18 oct 2015

PERIODISTAS

A veces recuerdo este texto que entró en uno de los exámenes finales de la carrera, aunque siempre he pensado que la única intención de la profesora era hacernos despertar.

La escritora Elvira Lindo lo publicaba en el diario "El País" en mayo de 2010. Una reflexión sobre lo que Gabriel García Márquez denominaba el oficio más bonito del mundo.

Supongo que es necesario inspirarse algunos días, tomar aliento y alimentarse con cosas como ésta.

<<Ojalá que los futuros periodistas se rebelen. Ojalá que a pesar de enfrentarse a un escenario complicado intuyan que hoy el periodismo es más necesario que nunca y sean conscientes de que los medios, engolfados con el politiqueo, están ignorando esas historias anónimas que definirían el extraño momento que estamos atravesando.
                         
                                                 Imagen de la escritora que aparece en Wikipedia 
Ojalá que no sean cínicos, que ejerzan una crítica implacable contra esos personajillos que desde hace tiempo inundaron las pantallas y no han servido más que para sembrar la creencia de que es legítimo ganar dinero sin hacer el mínimo esfuerzo. Ojalá que no sean mansos y no se dejen arrastrar por esa corriente venenosa que consiste en acudir a las ruedas de prensa para tomar nota sin rechistar. Ojalá que sean tan honrados como para desconfiar del político que les paga un viaje convirtiéndoles en parte de su corte.

Ojalá que entiendan que el mejor periodista, en contra de la práctica tan habitual en España, es el que se mantiene lejos del poder, no el que alardea de estar en la pomada. Ojalá que defiendan la dignidad de su oficio y que aspiren a ser profesionales y no eternos amateurs. Ojalá que tengan el amor propio necesario como para dar más de lo que se les pide, y que no lo hagan por el medio sino por ellos mismos. Ojalá que entiendan que en esta situación económica que va a cambiar la vida de varias generaciones es necesario darle voz a los olvidados y sólo un buen periodista puede hacerlo. Dada la precariedad del empleo, la docilidad es tentadora, pero ojalá que no sean dóciles, porque al margen de la invasión de los opinadores, que de manera gratuita exaltan (exaltamos) los ánimos de los ciudadanos, nos hace falta información.

Ojalá que haya una nueva generación batalladora que demuestre que el periodismo sigue vivo, que a lo mejor los que estamos un poco muertos somos nosotros.>>

11 oct 2015

ENTREVISTA A CARMEN JIMÉNEZ, CREADORA DE "LA CALMA"

En el último programa de Inconformistas FM he tenido el privilegio de poder contar con la voz de Carmen Jiménez, periodista que ha puesto en marcha su propio programa a través de Whatsapp, "La Calma".

Carmen habló en Radio Vilallba sobre este espacio tan personal para ella, en el que cada miércoles por la noche difunde un podcast sobre textos, poemas o pequeños y relatos que hacen pensar al oyente y cuya finalidad es relajar. Lo que hace un años empezó como una afición que compartir con amigos, hoy se ha convertido en una cita ineludible a la que se han ido sumando más seguidores.


También aportó su visión sobre el periodismo actual y cómo la crisis ha devaluado el mercado de trabajo en los medios de comunicación. Pero ante todo Carmen insufló esperanza desde las ondas, al describir su nueva faceta como autónoma y los nuevos retos que esto le supone dejó claro que cuando uno tiene ganas, se puede hacer lo que se desea.

Le agradezco mucho a Carmen que me concediese la entrevista y que nos transmitiese tantas emociones, conocimientos y esperanzas en sólo una hora.






                                         Podéis escuchar el programa completo en el vídeo


13 dic 2014

CARTA A UN PERIODISTA DESMOTIVADO

Comparto la respuesta que Álvaro González, periodista de viajes y fotógrafo, dio en su blog a otro compañero de profesión desmotivado por la monotonía, rutina y sinsentido de su trabajo periodístico (lo podéis leer aquí: http://www.viajesrockyfotos.com/donde-se-fue-el-periodismo/ ).

La respuesta me pareció  muy acertada, llena de ilusión y positivismo, pero también de realismo. Creo que todos y especialmente los que no llevamos tanto tiempo trabajando en ello, pero ya hemos visto cómo el periodismo "administrativo" se come nuestros días, deberíamos tomar nota.

Hoy la he rescatado y la comparto con todos vosotros:

“Querido amigo,

El periodismo no se ha ido, está ahí fuera. Sal a buscarlo y muéstramelo. Está esperando que te reencuentres con él  y que lo acaricies, que le digas cosas bonitas y lo utilices. Hazlo. Ve, escucha, graba, apunta, fotografía. Luego, vuelve y cuéntalo; como me decía el maestro Enrique Meneses. Tu voz se escuchará, estoy convencido. Si lo que cuentas es bueno, florecerá con poco que lo riegues. Practica, escribe, haz fotos, videos, ilustraciones….lo que te guste/apetezca/sepas hasta que te salgan callos. Pero sal y hazlo. No lo intentes, hazlo. Principio y fin.Hazte un blog, empieza a publicar, tus historias se verán en todo el mundo. Será tu mejor escaparate, haz que las joyas brillen tanto en él que atraiga la vista de todo el mundo. Vístelo de manera espectacular pero sencilla. Y publica, publica, publica…Piensa, no hagas caso de los gurús que te prometen artículos en 5 minutos. Serán una mierda, seguro. Escribe, escribe, escribe…Corrige, corrige, corrige…..Edita, edita, edita….Me da igual fotografía, vídeo, texto, dibujo, infografía….o todo junto, pero sé original, aléjate de lugares comunes que sólo te llevarán a la mediocridad, la peor de las condiciones humanas. Estudia, lee, devora a los clásicos de la fotografía, de la pintura…aléjate de lo mediocre o acabará engulléndote.Confía en tu trabajo, no es menos que el de otro. Apunta alto, muy alto. ¿Qué es lo peor que puede ocurrir? ¿Qué te digan que no? Eso ya lo tienes, no es nada nuevo ¿Que tu trabajo no interesa? Pues a continuación preguntales el porqué. Si te responden con argumentos tendrás de donde tirar, sabrás hacia donde ir. Si te dicen que tu trabajo es una mierda, sigue insistiendo. En el fondo les interesa pero quieren ver más, quieren saber si puedes crecer.Planteate proyectos locos. Tranquilo, luego se volverán factibles. No comiences con menudencias sino con la experiencia de tu vida, la que estás deseando hacer. Planteála y ve a por ella. Probablemente no la consigas a la primera pero te servirá para alcanzar otras metas, más inmediatas y que no sabías ni que existían.Rodéate de gente con tu misma inquietud. Te pondrán los pies en el suelo y al mismo tiempo te motivarán más que nadie. Te comprenden. Sé crítico. Fundamenta tus opiniones y aléjate del todo vale. No te creas inferior a nadie, tampoco superior. Hazte respetar. Eso se consigue trabajando.Olvídate de los consejos de los amigos, intentarán quitarte de la cabeza tus proyectos locos. No te entienden. No te esfuerces para que lo hagan. Pero cuando vean que se han hecho realidad querrán apuntarse al carro. No te preocupes, es normal.No hables de algo que no hayas terminado, te restará seguridad y hará que lo vayas aplazando.Ajusta tus gastos. Quita todo lo superfluo. Aprende a vivir con lo fundamental. Habrá para caprichos, no te preocupes. Pero todo a su tiempo, es necesario empezar de cero. Mientras haya un duro en tu cuenta no te esforzarás. Pero cuando sientas el aliento de las facturas en el cogote tu ingenio se multiplicará y tu visión se ampliará.Véndete, añade un poco de marketing a tu trabajo y toma las redes sociales como si te fuera la vida en ellas. Date importancia: la tienes. Valórate, puedes aportar mucha riqueza a este mundo.No pienses en pequeño. Vete de España, aunque sea virtualmente. Eres un ciudadano del mundo, no de un minúsculo país. Métetelo en la cabeza. Prueba a vender tus historias en Alemania, Estados Unidos, Colombia, Vietnam, Australia…Internet es el mejor billete que existe. Busca salida a tus trabajos. Tendrás que hacer mucho pero te ayudará a ir creciendo. Propón historias. Rechazarán las 20 primeras….no te preocupes, te comprarán la número 21.Ahorra, viaja, busca la complicidad con el ser humano, verás las historias interesantes cuando salgan a tu encuentro. No te preocupes están ahí, esperando.Quiero que me cuentes qué has visto. Vamos, tómate tu tiempo pero no tardes demasiado…Invítame a pasar dentro de tus relatos: quiero saber si una madre alemana quiere igual a su hijo que una en Etiopía, si la sonrisa de un niño mueve el mundo con la misma intensidad en Perú que en Australia. Acompaña a un agricultor de la Mancha y haz que me pierda entre la cebada agitada por el viento. Llévame al interior de un monasterio budista, muéstrame que tienen el mismo miedo a morir que yo. Siéntate junto al Duero, lee a Machado, escucha a Gabinete Caligari. Dime qué sientes, escupe las palabras, sin pensar, desde las entrañas.Y, sobre todo, toma las riendas de tu destino. Decide tú. Te equivocarás, seguro. Es necesario que fracases. Que eso no te frene, sino que te aliente a continuar con más fuerza. Pega a todas las puertas de las casas en las que quieras entrar. Llama, no te cortes. Al principio no te abrirán o te preguntarán qué quieres, después serás uno más de los invitados a al fiesta.A pesar de todo lo anterior, debes saber que engordarás, perderás el pelo y te harás viejo, pero el camino habrá merecido la pena.”





5 oct 2014

PODREDUMBRE LABORAL (I): BECARIOS VITALICIOS

Estaba acostumbrada a leer el término"vitalicio" acompañando a nombres como "sueldo", "cargo" o "pensión". Pero el otro día mientras recibía las noticias matutinas, mi vista se posó ante la siguiente expresión: "Becarios vitalicios". Aquí podéis leer la noticia: Becarios vitalicios

Resumiendo: la cadena de radio SER (uno de los referentes informativos más importantes de España) ha sido multada por explotar a sus becarios, quienes llevaban realizando las funciones de un profesional sin tener el contrato que a ésta labor corresponde (del sueldo mejor ni hablamos). Algunos llevaban en esta situación dos años, un periodo más que de sobra como para haberse formado en la empresa y empezar a realizar labores profesionales. Vaya. Así que el hasta ahora envidiado adjetivo "vitalicio" está empezando a acompañar situaciones nada deseables para perpetuarse en el tiempo, como es el caso de las becas.

                                                                      Chiste del periódico ABC

Pero vamos a ver... ¿Qué es ser becario? No es ni más ni menos que empezar a trabajar de forma práctica en una profesión. Y sí, las prácticas son muy importantes, yo diría incluso que algunas carreras (y señalo aquí a las de Comunicación) no sirven de nada sin aprender haciendo. Y sí, el aprendizaje requiere tiempo, lógicamente no vale lo mismo un trabajo peor hecho por la falta de conocimiento que uno hecho de forma profesional. "La experiencia hace al maestro": éste podría ser el mantra que justifica todo aprendizaje. Quiero decir con esto que estoy totalmente a favor de las prácticas, incluso cuando éstas no son remuneradas; ya que implican que el estudiante o becario está aprendiendo y en ocasiones esto vale más que cualquier máster o curso de especialización.
Pero no nos engañemos: todo tiene un principio y un fin... incluso el propio aprendizaje. Y en dos años realizando labores de redactor en plantilla estoy segura de que los compañeros de la SER estaban igualmente capacitados que los redactores de plantilla para hacer labores profesionales.

La mayoría de las empresas que tienen becarios lo hacen mediante convenios con las universidades, de forma que se ocupan de formar al alumno (de hecho los créditos de libre elección se pueden convalidar por las prácticas). Además las empresas reciben subvenciones (tan escasas y codiciadas en época de crisis) por acoger al alumno y abrirle puertas en el mundo laboral. Hasta aquí nada que objetar.
La parte incómoda viene cuando vemos las cifras del "becariado": un 58% no recibe ningún sueldo por las prácticas mientras que los que sí lo hacen perciben una media de 320 euros. Si a esto le sumamos que pasado un tiempo más que razonable estos becarios empiezan a realizar las funciones de un profesional, con los horarios de un profesional y sus responsabilidades... ¿No deberían también verse estos cambios reflejados en su contrato, y por lo tanto, en su sueldo y condiciones laborales?


                                                                  Viñeta de Forges

 Más allá del revuelo en las redes sociales, la indignación de la calle o la poca sorpresa de quienes sí conocen estas prácticas... ¿Quién creéis que se ha llevado la peor parte tras realizarse esta inspección? ¿Algún alto cargo? ¿Alguien de la dirección que ha hecho la vista gorda durante mucho tiempo? ¿Alguien ha decidido hacerse responsable?

Has acertado. Han vuelto a ser ellos, los becarios. 80 concretamente, que han dejado de ser vitalicios para irse a la calle de forma inminente. No sin antes dejar desbordados a los redactores contratados, según informa PR Noticias. Así que en la práctica muchos estarán pensando ahora que más les valía tener un mini sueldo y la posibilidad de seguir haciendo currículum que verse en la calle.

Pero esto no es nuevo. La noticia ha recordado otros casos recientes de abuso laboral hacia los becarios, como el de los que trabajaban para el diario "El País" que se destapó hace dos años. Lo más llamativo de este caso es que los becarios de "El País" provienen en su inmensa mayoría (si no en su totalidad) del Máster en Periodismo que realiza el periódico y que cuesta la módica cantidad de 13.500 euros (precio del curso 2014/ 15).

Otros medios, como la agencia de noticias EFE, también se han visto salpicados por las inspecciones de trabajo relacionadas con la explotación de los becarios. En esta ocasión el sindicato denunció que EFE había mentido a los inspectores sobre las labores que llevan a cabo los becarios.

Esto en cuanto al trabajo en los medios de comunicación, pero situación es muy parecida en casi todos los sectores.

Siendo esto así... ¿Por qué aceptan entonces los jóvenes seguir siendo becarios durante tanto tiempo? Aquí van algunas razones:

-La promesa y esperanza de llegar a formar parte de la plantilla con un contrato mejor.
-En algunos casos, aunque sea poco, perciben un dinero por la actividad que realizan. Vista la situación laboral española muchos prefieren ganar poco trabajando de lo que han estudiado que ganar poco y dedicarse a otra cosa.
-Seguir haciendo currículum y continuar aprendiendo (aunque como ya he analizado esto también tiene un límite).

La realidad pesa y aprender todo lo que se pueda es necesario. A nadie se le escapa que es mejor sacar adelante el trabajo sin a penas gastar en personal y con contratos muy flexibles, en ocasiones sin ellos.
La línea entre el abuso laboral, el aprendizaje y el trabajo profesional es muy fina.

18 ago 2014

EL PELIGRO DE LA HISTORIA ÚNICA

Chimamanda Ngozi dio este discurso en una charla de TEDx a cerca del peligro de que nos quedemos con una sólo verdad, con una sola historia, con una sola cara de la realidad. Esta nigeriana alude al papel de los medios y sobre todo al que tenemos todos de forma personal a la hora de juzgar a los demás y su realidad.

Una amiga me recomendó su monólogo y aquí está, muy interesante, traducido al francés y al español.

<<Cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta de que nunca hay una sola historia sobre ningún lugar; recuperamos una parte del paraíso.>>




15 ago 2014

COSAS QUE HE APRENDIDO GRACIAS Y A PESAR DE SER PERIODISTA

Hace sólo unos pocos años que me licencié, que puedo decir que "oficialmente" soy periodista. "Oficialmente": palabra que sirve para describir la realidad a la manera más políticamente correcta. Y es que creo que en estos años de crisis, de cambio por todos lados, de convulsión política y económica, de titulares que se centran en cómo estamos los jóvenes; me planteo qué he aprendido, si es que he aprendido algo por haber decidido dedicarme un día a esta profesión. Y no sólo eso. Voy más allá, porque ese es mi propósito a la hora de escribir esto. Me pregunto si he aprendido algo más desde que terminé esos "estudios reglados", cuál ha sido mi trayectoria, si es válida o no (faltaría más, el lastre de la comparación para medirnos en el mundo en que vivimos), si mis miedos tienen cabida o son inventados. Me pregunto qué sigo aprendiendo y en qué punto estamos (estoy yo también) quienes pertenecemos aunque sea falsamente a esa generación bautizada con la letra escarlata de "generación perdida".

No son consejos ni críticas hacia nadie en particular y hacia todo lo que me parece. Es una autocrítica y una palmadita en la espalda. No es nada personal, pero es muy personal para mí. Más que un diálogo es un monólogo a mí misma y mis circunstancias.

-Que el Periodismo es algo práctico y que por muchos estudios que se tengan vale más el hacer, hacer y hacer.

-Que ante todo se trata de saber comunicar, y que por mucho que se haya ido a una facultad hay gente que no tiene nada que ver con esta profesión y se explica mucho mejor en ciertos temas.

-Que hay mucho cara dura que quiere tener gente trabajando gratis o de becarios perpetuos. Que sólo depende de nosotros dignificar nuestro trabajo, y amigo; esto tampoco es gratis porque requiere mucho esfuerzo en seguir formándose, moverse, equivocarse y seguir adelante.

-Que la mayoría de los estudios relacionados con la comunicación (másters, cursos de especialización) son en realidad lecturas de libros y clases sin saber real ni conexión con la realidad. Eso sí, por el módico precio de un ojo de la cara.

-Que vivimos en un mundo de cambios brutales en todos los sentidos, y no sólo por la crisis. Hay que conocer el mundo digital. Hasta hace unos años muchos medios nacionales ni siquiera tenían página web y el "Communiy Manager" era alguien inexistente.Que hace años ser periodista implicaba tener acceso a unos medios de comunicación muy restringidos a la profesión, mientras que hoy cualquier persona con conexión a Internet puede informar de un suceso a tiempo real, tanto si lo hace bien como si lo hace mal. Que ya no existe ese monopolio para comunicar.

-Que nos guste o no, como periodistas o ciudadanos tenemos que mirar más allá de nuestras fronteras. Que no sólo cuestión de saber inglés, árabe o chino mandarían. El mundo está globalizado y lo que pase al otro lado del planeta te puede afectar a ti en unas horas. Y el periodismo es una herramienta preciosa para conocer esto.

-Que aunque nos cueste mucho aceptarlo en el fondo tenemos el periodismo y los medios de comunicación que nos merecemos. Si sólo salen los programas rosas en hora punta o los deportes (y no tengo nada en contra de ellos) es por que dan dinero.  Y si como ciudadanos y espectadores nos parece más cómodo mirar el gallinero de los programas rosas que saber cuáles son nuestros derechos, es nuestro problema. Ni más ni menos.Que a veces pienso que tanta crisis es sólo una excusa y que sólo llorar y quejarse no sirve de nada. Que no es cuestión sólo de corrupción o de crisis, de medios manipuladores sin escrúpulos... Porque sin una sociedad que mantenga todo esto, todos ellos se habrían caído hace ya mucho tiempo. 

-Que afortunadamente sí hay gente concienciada con pagar dignamente por un trabajo bien hecho. Al final la gente tiene que pagar por tu trabajo. Y aunque en esta sociedad hedonista creamos que tenemos derecho a tenerlo todo y tenerlo todo... ¡ya! y casi gratis, es mentira. Todo cuesta: a veces es dinero, otras es tiempo, otras es formación.Que el ser humano ante todo es creativo y se están inventando nuevas formas de financiar buenos proyectos interesantes.

-Que cuando veo el panorama pienso si no me hubiera rentado más hacer otra cosa más de provecho. Luego rememoro las razones por las que quise de verdad estudiar esto y sé que volvería a hacerlo de nuevo.

- Que cuando uno viaja por ahí se da cuenta de lo afortunado que es y la de oportunidades e ideas que se le ocurren. Que la gente que menos tiene es la que más agudiza el ingenio y suele ser la que menos necesita.  Que ahogarse en un vaso de agua es absurdo y vivir con miedo el peor de los males.

-Que dedicarse a esto, aunque a veces sea sólo de refilón te da la oportunidad de seguir aprendiendo constantemente y no parar, por lo tanto no hay lugar para el aburrimiento.

                                   "Aún aprendo", dibujo que Franciso de Goya realizó al final de su vida.

-Que la vida manda más que todo lo demás y que la educación no formal es la más importante.

                    Salvados : "Cuando luchas puedes ganar, pero si no luchas seguro que pierdes"

12 jun 2014

CÓMO ANULAR A UNA PERSONA

Comparto la siguiente reflexión que encontré buceando en el blog de Carlota Miranda (lo recomendé en la entrada anterior para informarse sobre Marruecos).

El texto es de Ana Cristina Aristizábal, una periodista colombiana, a quien podéis leer aquí.

CÓMO ANULAR A UNA PERSONA

El peor daño que se le hace a una persona es darle todo. Quien quiera anular a otro solo tiene que evitarle el esfuerzo, impedirle que trabaje, que proponga, que se enfrente a los problemas (o posibilidades) de cada día, que tenga que resolver dificultades.

Regálele todo: la comida, la diversión y todo lo que pida. Así le evita usar todas las potencialidades que tiene, sacar recursos que desconocía y desplegar su creatividad. Quien vive de lo regalado se anula como persona, se vuelve perezosa, anquilosada y como un estanque de agua que por inactividad pudre el contenido.

Aquellos sistemas que por “amor” o demagogia sistemáticamente le regalan todo a la gente, la vuelven la más pobre entre las pobres. Es una de las caras de la miseria humana: carecer de iniciativa, desaprovechar los talentos, potencialidades y capacidades con que están dotados casi todos los seres humanos.



Quien ha recibido todo regalado se transforma en un indigente, porque asume la posición de la víctima que sólo se queja. Cree que los demás tienen obligación de ponerle todo en las manos, y considera una desgracia desarrollarse en un trabajo digno.


Es muy difícil que quien ha recibido todo regalado, algún día quiera convertirse en alguien útil para sí mismo. Le parece que todos a su alrededor son responsables de hacerle vivir bien, y cuando esa “ayuda” no llega, culpa a los demás de su “desgracia” (no por anularlo como persona, sino por no volverle a dar). Solo los sistemas más despóticos impiden que los seres humanos desarrollen toda su potencialidad para vivir. Creen estar haciendo bonito, pero en definitiva están empleando un arma para anular a las personas. (No quiere decir que la caridad de una ayuda temporal no sea necesaria en momentos especiales).

23 mar 2014

Dos millones de rumanos no ven condiciones para regresar a su país

Artículo publicado en el periódico "Diagonal" en febrero de 2014.
V.V. son las iniciales de un joven rumano que no desea identificarse y que ronda los 30 años. Proviene de una ciudad del centro de Rumanía, muy cercana a la industrial Ploiesti, conocida por su actividad petrolera. A pesar de vivir cerca de esta fuente de riqueza, que abunda en casi todo el país, V.V. decidió migrar a Italia hace dos años, cuando ya se constataba como un hecho la quiebra de las economías del sur de Europa. Allí ha estado trabajando en el sector agrícola, casi siempre de forma temporal y precaria.
La libre circulación de
rumanos y búlgaros no ha sentado bien al Gobierno de Reino Unido que
ha anunciado limitar el acceso a la vivienda y a la prestación por desempleo
“Me gustaría construir mi propia casa en Rumanía con el dinero que gano en Italia”, afirma. A pesar de dedicarse al diseño de páginas web para varias empresas en Rumanía,  hablar varios idiomas y tener experiencia como fotógrafo, prefiere trabajar en la recogida de fruta del país italiano por un salario mayor.

Si quisiera, hoy podría ir Francia o a Bélgica sin ningún tipo de requisitos. Y es que, siete años después de entrar en la Unión Europea, los rumanos, junto con los búlgaros, pueden trabajar libremente en todos sus países miembros sin ningún tipo de restricciones. El pasado 1 de enero, el comisario europeo de Empleo retiró las trabas administrativas que ocho países comunitarios ponían a los nacionales de estos países balcánicos para trabajar de igual a igual. Alemania, Francia, Reino Unido, Malta, Holanda, Bélgica, Luxem­burgo y Austria les pedían un permiso de trabajo o que fuesen autónomos. España también empezó a aplicar restricciones, aunque sólo a los rumanos, decisión que el entonces ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, justificó por la incipiente crisis económica. 

‘Temores’ del Reino Unido

El cambio ha sentado como un jarro de agua fría en Reino Unido, donde crece el discurso de que una oleada de inmigrantes afectará a su sistema de prestaciones. Por ello, su primer ministro, David Came­ron, ya ha anunciado cinco medidas para compensar el fin de las restricciones, tales como limitar el acceso a la vivienda o a la prestación por desempleo. Como contrapunto, cabe destacar la postura de Croacia, el último socio en sumarse a la UE, que actualmente vive un gran desarrollo de su sector turístico y que no ha puesto trabas a la llegada de trabajadores del Este.


                                                   Bucarest. Fotografía de Liviu Florian Albei
 
A pesar del miedo británico, lo que se viene observando desde hace casi un lustro es que con restricciones o sin ellas y, a pesar de la fuerte crisis, las tendencias migratorias de los rumanos se mantienen: Italia y España siguen siendo sus principales destinos. También los rumanos siguen siendo el colectivo de inmigrantes más numeroso en España, con más de 900.000 personas registradas en junio de 2013. A pesar de la fuerte crisis, el número de inmigrantes se mantiene, algo que llama la atención cuando se comparan ambas tasas de desempleo. Según Euros­tat, en los últimos cuatro años, la rumana no ha superado el 7,5%, y a día de hoy es casi cuatro veces más baja que la española. 
Las multinacionales extranjeras relacionadas con la industria energética, sobre todo de gas y petróleo, se están instalando en Rumanía
Pese a estas cifras, en España miles de extranjeros siguen encontrando trabajo, especialmente en el campo, según el Instituto Nacional de Estadística. Una de las razones por las que la tendencia migratoria se mantiene es el salario, ya que, aunque oficialmente en España se oferta muy poco trabajo –recordemos que la economía sumergida se cifra en un 24% del PIB–, el sueldo es muy superior, a pesar de los recortes, a la media de 300 euros de Rumanía. [La ]Es exactamente lo mismo que le ocurre a V.V. con su trabajo de jornalero en Italia, donde apenas llega a los mil euros al mes. “Con lo que gano allí por lo menos puedo ahorrar para lo que quiera. Aunque mi trabajo es duro y las condiciones son precarias, estoy decidido a seguir haciéndolo para ahorrar todo lo que pueda. Si trabajase en Rumanía no podría hacer ese dinero ni de lejos”. 
 
El país balcánico aún no tiene el euro como moneda, algo que el presidente Train Basescu lleva años prometiendo. Basescu, quien en los últimos años ha sufrido un descalabro en su popularidad –fue depuesto y volvió al poder en 2012 a pesar de que por referéndum se votó su destitución–, ya afirmaba hace unos años que deseaba entrar en el euro lo antes posible.
 
Sin embargo, en sus últimas declaraciones afirmó que tal vez la entrada deba posponerse cuatro años más, ya que entrar en la eurozona en 2015, como era su deseo, no sería realista. La economía rumana aún no está preparada para introducir la moneda común, y seguramente no lo hará hasta dentro de cuatro años, según apunta el presidente. 
 
Precisamente, uno de los sectores más atractivos de la economía rumana para las empresas extranjeras es la industria energética, en cuanto a gas y petróleo se refiere. Hace un mes escaso, la empresa estadounidense Chevron detuvo sus perforaciones en la provincia de Valsui al rechazar la población masivamente la técnica de fracking. Numerosos medios de comunicación internacionales se hicieron eco de la noticia. Actualmente, las protestas continúan en la localidad de Pungesti, en el noreste del país, donde la multinacional estadounidense pretende hacer las perforaciones. Ya se ha celebrado la primera manifestación de este año contra Chevron, a quien se acusa de estar aliada con el Gobier­no, después de que el Ejército interviniese en las protestas.
 
En el plano político cabe destacar que en el mes de noviembre podrían celebrarse las elecciones presidenciales después de una relativa estabilidad política tras la vuelta al poder de Basescu. Así lo anunciaba hace una semana el líder del Partido Nacional Liberal. De momento, para los más de dos millones de rumanos que viven fuera, de los casi 22 millones habitantes de Rumanía, no parece que se den las condiciones para regresar a su país. Eso es lo que mantiene V.V.: “Si hubiese una estabilidad política que, sobre todo, mejorase la economía, sí me plantearía establecerme en mi país”.

19 nov 2013

Pérez- Reverte en "Salvados"

Uno de los objetivos de este blog es crear un material propio. Sin embargo me pareció muy interesante la entrevista que realizó Jordi Évole de "Salvados" a Arturo Pérez- Reverte hace unas semanas.  Hace casi 15 años Pérez- Reverte ya escribió en uno de sus artículos: <<Nadie perdonará un duro de la deuda de los países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.>> 
No me interesa tanto la figura del escritor como lo que cuenta sobre la actual situación política, económica y social de España.

Se podrá estar de acuerdo o no con las palabras de Reverte, pero no está de más echarle un ojo al vídeo para entender algunas causas de la crisis que tantas portadas de periódicos e inicios de telediario abre.





5 jul 2013

Croacia entra en la Unión Europea

La Unión Europea ha ampliado sus fronteras y desde el 1 de julio se ha incorporado Croacia. El país balcánico pasa a ser el miembro número 28 de la organización.

Hacía seis años que nadie entraba en la UE, después de que Rumanía y Bulgaria - los países más pobres de la Unión- se añadiesen a la lista. Sin embargo, la entrada del socio croata lleva gestándose una década.
El proceso empezó en 2003 y para contar con el visto bueno de Bruselas Croacia ha tenido que esforzarse colaborando con el Tribunal Penal Internacional de la Haya para entregar a los responsables de crímenes durante la Guerra de los Balcanes. En 2011 fueron condenados Ante Gotovina y Mladek Marat, ambos generales del ejército croata durante la "Operación Tormenta" en la que murieron 324 serbios y casi 100.000 se exiliaron al tomar Croacia el control total del territorio.

Croacia ha conseguido convertirse en miembro de pleno derecho tras las exigencias de la UE, y pasa a ser la segunda república de la antigua Yugoslavia (después de Elsovenia) que entra en la Unión. Sin embargo, dada la situación económica y política que atraviesa la UE, son varias las voces, tanto croatas como del resto de Europa, que se plantean qué beneficios y qué sacrificios tendrá que hacer tanto la Unión como su nuevo socio.

Contexto de crisis


Zagreb empezará a recibir ayudas de los fondos estructurales y de cohesión de las arcas europeas, tal y como las han recibido los países recién incorporados con una economía más baja que la media.Se prevé que Croacia reciba de la UE 13.710 millones de euros entre 2014 y 2020. Sin embargo, el contexto de crisis económica ha hecho saltar las alarmas de algunos analistas. Y es que a pesar de que el PIB per cápita croata es superior al de otros miembros (como Rumanía), también tiene el doble de déficit marcado por la UE y el paro se cifra en el 20%.

Según el analista Bern Riegert, de la publicación alemana Deutsche Welle, otro de los escollos a salvar en la integración de Croacia son las posibles trabas que ésta pueda poner a la incorporación de otros miembros, en especial de Serbia. En su opinión, las ex repúblicas yugoslavas deberían haber entrado a la vez en la UE para evitar conflictos futuros.

Por otro lado, Croacia se presenta como un territorio a explotar para las actividades económicas. En lo que a empresas españolas se refiere, se cree que principalmente invertirán en construir el tejido ferroviario y lo ven como la puerta de entrada a nuevos negocios en los países balcánicos. Sin embargo es en la costa y en las actividades hoteleras donde se espera que los extranjeros (especialmente los europeos) inviertan en el país. Por ello Zagreb ha diseñado el Plan "Estrategia Turística 2020", con el cual pretende atraer 14.300 millones de euros.

Modelo de desarrollo

Además de los fondos ya citados que percibirá de la UE, hay que sumarle los que le prestará el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones. Esta situación de dependencia económica recuerda mucho a la de las últimas incorporaciones a la organización europea: Bulgaria y Rumanía. En ambos casos, una economía débil y unas exigencias de crecimiento altas, unidas al contagio de la crisis europea y la corrupción, hicieron que los gobiernos de ambos países tomases medidas tremendamente impopulares con la población y que aumentasen las protestas en la calle con grandes crisis políticas. En caso rumano,además de los problemas de corrupción en las administraciones, el gobierno se recortó un 25% el sueldo a los funcionarios  para poder hacer frente a sus deudas entre otras medidas. El petróleo por un lado, y el gas procedente del Mar Negro, son los recursos más codiciados del país.
En el caso búlgaro, la corrupción también ha ido unida a los excesivos precios que tiene que pagar la población por el coste de la energía, también en manos de compañías extranjeras.



Tanto Croacia como la UE tienen una realidad sobre la que reflexionar para salir realmente beneficiados.

17 jun 2013

Zygmunt Bauman y las relaciones sociales

No me resisto a pegar la entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman que fue publicada hace unos días en "El País", realizada por Pilar Álvarez.

El sociólogo polaco es el autor del concepto "modernidad líquida", que describe a una sociedad en contante cambio; y en esta ocasión se refiere a las relaciones sociales. Reacciona contra las redes sociales como medio para relacionarse entre seres humanos, puesto que suplantan lo que realmente son las personas. Aquí dejo el texto íntegro:


Hemos perdido el arte de las relaciones sociales

“Hay que replantearse el concepto de felicidad, se lo digo totalmente en serio”. El hombre que bautizó este tiempo de incertidumbre como modernidad líquida repara durante gran parte de la conversación en el deseo más universal de la humanidad. El filósofo y pensador Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925), cree que se nos ha olvidado cómo alcanzarla: “Generamos una especie de sentido de la culpabilidad que nos lo impide”.

Bauman recaló recientemente en la capital para ofrecer una conferencia en la Universidad Europea de Madrid a propósito de su último libro Sobre la educación en un mundo líquido, publicado en 2013. La conversación transcurre en una mesa de reuniones, frente a una botella de agua que apenas toca y un gran ventanal. Y ahí, con un gesto grave como su voz, profundiza sobre la felicidad, la crisis económica, las redes sociales o la juventud. “La búsqueda de una vida mejor es lo que nos ha sacado de las cuevas, un instinto natural y perfectamente comprensible, pero en el último medio siglo se ha llegado a pensar que es equivalente al aumento de consumo y eso es muy peligroso”, señala el Premio Prícipe de Asturias 2010. Con mirada enérgica, anima a cambiar los referentes: “Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho”. Lo que se consume, lo que se compra “son solo sedantes morales que tranquilizan tus escrúpulos éticos”, despacha el filósofo que, a sus 88 años, arranca y despide el encuentro matutino fumándose una pipa de tabaco y un cigarro.

Zygmunt Bauman no tiene teléfono móvil ni perfil en las redes sociales, pero “desgraciadamente” se ve obligado a observarlos de cerca: “No tengo más remedio que interesarme por estos fenómenos por motivos profesionales”. Abomina de ellos porque considera que invaden todos los espacios y diluyen las relaciones humanas. “El viejo límite sagrado entre el horario laboral y el tiempo personal ha desaparecido. Estamos permanentemente disponibles, siempre en el puesto de trabajo”, dice.Describe un círculo vicioso familiar a propósito de la asociación de felicidad y consumo. El padre o la madre que dedican parte del sueldo a comprar la consola al hijo, porque se sienten culpables al no dedicarles tiempo. Le hacen el regalo, pero el modelo queda obsoleto pronto y se comprometen a facilitarle el siguiente. “Para pagarlo necesitarán más éxito profesional, estar más disponibles para el jefe, usar un tiempo que quitarás a tu familia...”.

No le gusta el papel que juegan en la vida laboral y tampoco el que suplantan, en su opinión, en las relaciones personales. Se acuerda de Mark Zuckerberg, que ideó la red Facebook para ser un chico popular. “Claramente ha encontrado una mina de oro, pero el oro que él buscaba era otro: quería tener amigos”.

“Todo es más fácil en la vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad”, se detiene. Las pandillas de amigos o las comunidades de vecinos “no te aceptan porque sí, pero ser miembro de un grupo de en Facebook es facilísimo. Puedes tener más de 500 contactos sin moverte de casa, le das a un botón y ya”.

10 jun 2013

Diario de muchos periodistas llorando


<<Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta.>>

                                                     ( Mariano José de Larra, "Horas de Invierno", 1836)

                                                                    Retrato de Mariano José de Larra

Decía Larra que escribir en España es llorar. Y lo decía allá por 1836, hace siglo y medio. Mucho ha cambiado este país desde entonces, las ciudades, la tecnología, los medios de transporte, los de comunicación y la educación; pero lo que me sorprende de los artículos de Larra es que siguen sin pasar de moda para describir las costumbres más arraigadas. Y es que si levantase la cabeza se daría cuenta de que escribir, y concretamente ser periodista (más aún si eres joven) sigue siendo llorar casi doscientos años más tarde.

No es el único de sus artículos que sigue estando vigente a día de hoy, y como de periodismo y estudios periodísticos va la cosa, no me resisto a señalar al célebre <<Vuelva Usted mañana>>, en el que denunciaba la lentitud del papeleo inservible y cómo para hacer cualquier trámite uno se las ve y se las desea en cualquier administración. Y tal y como están las cosas sólo puedo reírme.

Resulta que hace cosa de un mes recibí una carta de la Universidad Complutense comunicándome que después de más de dos años por fin podía ir a recoger el título de Periodista. Me hubiera gustado que viniese Larra a acompañarme a por el título mientras el funcionario de turno fruncía el ceño por tener que levantarse de la silla a buscar entre los montones de títulos acumulados.

-DNI, apellidos...Léetelo para ver si está todo bien.- Me dijo. Mientras lo releía (sí, al menos todo estaba bien y no he de esperar otros dos años a que lo cambien todo), una chica sentada al lado preguntaba por no se qué asignaturas optativas...Y me pregunté si le serviría todo aquello igual que a mí, si de verdad había merecido la pena romperse la cabeza todos los años cuadrando asignaturas, créditos, aprobando exámenes, buscando prácticas aquí y allá... Al fin y al cabo el título era, al menos, parte del resultado. En el momento en que lo firmé me dieron ganas de decirle al funcionario:  

- <<¡Cinco años para esto!>>

Pero ni eso me salió. Cinco años de licenciatura, más dos esperando del título. Algo que al final no es más que eso, un papel que certifica que has superado un conocimiento oficial, pero lo oficial en ese caso difiere sobremanera de la realidad. No me quedé a ver cómo es ahora la facultad; la última noticia que me llegó es que pusieron una tele de plasma en la cafetería y desconozco cuántos equipos útiles podrían haber comprado ahorrándose las teles (que están en varias partes de la facultad), o cuánto tiempo podrían haber contratado profesores aunque fuese precariamente.


Se estudie como se estudie y donde se estudie, el periodismo es algo que se aprende haciéndolo, con la práctica, y que necesita del contacto con la calle, con la realidad. Esta es la premisa básica, pero también es cierto que es muy importante saber manejar unas herramientas básicas (tecnología, idiomas...) , las cuales no se imparten, al menos en ésta facultad. A día de hoy sus estudios se me presentan igual que su estructura de cemento: setenteros, inamovibles, obsoletos para el mundo de hoy. Imagino que cambiar de Licenciatura a Grado no ha afectado demasiado al contenido de las asignaturas ni a la forma de impartirlas. Tampoco creo que de repente hayan surgido cámaras a tutiplén y que las clases se hayan desmasificado un poco, ni siquiera que ciertos profesores hayan caído en la cuenta de que sus manuales están desfasados.

Facultad de Ciencias de la Información, tan helada como se han quedado algunas de sus asignaturas


Ciertamente, hoy sí se puede decir que el joven periodista tiene ganas de llorar. Y no es sólo una cuestión de formación: en los últimos años la crisis se ha cebado con los medios de comunicación de forma aplastante. A el creciente número de periodistas en paro (que creció alarmantemente el año pasado) hay que sumarle una realidad más espeluznante aún y con la que pocas encuestas cuentan:  la de los jóvenes licenciados que ni siquiera son contados como población parada ya que en algunos casos tienen convenios de becario que se prolongan hasta casi los treinta años.

Los que sobreviven (y de mala manera) son los medios grandes gracias a la poca publicidad que les mantiene a la vez que les encadena. La irrupción de Internet desde hace años ha hecho que muchos medios se adecúen a esta nueva audiencia, aunque como decía Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, la calidad no es gratis. Hoy casi todas las redacciones trabajan con Internet, se busca información para todo, se hacen entrevistas por teléfono, todas tienen un Community Manager para moverse en las redes sociales...Pero, ¿y el contenido de verdad, el de a pie de calle?

Y puestos a citar en este artículo, no puedo olvidarme de Gabriel García Márquez, que afirmaba que ser periodista es el mejor oficio del mundo. Lo es, sin duda, cuando no pierde su sentido.   

En fin, que resumiendo aquel día, bajé las escaleras encaminándome hacia la puerta, pensando en toda la capacidad de los estudiantes que salimos de ahí y que más tarde, por desesperación y desaliento, vamos durmiendo un poco hasta acabar justificando nuestro destino gracias a un título: somos bastante más que eso. Y con esta nube de pensamientos salí de allí. Adiós, adiós, adiós. Y Larra, si me estaba mirando en ese momento seguro que se descojonaba mientras gritaba:  <<¡Te lo dije!>>

15 sept 2012

Panfleteros

El periódico "El Mundo" ofreció hace unas semanas en su edición on-line una entrevista con el periodista Gay Talese (uno de los máximos referentes del llamado "Nuevo Periodismo" de la década de los 60).
El experimentado prosefional, octogenario a día de hoy, afirma que los blogueros son unos panfleteros. En su opinión los blogs no le hacen un favor al verdadero periodismo, al que de verdad a él le interesa.

Talese es partidario de hacer periodismo desde la calle, en primera persona. Y, como ya confesó hace un par de años, cree que los blogueros son muy vagos, por lo que nunca serán una amenaza para el buen periodismo porque éste siempre acabará llegando a las personas. Afirmó entonces que no lee ninguna publicación on-line y que lo importante no es estar informado de todo, sino bien informado de las cosas esenciales. El auge de los blogs, en su opinión, tiene mucho que ver con la amenaza de crisis económica que muchos medios han visto venir y se han refugiado en publicar por Internet, con lo que los periodistas se han vuelto esclavos de la tecnología descuidando así la parte esencial de su trabajo.


Esto me ha hecho reflexionar.

Este también es un blog, aunque no pertenezca a ningún periódico. A la hora de escribirlo, de concebir tan siquiera la idea...¿Qué tuve en cuenta? Primero, la posibilidad. Internet, para bien y para mal, nos ha traído la posibilidad de que todo aquel que sepa mínimamente cómo manejar un ordenador pueda crear su ciberespacio personal en el que narrar, poner fotografías, vídeos...Con muchísima más facilidad que cualquier escritor, fotógrafo o cámara de épocas anteriores, por muy buenos que fuesen, y llegar a más gente. No porque sean mejores, sino porque es más fácil.

Segundo: una necesidad de contar. Y he aquí donde puede llegar el panfletarismo, la subjetividad o la objetividad. Este no es un blog puramente periodístico; no es mi periódico on-line. Tiene artículos que sí son periodísticos, alguna entrevista, análisis de la realidad, y también ha sido una vía para expresar sensaciones, sentimientos, reflexiones personales.


Tal vez tenga razón Talase al decir que el blog nunca sustituirá un buen trabajo de investigación periodística, desde luego, que lleva mucho más tiempo que escribir de vez en cuando el ordenador lo que se pasa por la cabeza, sin análisis ni crítica ninguna, sin trabajo y sin esfuerzo. Aunque también se puede poner todo ello en un blog, aunque esto sea una excepción. Y una de ellas a mi modo de ver la constituye Judith Torrea, la joven periodista que desde Ciudad Juárez, en México, informa desde su blog sobre la situación de la zona en relación con el narcotráfico.http://juarezenlasombra.blogspot.com.es/

No se puede realizar un gran trabajo únicamente con Internet y un ordenador como herramientas, tanto para la búsqueda de información como para su transmisión. Hay que investigar, salir a la calle, hablar con la gente, hacer entrevistas, buscar donde realmente se puede encontrar buen material. Pero una vez hecho esto el blog puede ser una herramienta de comunicación muy eficaz, aunque realizar todos estos pasos sean excepciones dentro de la profesión periodística y el mundo de los blogs.

15 ene 2012

El Principito y el Periodismo


Un Príncipe de otro planeta, una flor, un zorro. Un viaje. Cómo un libro tan infantil, tan simple, puede recoger tantas verdades adultas.


Hace un tiempo releí "El Principito", el pequeño libro del autor francés Antoine de Saint- Exúpery y lo vi claro. Pero no ha sido hasta hace poco cuando una persona me recordó esta historia, y entonces me decidí a escribir sobre ella y sobre lo que toca a mi profesión, sobre lo que veo.

Mucha gente pone "El Principito" como una obra de referencia, una lectura obligada. Lo interesante es saber porqué. ¿Qué cuenta?

El Principito es un niño al que nunca se le resiste ninguna pregunta, un aventurero que decide salir de su planeta, dejando atrás los volcanes, los árboles y la flor que cuida día a día. Pronto empieza a visitar otros planetas, hasta que finalmente llega a la Tierra...

Al visitar el sexto encuentra en él a un geógrafo. Este es el capítulo en que esto sucede:

El sexto planeta era un planeta diez veces más extenso. Estaba habitado por un Señor anciano que escribía libros enormes.
- ¡Vaya! ¡He aquí un explorador ! – exclamó cuando divisó al principito.
El principito se sentó sobre la mesa y resopló un poco. ¡Había viajado tanto !
- ¿De dónde vienes ? – le dijo el Señor anciano.
- ¿Qué es ese libro gordo ? – dijo el principito. – ¿Qué hace usted acá ?
- Soy geógrafo – dijo el Señor anciano.
- ¿Qué es un geógrafo ?
- Es un sabio que sabe dónde se encuentran los mares, los ríos, las ciudades, las montañas y los desiertos.
- Eso es muy interesante – dijo el principito. – ¡Éste es, por fin, un verdadero oficio!

Y echó un vistazo a su alrededor sobre el planeta del geógrafo. Nunca había visto un planeta tan majestuoso. 
- Su planeta es hermoso¿Tiene océanos ?
- No puedo saberlo – dijo el geógrafo.
- ¡Ah! – (El principito estaba decepcionado). – ¿Y montañas?
- No puedo saberlo – dijo el geógrafo.
- ¿Y ciudades y ríos y desiertos?
- Tampoco puedo saberlo – dijo el geógrafo.
-¡ Pero usted es geógrafo !

- Exactamente – dijo el geógrafo – pero no soy explorador. Carezco totalmente de exploradores. No es el geógrafo quien va a contar las ciudades, los ríos, las montañas, los mares, los océanos y los desiertos. El geógrafo es demasiado importante para andar paseando. No abandona su escritorio. Pero en él recibe a los exploradores. Los interroga y toma nota de sus recuerdos. Y si los recuerdos de alguno de ellos le parecen interesantes, el geógrafo hace hacer una encuesta sobre la integridad moral del explorador.


El geógrafo era un hombre serio, que recibía a los "exploradores" en su despacho. Como hombre serio, se encarga de tomar nota a los demás: él es geógrafo pero no explora. Él lee montones de libros, conoce autores, exige pruebas.Sabe dónde hay montañas, ríos, desiertos, pero...¿sabe si los hay en su país? ¿Cómo son? ¿Es frío o caluroso caminar por ellos? ¿Y qué siente si haciéndolo le da el sol de frente?

El Periodismo se me parece mucho a lo que hace el geógrafo. En los grandes medios los periodistas apenas abandonan su escritorio. O si lo hacen, es para ir a citas programadas. No se explora, no se descubre.
Poco a poco, el cuerpo se va adaptando a estar sentado. Basta recibir toda la información por ordenador, mediante agencias o mediante Internet. Y sino, por teléfono. Las piernas se van adaptando a la silla, la espalda y la cabeza, al monitor del ordenador. Las manos al teclado y al teléfono.


¿Cómo se hace hoy Periodismo en la mayoría de los medios?

A lo largo de su vida los periodistas pueden tratar gran variedad de temas, dependiendo de en qué sección y en qué medios trabajen. Si lo hacen en Internacional seguramente hablen de las revueltas árabes, sitúen Faluya en el mapa o sepan pronunciar correctamente Hu Jintao. Si redactan en Nacional tal vez alguna vez intenten sacar alguna declaración de algún diputado, o asistan a una rueda de prensa previamente preparada por quien quiere hablar. Para Cultura hay que saber cuáles son los principales museos de la ciudad, y evidentemente cuantos más autores se conozcan, mejor.

Pero rara vez el periodista de Internacional (excepciones contadas aparte) siente el clima húmedo del trópico al hablar de la Amazonia o el miedo de la guerra que está narrando. Periodistas se agolpan en la puerta del Congreso, en Ferraz o en Génova, para sonsacar la última hora al político de turno. Pero no sale en los medios qué le preocupa exactamente a la gente de la calle. No se explica con qué derecho se cambian las condiciones sociales a peor o se gasta publicidad en un aeropuerto que no opera.
En Economía hablarán de las medidas del Banco Central Europeo para combatir la crisis y explicarán qué es exactamente el euríbor, pero a día de hoy ningún medio de los considerados "serios" ha sido capaz de hacer una investigación sobre cómo se ha provocado esa crisis que copa sus portadas.

Tampoco parece que importe lo que sucede a la gente corriente, común, efímera al fin y al cabo. Sólo caben en la <<agenda setting>> esos temas que parecen inquebrantables, aburridos y previsibles, que todos los medios tratan más o menos por igual (en cuanto a la repetición que hacen de ellos) y dan por hecho que son importantes para la población, como que en invierno hace frío y en verano hace calor.





Siguiendo con este mismo capítulo de "El Principito", el geógrafo habla sobre las cosas que son importantes y las que no:

Y el geógrafo, habiendo abierto su registro, le sacó punta a su lápiz. Los relatos de los exploradores se anotan primero con lápiz. Para anotarlos con tinta se espera a que el explorador haya suministrado pruebas.
- ¿Entonces? – interrogó el geógrafo.
- ¡Oh! Donde vivo – dijo el principito – no es muy interesante, es bien pequeño. Tengo tres volcanes. Dos volcanes en actividad y un volcán apagado. Pero nunca se sabe.
- Nunca se sabe – dijo el geógrafo.
- También tengo una flor.
- No registramos las flores – dijo el geógrafo.
- ¿Y eso por qué? ¡Es lo más lindo !
- Porque las flores son efímeras.
- ¿Qué significa: "efímero" ?
- Las geografías – dijo el geógrafo – son los libros más valiosos de todos los libros. Nunca pasan de moda. Es muy raro que una montaña cambie de lugar. Es muy raro que un océano se quede sin agua. Nosotros escribimos cosas eternas.

También aquí me gustaría hacer un inciso. Hay muchas vidas que son efímeras, demasiado efímeras, y que por lo tanto no merecen un tratamiento en las páginas de los grandes medios. Menos aún investigar el porqué ese tiempo tan corto. A lo ojos del lector occidental (cuya esperanza de vida supera los 80 años) no existe la realidad de los más efímeros. Nada  sale sobre quienes mueren en la guerra, pero siempre se habla la guerra o de los mandatarios que la planean. ¿Qué lleva a los más jóvenes a alistarse en Irak o a entrar en una guerrilla siendo niños?
54 años. Esos son los años de vida que le esperan a alguien que con mucha suerte sobreviva a la primera infancia en el Cuerno de África, por ejemplo. ¿Qué mas da? Para morir a los 54 años hay que hacer muchas cosas antes para sobrevivir, hay que estar demasiado ocupado, así que...¿qué peso pueden tener estas personas en el mundo, porqué prestarle atención a esta realidad? Serán sustituidos muy pronto por otros, otros igual de ocupados en sobrevivir.


ANTOINE DE SAINT-EXÚPERY

El autor de "El Principito" no era la imágen del típico escritor que se suele tener en la cabeza. Era piloto de aviones y murió durante la II Guerra Mundial cuando intentaba recoger información sobre las tropas alemanas. 

                                                                Antoine de Saint-Exúpery


En 1935 sufrió un accidente de avión en el Sáhara junto con su compañero Andre Prevot y ambos estuvieron a punto de morir. Esta experiencia fue la que le motivó a escribir "El Principito". Otro libro suyo que refleja experiencia (y en mi opinión bastante bueno) es "Tierra de hombres".
En 1998 un pescador encontró en Riou (Francia) la pulsera que pertenecía a Saint-Exúpery en el momento de su muerte, y finalmente en 2000 se confirmó que su avión había caído al mar.
Lo que aún no se ha aclarado es el verdadero motivo de su muerte, si bien se creía que había sido un accidente, hace unos años un ex piloto nazi confesó haber sido él quien derribó el avión de Saint-Exúpery (ver enlace)

Lo que sí está claro es que la visión de Exúpery sobre el mundo y sus verdades no ha caducado en el tiempo y sigue más viva que nunca...Todos tenemos rosas.