserable?
Terminarán las penas y tú ya no aprendes ni construyes
No duran los días como no duró tu juventud ni la mía
¡Oh pobre tipo que perdió su felicidad tal como yo!

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

Oh viajero, te doy un consejo, síguelo en seguida
Mira lo que te conviene antes de vender o comprar
Oh durmiente, me llegaron tus noticias, lo que te pasó me paso a mí
Así vuelve el corazón a su creador, su gloria el Altísimo.

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí >>



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENGLISH:


First time I heard it I felt shakked. It was as if the music (without any knowledge obout the lyrics, of course), was describing my steeps and my history. I listened it in Romania and I can't forget it since that time. 

There is an instrument like a guitar and then the drums start. Is such hypnotic and nostalgic that sometimes I feel like crying. So deep the meaning of the melody. But the sensation becames more beautiful and understandable when I knew the real traduction of the song: the story of a man who had left his country and had been travelling a lot, and now is giving advices to another man. He passed through the sadness, the homesick, the hope...


And it tells the history of all the travellers had felt once...


                                                                       "Ya Rayah" Vídeo, of Rachid Taha, Youtube

It was my friend Rula who showed it to me at those moments. That's why I have this good and emotional memory about this song, and why all my body dances from the inside when I listen it again. My shoulders start to move forward and backward, and my fingers snap with the percussion.... The masculine voice of the singer, who sings in Arabic, makes me feel the rudeness and the essence of this path, and I know well the protagonist of this tale. I just need a narguile and rest on the balcony enjoying a romanian summer night looking at the stars, isn't it? 
How can songs and music join people! I guess sometimes we don't realize about it, but I will keep this song with me wherever I will go...Because is already inside of me...

I put the link of the video and the lyrics.


<<Oh where are you going?
Eventually you must come back
How many ignorant people have regretted this
Before you and me
How many overpopulated countries and empty lands have you seen?
How much time have you wasted?
How much have you yet to lose?
Oh emigrant in the country of others
Do you even know what's going on?
Destiny and time follow their course but you ignore it
Why is your heart so sad?
And why are you staying there miserable?
Hardship will end and you no longer learn or build anything
The days don't last, just as your youth and mine didn't
Oh poor fellow who missed his chance just as I missed mine
Oh traveler, I give you a piece of advice to follow right away
See what is in your interest before you sell or buy
Oh sleeper, your news reached me
And what happened to you happened to me
Thus, the heart returns to its creator, the Highest (God)>>

17 feb 2013

Hacia la belleza uniforme

Cuerpos en serie. Rostros calcados. Uniformes que bajo el nombre de "moda" visten a toda una población.

Antiguamente la producción de objetos no era tan perfecta como ahora. Los moldes para hacerlos y los materiales no eran tan buenos para ello, y por así el resultado era más artesanal. Imagino al escultor griego o romano haciendo bustos, a los albañiles de la Edad Media apilando las piedras, o al hombre de la Prehistoria construyendo lanzas. No eran perfectas seguramente, pero perseguían un fin: ser útiles para algo; para la caza, para la construcción, para adornar. Poco a poco la técnica, cada vez más avanzada, fue agudizándose, y ahora tenemos miles de objetos, algunos bastante complejos, fabricados en serie, la mayoría funcionando sin problemas. Ordenadores, neveras, barcos, coches, lápices. La lista es tan larga como hacer un simple repaso a un día cotidiano en ésta sociedad. Algo que ha sido muy útil para facilitarnos la vida.

Por supuesto, estoy hablando de cosas, de objetos. A veces parece como si las personas hubiésemos caído en una trampa profunda y creyésemos que los próximos en producirnos en serie vamos a ser nosotros mismos.

El ser humano necesita las cosas, porque de ellas nos valemos para vivir (cobijo, comida, vestimenta para no pasar frío...). Y también belleza. La belleza es una de las necesidades humanas más acuciantes, en todos los sentidos. Sin ella, sin su percepción, nos marchitaríamos; sin a penas vislumbrala nada tendría sentido. La belleza es la percepción de algo que gusta instintivamente.

Hoy parece como si la sociedad en que vivimos (bautizada como "Occidental", según los ojos de quien la mire) hubiese perdido los sentidos para percibir la belleza. Digamos que esta es una sociedad poco sensual, en la que los verdaderos sentidos: tacto, vista, olfato, oído, gusto; rara vez se entremezclan para admirar algo bello, o, mejor expresado, para sentirlo como tal (y a veces ni pensarlo). A veces da la sensación de que no ve belleza más allá de sus narices, y nunca mejor dicho, porque parace como si la belleza hoy en día entrase en las casas por la televisión o Internet, o en los miles de anuncios pegados en las calles. Y hay un mal considerado "objeto" que parece ser considerado el centro de la belleza en éstos días y lo único importante: el propio cuerpo. La obsesión del "Hombre de Vitruvio" elevada al máximo exponente, aquel dibujo de Da Vinci en el que aparece la figura de un hombre y cuyo centro es su propio ombligo.

                                                                                            El dibujo de Leonardo

Pechos operados, narices, alargamiento de pene, medidas 90-60-90. Mientras que casi la mitad de la población mundial tiene problemas de nutrición, la parte rica y con más recursos se debate entre la obesidad y los trastornos como la anorexia o la bulimia. No parece que el culto al cuerpo, por mucho que esta misma sociedad así lo crea, forme parte de su ideario central. Ni siquiera que forme parte de ella.

Porque realmente, ¿qué es la belleza? Y más allá de eso, ¿en qué consiste la belleza física?

Lo bello puede producir un revoloteo interior en la persona que lo siente así, puede ser un poema que conecta perfectamente con las emociones, una cara bonita cuyos rasgos tienen una simetría maravillosa, un paisaje con tonos casi imposibles, o el recuerdo almacenado en la memoria en el que unas notas que tocadas de esta forma evocan por sí solas belleza. Hoy a penas se aprecia belleza de este tipo en esta sociedad, o al menos, que se fomente su apreciación. Las canciones parecen hechas en una fábrica de sonidos acordes para la venta, los paisajes se sustituyen por publicidad o por las tiendas, y de los poemas a penas se tiene consciencia de los que se obliga a estudiar en la ESO.

Que el ser humano ha necesitado históricamente la belleza física es algo innegable. Ésta designaba qué especímenes estaban sanos y listos para reproducirse (hay experimentos que incluso concluyen en que las mujeres son más atractivas durante la ovulación precisamente por esta razón biológica), en una época en que la vida era mucho más efímera y falta de comodidades, distinguir la belleza física era de vital importancia. Científicamente se sabe que para que un cuerpo sea considerado bello debe tener unos cánones de proporción  y una simetría. La llamada "belleza áurea" predica la medida del cuerpo debe ser la de siete veces la cabeza. Se supone que cuanto más simétrico sea el rostro, más bello le parece al cerebro humano.

Lo interesante es que demás de su biología, el ser humano parte de una construcción cultural en su base, es, por lo tanto, también cultura, y según las normas que marque dicha cultura así será considerado lo feo o lo bello. Han sido muchas la modas a lo largo de la historia, un cuerpo más voluminoso o menos, piel blanca o morena, ropas de un estilo u otro para parecer más atractivos. El ser humano es social y por ello tiene en sí el deseo de agradar a sus semejantes, con lo cual no es en absoluto condenable que quiera alcanzar la belleza y que no desee ser rechazado. Cada persona nace con unos genes que determinan su aspecto. Rubios, morenos, pelirrojos. De ojos verdes, marrones, azules. Más altos o bajos, delgados o gruesos, dependiendo por supuesto también de la raza a la que el sujeto pertenezca. Si bien eran ciertas las afirmaciones sobre la búsqueda y necesidad biológica de lo bello, la pregunta pertinente es entonces ¿Hasta qué punto la cultura determina lo que es bello o no?
                                                                 
          La "Venus de Willendorf" sugiere que el cuerpo de la mujer era admirado así en la Prehistoria.

Hoy la interpretación belleza física parece estar tomando un camino no sólo bastante antinatural, si no enfermizo. El bombardeo constante de propaganda (casi más que publicidad) para conseguir un físico determinado toma todo tipo de formas: cremas antiarrugas, dietas milagro, clínicas de estética, gimnasios y en cada producto nuevo, casi siempre una mujer (aunque los hombre también son tocados, y cada vez más, por este circo mediático) anunciándolo. Todo lo que te hace bello es bueno. Siempre y cuando siga en concepto de belleza marcado hoy en día. En la mujer, un cuerpo delgado, joven, sin impurezas, con medidas tendentes a las ya mencionadas. En el hombre, se busca que marque su masculinidad, pero sin rudeza,  no sin dejar de seguir la moda y prepararse tanto como la mujer para salir a la sociedad. Nada nuevo hasta ahora. Lo verdaderamente trágico es esa tendencia a la uniformidad de la belleza, a calificar como bonito ese cuerpo, ese rostro que sólo sigue unos patrones estéticos determinados por la llamada cultura occidental. La cultura del bisturí para transformar el propio cuerpo ha creado una oleada de fábricas de personas- maniquís, que cada vez se parecen más unas a otras; y cuando no se usan intervenciones médicas para ello se busca esa uniformidad por otros medios, como los trastornos alimentarios o las compras compulsivas. No hay nada de malo en que una persona quiera aspirar a la belleza, sí lo hay y es muy triste que crea encontrarla en la fabricación de seres humanos en serie, carentes de cualquier particularidad (que sería antiestética), o que no se plantee su propio concepto de lo bello más allá de su definición cultural. No estoy tratando por supuesto los casos extremos de disconformidad con el cuerpo (cambios de sexo, problemas físicos o grandes complejos). La globalización, que tanto ha podido beneficiar en otras cosas, ha acabado globalizando todo un estilo de belleza, y con ello, trastocando las mentes de quienes aspiran a él.
               Maniquíes biónicos.

Cada cara, cada cuerpo, describe una historia. Es la historia de sus antepasados, de los cuerpos que precedieron y albergaron antes ése cuerpo, y de las circunstancias que vivieron. La sociedad de hoy ni siquiera se ha parado a reflexionar sobre este hecho. 

Sin llenar de belleza esa identidad, más importante para el desarrollo humano que la belleza física, éste última no sirve de nada. Belleza para reconocer lo que es verdad, para pensarla y para actuar con libertad, otra de las características fundamentales de los seres humanos. El siglo XX ha marcado el camino que hoy se sigue recorriendo en este sentido; figuras célebres como Marilyn Monroe (la máxima representante) han sido iconos de caras bonitas sin expresión propia, de un tratar de mostrar belleza al exterior sin hacer uso de los propios sentidos para sentir la propia, y poco a poco se ha ido generalizando la idea de que hay que llegar a unos cánones que rara vez nos hemos cuestionado, quedando todos iguales y aspirando a lo mismo. ¿Tan poco somos, realmente, que estaríamos mejor siendo como fabricaciones en serie que sirven sólo para adornar? Y recalco "sirven", porque las cosas sirven, las personas no.


                              La belleza se puede encontrar en la música. "Claro de Luna", de Beethoven

Digamos que más allá de la cultura estética, de alcanzar o no los objetivos de belleza, el cuerpo, el rostro, dan una identidad. Somos nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestra cultura, y nuestro cuerpo también. Y la belleza que percibimos.




3 feb 2013

¿Te atreves a soñar?


Hace tiempo que no actualizo el  blog, por motivos diversos.

Me gustaría volver a publicar en él con una reflexión que encontré hace poco de casualidad en Internet.

Y es verdad, comparto todo lo que se explica...¡Atención a la "zona mágica"!




                                                                     Vídeo subido desde Youtube