1 nov 2015

AÚN APRENDO DE GOYA

En 1826 el pintor Francisco de Goya hizo este dibujo. Es un autorretrato que refleja en final de sus días, en el que puede leerse  <<Aún aprendo.>>

Al parecer el origen de esta expresión estaría en la sentencia de Platón y Plutarco "anchora imparo" (todavía sigo aprendiendo), según el Museo del Prado, institución que hoy conserva la obra.
Se cree que lo dibujó porque en sus últimos años perdió agilidad y en Burdeos tenía que ir acompañado siempre por un joven para poder andar, y, enfadado, exclamaba: ¡Qué humillación, a los ochenta años me pasean como a un niño: es necesario que prenda a andar!

Más allá de la ironía que pudo dar origen a esta obra, cabe resaltar que la mejor etapa de Goya es la que desarrolló a partir de los 60 años.

Esta obra de Goya representa la humiladad de este artista y sus ganar de seguir superándose.



20 oct 2015

RONA HARTNER: ARTISTA CON TODAS LAS LETRAS

Transmite alegría en cada uno de los giros que realiza al bailar, y esta es su mayor seña de identidad. Suele llevar ropa de colores, a veces algo estrafalaria, que acompaña siempre con su gran sonrisa. Y ese aire de nómada encontrada, siempre de la mano del entusiasmo que envuelve el ritmo de sus canciones. Ella es Rona Hartner: artista.


Esta rumana de nacimiento, francesa de adopción, gitana apátrida por vocación y artista con todas las letras es un auténtico terremoto en el escenario. Desconocida por el gran público, Rona es actriz, bailarina, cantante y pintora.

 Me admiró la alegría que transmite, aun viéndola solamente a través de la pantalla. Su música, tan en consonancia con esas historias de las que hablan las películas que protagoniza, hace vibrar, bailar y sonreír.

                                            
                                       Rona en un fotograma de la película "Gadjo Dilo"

Su primer gran papel se lo dio la película "Gadjo Dilo", del director Toni Gatlif, en la que interpretaba a una joven rom que ayuda a un forastero (interpretado por el francés Romain Duris) a integrase en su comunidad, a la vez que se enamora de él. Todos los personajes que aparecen en la cinta, excepto y ella son gitanos que viven en Rumanía. Para rodar e interpretar su papel tuvo que convivir con ellos y demostrar que podía reflejar su estilo de vida, su danza y su ímpetu para dar vida a Sabina, su personaje.
Fue viendo esta película cuando descubrí a esta artista con todas las letras. Recomiendo el film a todo el mundo, y no sólo por la aparición estelar de Rona: en la película se ven los paisajes nevados de la bella Rumanía, casi se siente el frío, y se conoce de primera mano parte de la vida del pueblo gitano.


         
       Rona danzando al son de Adrian Copilul Minune, años después del film que la hizo famosa

Ese fue su gran salto, que la impulsó hacia la escena francesa.

Continuó con el mismo director rodando "Je suis né d´une cigogne". Rona también ha hecho teatro, dada su formación que empezó en Bucarest cuando era muy joven.

En cuanto a su faceta como cantante, ha sacado varios discos: "Balkanic Gospel", "Gypsi Therapy" o "Nationalité Vagabonde" son algunos de ellos. 

Sus espectáculos se convierten en una mezcla de música y baile en el que la danza gitana de los Balcanes se deja ver a cada paso.



                                  "Nacionalidad trotamundos", es el título de uno de sus discos

A su extensa carrera profesional hay que sumarle el desparpajo con el que Rona habla de ese duende que le hace moverse en la vida y desde hace unos años de la religión como su fuente de inspiración. Es interesante oír el testimonio de una mujer que fue criada en la época comunista de Ceauceascu que más tarde dice haberse convertido al cristianismo. No lo juzgo como bueno ni malo; simplemente rompedor, como todo lo que ella hace.

En varias entrevistas ha dicho sentirse muy identificada con la cultura gitana, a pesar de no tener tales raíces. Y eso es algo que se refleja en su danza y en sus espectáculos. Y mucha alegría.



Podría resumir en una palabra lo que me transmite esta artista desde el primer día: libertad.


                                              
                     

7 oct 2015

KOUDELKA EN MADRID

He aquí la obra de un fotógrafo nómada.

La muestra que dice al mundo que todo eso pasó: la guerra, la represión, la vida. Se expone en Madrid el trabajo de Josef Koudelka , testigo de la invasión de Praga por parte de los soviéticos, del día a día de los gitanos, el ingeniero aeronáutico que dejó su carrera para dedicarse a disparar con una cámara.


                   Una de sus fotografías más reconocibles: la hora exacta de la toma de Praga

Koudelka, que nació en Checoslovaquia en 1938, y a los 30 años decidió cambiar  su trabajo por la fotografía. Su cámara retrató la toma de la capital y más tarde se dedicó a retratar las costumbres de un pueblo tan olvidado como marginado y mal entendido: los gitanos. 

Vivió con ellos, dormía en el suelo y comía lo que ellos comían, a veces animales en mal estado, según ha confesado en alguna entrevista.



                                            Koudelka pasó años fotografiando al pueblo gitano

Ha recibido premios importantes, como la medalla d ela Royal Society Photographer.

Koudelka, el hombre tras la cámara, se ha mostrado casi siempre con pocas ansias de protagonismo, y si bien aprovechó después las ventajas de trabajar para la agencia de fotografía Magnum, algunas de sus fotos las firmaba al principio como "P.P" (Prague Photographer).




                                     Un soldado apunta a un civil en Checoslovaquia

La obra se expone en la Fundación Mapfre y podrá visitarse hasta el 29 de noviembre.

Hace unos días el escritor Antonio Muñoz Molina describía así en este artículo al original artista:

El fotógrafo, el hombre de espíritu libre, es un gitano y un forastero en una sociedad totalitaria, un transeúnte en el mundo en el que cada persona está atada y grapada a su lugar obligatorio.

27 ago 2015

AMY

Llevaba tiempo queriendo verla. La película de Asif Kapadia "Amy: la chica detrás del nombre", que se estrenó en julio, se presentaba como una buena opción para conocer un poco más sobre la cantante londinense. Y la verdad es que no me decepcionó: las dos horas que dura el film se pasaron casi sin darse cuenta, y eso teniendo en cuenta que durante el documental sólo parecen imágenes de vídeos caseros en inglés, subtitulados al español.

Así que ayer la vi en los Cines Renoir, miércoles, día del espectador, por 4,50 euros. A nadie se le escapa que no es la gran rebaja, pero mejor esto que los 7 que cuesta habitualmente.

La cinta me gustó bastante, y sin tener un gran conocimiento sobre narrativa audiovisual, repito que se hace amena. No es fácil contar (otra vez, una más) la vida de una estrella tan mediática como controvertida como fue Amy Winehouse. O tal vez sí, porque lo que pretende la película precisamente es acercar al espectador la realidad más íntima de Amy; la amiga, la hija de sus padres, la nieta de su abuela, la chica que empezó en la música sin esperar llegar a ningún sitio, la novia enamorada que sufre y sonríe. En definitiva: la persona que había tras el personaje.

Me pareció bastante objetiva dentro de lo que cabe, algo que consigue gracias a que todo son testimonios reales de amigos de la cantante, de su novio, de sus padres y de  managers y otros artistas que colaboraron con ella. No hay una sola voz que guíe el documental, y todo está acompañado por imágenes caseras, alejadas de las que la televisión ofrecía día sí, día también, de sus idas y venidas.
A nadie se le escapa que éste es el aspecto que más gancho tiene para la audiencia; el material desconocido sobre las entrañas de que fuera la nueva promesa del Jazz.

Tal vez el único "pero" es la sensación que se le queda al espectador al pensar en la cantante exclusivamente como una víctima de las circunstancias, en especial en el tema de la droga. Aunque también es cierto que precisamente de eso trata el documental; de mostrar la parte más vulnerable de la cantante, la de la chica que buscaba a su padre mientras él buscaba periodistas que la grabasen, de los contratos millonarios que peligraban si se apartaba, del novio al que imitaba incluso si se cortaba la piel.

Más allá del documental, de lo escrito en mil páginas y de las extravagancias de prensa rosa, que ni aún hoy han cesado, me alegro de haber descubierto este vídeo.

Se trata de una versión acústica de "Back to Black", grabado en su gira por EE.UU. Se trata de un vídeo en blanco y negro. Sin colores, sin músicos ni bailarines por detrás marcando un ritmo frenético como acostumbraba en sus conciertos, sin grandes luces, con un público de bar. Sin decoraciones, sin pretensiones, sin ningún afán de protagonismo ni de huir de él. Sólo música, una guitarra y una voz genial. Y una canción para un público embelesado.



                                                           Versión acústica de Back to Blak en SXSW

Es el mejor vídeo de Amy que he visto en la red, y la versión que más me ha sorprendido. 
Es muy sencillo; una chica a la que se le da bien cantar, acompañada de una guitarra; y un público que la respeta con su silencio y su ovación final y se siente respetado al escuchar algo semejante. Tal vez ni la prensa, ni ella, ni quienes les rodaban lo entendieron, o tal vez sí y luego todo se tergiversó.

Quizá siempre fue así y no había que darle más vueltas.

Auténtico.

14 dic 2014

NÓMADAS

El nombre de este blog no es algo casual. A mí me suena bien, pero sé que no era el mejor nombre para especificar de qué iba a hablar. Sólo sabía que la palabra "Nómada" tenía que estar incluida en el nombre.

Siempre me he interesado, sin saber muy bien por qué, por las culturas nómadas. Y es que al margen de estar al margen de las normas aceptadas para la mayoría, tienen algo más. Y cuanto más voy conociendo sobre ellas y sobre todo, cuando más he "nomadeado" yo misma, más entiendo esta atracción, más forma le voy dando a este interés que en forma de intuición me ha hecho descubrirlas.

 Los nómadas son gente sin miedo, parece mentira que nosotros, que nos hemos adueñado de un espacio artificial y somos sedentarios (con las reducidas opciones que eso nos deja), tengamos tanto miedo. Miedo a perderlo todo, o al menos esa ilusión que llamamos "todo". Porque lo único que tenemos es nuestra vida.

Tenía na profesora de danza decía que el movimiento es la vida. Y tenía razón,. Porque la mayor falta de movimiento se produce al morir, es entonces cuando el cuerpo se queda absolutamente rígido; mientras que la vida es siempre fluir, cambiar de posturas, ir arriba y abajo y volver a saltar.


                                                 En el desierto del Sáhara sigue habiendo nóamdas

Es curioso ver como todas las culturas nómadas se mueven, son libres y se relacionan con el territorio y las personas que se van encontrando, pero a la vez tienen unas tradiciones muy arraigadas en su cultura, a veces injustas. Para mí esto es una metáfora preciosa de la vida: todos tenemos que movernos, tenemos ese derecho y obligación, y para ello necesitamos mantenernos en nuestro eje, defender y creer en nuestras propias convicciones.
Un exceso de auto- normas y creencia en nuestras verdades haría que no nos relacionásemos, y un exceso de fusión con los demás. que perdiésemos nuestra personalidad.

Además, el nómada tiene que ir ligero de equipaje. Sólo lleva encima lo que necesita. Y es que el peso es enemigo del movimiento. Agarrota y estropea la espalda por un lado, y por otro, el miedo a que se rompan las cosas , paraliza. El nómada va ligero y sabe que si aquí no encuentra algo lo encontrará allá, confía en sus instintos y en lo que puede encontrar, en el futuro.

Moverse es sinónimo de aprender. Lo saben muy bien los bebés cuando empiezan a andar de forma instintiva, se caen, gatean, pero vuelven a probar y a caerse hasta que sus pasos empiezan a ser firmes: en todo este proceso nada ha sido en vano, los músculos se han ido fortaleciendo mientras intentaban moverse una y otra vez, mientras aprendían a controlar su peso y a relacionarse con el entorno.

Quiero compartir aquí las impresiones de otra bloguera, Bárbara, quien desde su blog "Bárbara on the road" cuenta su vida nómada en pleno siglo XXI. En esta entrada concretamente narra lo que le ha enseñado llevar este tipo de vida http://unviajedemilesdekmempiezaconunpequenopaso.wordpress.com/2014/04/27/que-me-ha-ensenado-el-nomadismo/ . En sul blog rescata una frase del libro "El Imperio" del  periodista Ryszard Kapuscinski: “Para el nómada, el pasar a la vida sedentaria siempre fue el ultimo recurso, una derrota vital, una degradación. No conoce el precio a la hora de pagar la libertad“.


"Latcho Drom", documental del director Toni Gatlif, que narra la travesía del pueblo gitano a través del arte, la música a y el baile

Creo que en fondo los instintos que guían a los nómadas son los mismos que seguimos llevando todos en nuestros día a día. Aunque creamos que no dependemos de las estaciones, ni de si hay comida en esta zona o en esta otra, o de si debemos migrar en función de adónde vuelen los pájaros. Son instintos muy básicos que sólo salen a la luz en los momentos clave. Son los instintos que van al mismo sitio, a hacernos lo que somos. Es el instinto del aprendizaje continuo.

3 dic 2014

OTOÑO EN CERCEDILLA

Lo reconozco: nunca ha sido mi estación favorita. Incluso diría que el anuncio del frío y la consagración de la oscuridad sobre la luz son sombras que guardo en mi interior durante todo el año.

Pero hay algo bello en esta cuenta atrás hacia el solsticio. Y a veces la contradicción se hace realidad, por que cuando llueve con fuerza y durante días la montaña vuelve a estar viva y un verde esmeralda salpica mis ojos, que se posan en los árboles y arbustos ya amarillentos, marrones, anaranjados incluso. Sí, es esa paleta de colores perfecta, la sensación de que la vista no se cansa de mirar.

La naturaleza va echando poco a poco lo que no necesita. Las hojas caducas tocan el suelo para nutrirlo en un futuro; lo que era meramente pasajero se va, es expulsado y cumplirá potra función. No está preparado para afrontar el frío helador ni la nieve que vendrá. La tierra da entonces sus frutos como si en un toque de atención a los animales (y a nosotros sobre todo, que somos los más animales) nos dijese que ya es la hora de recolectar, de ir a verla y recoger el alimento para prepararse para la larga temporada que nos espera, en la que ella estará cubierta e inerte.

En Cercedilla, pueblo de la Comunidad de Madrid, Siete Picos se ve desde un marco diferente. Los colores parecen fusionarse, degradarse, subir y bajar. Las pocas horas de sol, el frío y la lluvia penetran en la tierra con un suspiro helado.

La naturaleza parece decir que, contrariamente a lo que pensamos, ahora está más viva que nunca.
















30 nov 2014

ENTREVISTA AL GRUPO MUSICAL "MAMÁ LADILLA"

Estos últimos meses la que escribe está hasta arriba.

No he tenido tiempo material (y por qué no decirlo bien: de calidad ante todo) para actualizar el blog como a mí me gusta. Ni para mejorarlo. Ni para ganar los Premios Bitácoras ni Tritácoras. Ni para esto y lo otro que me hubiera gustado hacer.

Pero sigo trabajando y probando, entre otras cosas colaborando con una radio local que no por pequeña hace cosas poco importantes.

Hoy os dejo la entrevista emitida el 8 de noviembre en Radio Villalba al grupo musical "Mamá Ladilla", que lleva 20 años sobre el escenario. La emitimos en el programa musical "Inconformistas FM". Espero que la disfrutéis.

Entrevistamos a Juan Abarca (fundador del grupo, cantante, letrista y guitarrista) y a Sergio Fernández, bajista de la banda desde hace más de una año. En el otro lado, las preguntas las hacíamos Juanma Hontoria (que dirige el programa), Adrián y servidora.

13 oct 2014

LA BICICLETA VERDE O LA VALENTÍA DE UNA NIÑA

Esta entrada se la dedico a alguien muy especial que cumpliría hoy años y a quien le hubiera gustado mucho leerla...

Una bicicleta para ir más allá. Dos ruedas para alcanzar la libertad, o al menos para retar a quien se interponga en el camino para conseguirla. No hay restricciones culturales, de género, religiosas o morales que puedan impedir volar, soñar, conseguir conquistar poco a poco esos pedacitos de gozo que nos hacen ser seres humanos en realidad.

"La bicicleta verde" es una película rodada en Arabia Saudí y que llegó a las salas de cine españolas el año pasado.Su directora, la también saudí Haifaa Al- Mansour se dio a conocer (más aún) fuera de las fronteras de su país por esta bella película que trata el tema de la libertad.



                                                               Trailer de "La bicicleta verde"

No sorprende que para narrar esta historia de fuerza el personaje principal sea una niña, Wadjda, (interpretada por Waad Mohammed ). Siendo la única hija de sus padres y sin tener mucho interés en  sus estudios, lo que    más desea es poder tener una bicicleta y poder retar a  , su vecino. No para iniciarse en el deporte ni para que le den una medalla; sólo por el placer de poder correr sobre dos ruedas en la dirección que desee.

Pero Wadjda se da de bruces con la realidad de su casa: ella no ocupa ningún lugar importante en el árbol genialógico de su padre. pues éste debe casarse con otra mujer para tener un hijo varón. Su madre, destrozada por la situación, se ve en la disyuntiva de alentar a su hija a aceptar la realidad y comportarse "como una niña de su edad" o de animarla a cumplir sus deseos.


Otro factor importante entra en juego: la escuela. Ese el el lugar que Wadjda visita a diario para formarse, un sitio en el que las formas (y no el contenido), la normativa y lo superficial parecen ser más importantes que la propia educación. A pesar se su mala disposición para comportarse en clase,  , cede ante la posibilidad de poder ganar un premio que le acerque a su soñada bicicleta y empieza a convertirse en una de las mejores alumnas a la hora de recitar el Corán.

Según se suceden estas situaciones la película va reflejando otras tantas de la vida cotidiana en la sociedad saudí: la relación entre hombre y mujeres, entre las aspiraciones de los niños y las niñas, el poder incuestionable de las instituciones (caso del colegio) frente al peligro que supone que alguien se salga de los cánones marcados, la relación madre-hija en una sociedad de marcado carácter patriarcal y qué espera la una de la otra.

Relación madre- hija en la película

En lo referente a este último punto Wadjda y su madre parecen ir encontrándose poco a poco: la niña por empezar a conocer lo que supone esforzarse en el mundo real para conseguir lo que quiere (en este caso, la ansiada bicicleta) y por parte de la madre, el acercamiento hacia su hija está motivado en el abandono de su marido, lo que le hace buscar su propia fuerza y empezar a admirar la rebeldía y obstinación de su hija por luchar por sus sueños.


Con detractores y enamorados, lo que a ninguno se le escapa es que la historia escapa del cine que estamos acostumbrados a ver en la cartelera y que más allá de la técnica narrativa, Haifaa Al Mansour cuenta una historia poderosa, valiente, sin dejar de ser delicada, como sus protagonistas y la historia de la propia cinta.

A modo de reflexión y en relación con la película, hace unos días pude ver un spot publicitario de la marca "Always". Parece ser que la industria de los productos femeninos se están dando cuenta del poder de estas historias y cada vez son más la marcas que intentan acercarse una imagen más real de la mujer. Más allá sobre el fin (nosotras mismas las primeras) somos las que tenemos una idea muy equivocada sobre lo que es hacer las cosas "como una niña". La pena es que tenga que ser un anuncio lo que cause revuelo para que este tipo de vídeos se extiendan.



 
                                                       "Like a girl", campaña de Always


8 ago 2014

VERANO

Condicionados por 23 grados de inclinación, en el hemisferio norte vivimos en pleno verano ahora mismo.

Son muchos los artistas que han honrado estos cambios estacionales y muchas las culturas que los celebran. Ahora se aproxima la época de la vendimia, de recoger muchos frutos que nacieron en primavera. Nos acercamos a la época de ver las Perseidas en el cielo, también llamadas "lágrimas de San Lorenzo" debido a que se suelen ver con más intensidad según se aproxima el día de este santo, el 10 de agosto.


"Verano" de Alphonse Mucha

Aquí posteo un vídeo genial sobre otra referencia al verano, una interpretación del músico Yanni :-)

                                    
"The Storm", Yanni

4 may 2013

Gnosei seauton

<< Gnosei seauton, eso había escrito cuando era una muchacha sobre la cubierta de mi cuaderno de griego. Al pie de la encina, esa frase sepultada en mi memoria repentinamente regresó a mi mente. 




Conócete a tí mismo. Aire, respiración >>.


Susanna Tamaro. (Donde el corazón te lleve)




                                                                                     Respira, de Ojos de Brujo

1 may 2013

Ya Rayah, la oda al viajero / The ode of the traveller

La primera vez que la oí me estremecí, como si sólo la música (sin conocer la letra, por supuesto), conociese mis pasos e historia. La escuché en Rumanía y no he conseguido sacármela de la cabeza desde entonces.

Se escucha un instrumento parecido a una guitarra - adivino que es el laúd-, y después empiezan a sonar los tambores. Es tan hipnótico y nostálgico que a veces siento que lloro. ¡Es tan profundo el significado de esta melodía! Pero esta sensación se hizo aún más comprensible y bella cuando entendí lo que decía la letra: cuenta la historia de un hombre que había dejado su país y había viajado mucho, y ahora da su consejo a otro viajero, sobre las penalidades y glorias. Ha pasado por la tristeza y la nostalgia, la esperanza... Pero sobre todo sobre la nostalgia...


Y cuenta la historia que todo viajero ha sentido una vez...


                                                                 Vídeo de "Ya Rayah", de Rachid Taha, Youtube

Fue mi amiga Rula quien me la enseñó en esos momentos. Es por ello que la recuerdo con muchas emociones, y mi cuerpo empieza a bailar desde dentro cada vez que la vuelvo a escuchar. Mis hombros empiezan a moverse hacia delante y hacia atrás, y mis dedos chasquean con la percusión... La voz varonil del cantante, que canta en árabe, me hace sentir la rudeza y la esencia de ese camino, y conozco bien al protagonista de este cuento. Sólo necesito una cachimba y descansar en la terraza disfrutando de una noche de verano rumana mirando las estrellas, ¿verdad? 
¡Cómo puede la música unir a la gente! Creo que muchas veces no nos damos cuenta de ese gran poder, pero yo llevaré conmigo esta canción donde quiera que vaya, porque ya está dentro de mí...

Dejo el link del vídeo y la letra, traducida.


<<Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

¿Cuántos países superpoblados y tierras vacías has visto?
¿Cuánto has gastado el tiempo y cuanto te queda aún por perder?
Oh emigrante en el país de la gente... Sabes lo que pasa?
Pasa el destino y el tiempo pero tú no lo sabes

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

¿Por qué esta triste tu corazón y por que estas así de miserable?
Terminarán las penas y tú ya no aprendes ni construyes
No duran los días como no duró tu juventud ni la mía
¡Oh pobre tipo que perdió su felicidad tal como yo!

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

Oh viajero, te doy un consejo, síguelo en seguida
Mira lo que te conviene antes de vender o comprar
Oh durmiente, me llegaron tus noticias, lo que te pasó me paso a mí
Así vuelve el corazón a su creador, su gloria el Altísimo.

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí >>



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENGLISH:


First time I heard it I felt shakked. It was as if the music (without any knowledge obout the lyrics, of course), was describing my steeps and my history. I listened it in Romania and I can't forget it since that time. 

There is an instrument like a guitar and then the drums start. Is such hypnotic and nostalgic that sometimes I feel like crying. So deep the meaning of the melody. But the sensation becames more beautiful and understandable when I knew the real traduction of the song: the story of a man who had left his country and had been travelling a lot, and now is giving advices to another man. He passed through the sadness, the homesick, the hope...


And it tells the history of all the travellers had felt once...


                                                                       "Ya Rayah" Vídeo, of Rachid Taha, Youtube

It was my friend Rula who showed it to me at those moments. That's why I have this good and emotional memory about this song, and why all my body dances from the inside when I listen it again. My shoulders start to move forward and backward, and my fingers snap with the percussion.... The masculine voice of the singer, who sings in Arabic, makes me feel the rudeness and the essence of this path, and I know well the protagonist of this tale. I just need a narguile and rest on the balcony enjoying a romanian summer night looking at the stars, isn't it? 
How can songs and music join people! I guess sometimes we don't realize about it, but I will keep this song with me wherever I will go...Because is already inside of me...

I put the link of the video and the lyrics.


<<Oh where are you going?
Eventually you must come back
How many ignorant people have regretted this
Before you and me
How many overpopulated countries and empty lands have you seen?
How much time have you wasted?
How much have you yet to lose?
Oh emigrant in the country of others
Do you even know what's going on?
Destiny and time follow their course but you ignore it
Why is your heart so sad?
And why are you staying there miserable?
Hardship will end and you no longer learn or build anything
The days don't last, just as your youth and mine didn't
Oh poor fellow who missed his chance just as I missed mine
Oh traveler, I give you a piece of advice to follow right away
See what is in your interest before you sell or buy
Oh sleeper, your news reached me
And what happened to you happened to me
Thus, the heart returns to its creator, the Highest (God)>>

9 feb 2013

Y todo por una foto

<<Y todo por una foto. Hay que ver lo que hizo este hombre con una foto>>. Las palabras son de Josefa Larra, una de las protagonistas del documental "El Americano" ( realizado por  Lluís Jené para la Televisión de Cataluña y emitido en 2006 en Televisión Española), que narra cómo cambió la vida de los habitantes de Deleitosa, una pequeña población de Cáceres, cuando en 1951 la revista norteamericana "Life" publicó un reportaje sobre ellos.

                                                            Fotografía de la revista con el reportaje escrito

Y es que contar una historia, tomar una fotografía en un momento dado o escribir unas líneas sobre ésto o aquéllo puede cambiar la vida de muchas personas. El periodismo puede influir no sólo en las decisiones de quienes leen un periódico o escuchan la radio: a veces la vida cambia para quienes sin saberlo se han convertido en los protagonistas del rostro que pone cara a la guerra, del cuerpo que ejemplifica lo que es pasar hambre, del sonido de dolor de la persona que se queda en la calle.

A principios de los años 50 España era un país atrasado en comparación con el resto de Europa, políticamente aislado por el régimen de Franco y que aún no se había recuperado de las heridas de la Guerra Civil. Es por ello que la revista "Life" encomendó al reportero Eugene Smith realizar un documental fotográfico sobre una de las zonas más pobres del país: Extremadura. No fue la primera vez que ésta zona era retratada para la historia contando sus miserias: el director de cine Luís Buñuel ya lo había hecho en 1933 filmando "Las Hurdes, tierra sin pan".

                                                           Fotografía de Deleitosa. Eugene Smith para la revista "Life"

El fotógrafo Eugene Smith (considerado como uno de los padres del fotoreportaje), que ya había trabajado en  Japón durante del II Guerra Mundial, tenía experiencia y cierto renombre. De esto lógicamente, poco sabían los habitantes del pequeño pueblo extremeño a su llegada. Ni de esto ni de las consecuencias que aquellos disparos de la cámara tendrían en sus vidas.
Durante el tiempo que estuvo en el pueblo retrató con su cámara momentos íntimos de la vida de sus habitantes, como un velatorio, y cotidianos, como a la muchacha que llevaba el pan en su cabeza. Otros los preparó aposta para la ocasión, como a una niña vestida de comunión; y no faltaron los retratos de los rostros representativos del poder de entonces: el cura, la Guardia Civil y el Alcalde. El reportaje fotográfico salió en mes de abril de 1951 bajo el título de "Spanish Village" (pueblo español). El objetivo de Smith era denunciar la pobreza extrema y la falta de recursos de ésa España franquista, para lo cual, según algunos entrevistados en "El Americano", acentuó aún más la miseria del pueblo en sus fotografías, aunque sin llegar a manipularlas.

La revista se vendió en Estados Unidos (que en aquel momento buscaba un acercamiento a Franco). Uno de los muchos americanos que la compró fue Charles H. Calusdian, de California, quien se sorprendió de la belleza de una chica que aparecía en una fotografía. Tanto es así que dio con su dirección y empezó a escribirle cartas de amor. Esa chica era Josefa - de quien ya se ha hablado en la entrada, y aparecía en una fotografía velando el cadáver de su abuelo junto con otras mujeres.

                      Reportaje de "Life". Josefa es la joven del centro que mira a su abuelo directamente

Al empezar a recibir las cartas del americano, todo el pueblo se hizo eco de la noticia, y Josefa empezó a recibir presiones incluso en su familia para aceptar la propuesta de Charles de llevársela a Estados Unidos. Ella, que en aquel entonces tenía sólo 19 años, no entendía nada. Tenía novio en su pueblo y era a él a quien quería. Sin embargo, y como narra en el documental, la presión fue tan fuerte que tuvo que abandonar el pueblo y se fue a trabajar a Cataluña. El documental sigue ahondando en las consecuencias que esas fotografías tuvieron tanto para la familia de Josefa como para otras de Deleitosa, y cómo a día de hoy recuerdan la visita de Smith aquellos que siguen viviendo allí, y el revuelo extraordinario formado por las cartas del americano. No hay lugar a dudas: todo el pueblo creyó que el joven californiano era rico y se llevaría a su vecina para hacerla artista o algo similar. Sin embargo, la realidad era muy otra: Charles era un trabajador normal y corriente, hijo de inmigrantes, que vivía sin ningún tipo de lujo, tal y como él mismo afirmaba en el documental. Tras ser rechazado por Josefa se casó y tuvo una hija, divorciándose al poco tiempo.

La reflexión que la propia Josefa hace al final del vídeo es probablemente  la más interesante y que mejor resume uno de los puntos más importantes de esta historia: que todas las decisiones en torno a ella parecían tomarlas otros. El papel de la mujer en esa época, como bien recuerdan sus hermanos, estaba muy definido por las decisiones de los varones; entre otras cosas ellas debían tener novio cuanto antes, pues de estar con varios hombres se consideraba que estaban "usadas" y eran repudiadas.

<<Tal vez yo me liberé de todo eso al salir del pueblo>>- Afirma Josefa, quien nunca se ha casado, mientras recuerda cómo se sentía aquella joven que fue un día, que nunca había salido de Deleitosa, al recibir la presión de casarse con un completo desconocido.

La intención de Charles no era mala, pero revolucionó a los vecinos de los años 50 de esta población, y obligó indirectamente a esa joven a salir a un mundo que desconocía. Tal vez Smith le hizo un favor al retratarla y colocar su foto en la página central del reportaje. Tal vez el dolor de Josefa fue grande al perder a su amor del pueblo y verse forzada a migrar, tal vez tuvo que deshacerse de la inocencia de quien no conoce nada para abrirse al mundo. Tal vez es una excusa decir que eran otros tiempo y que la sociedad ha cambiado mucho, que antes cuando uno abandonaba el único hogar que conocía lo abandonaba todo. Huelga decir que no existían redes sociales, ni móviles, y que para comunicarse había que verse en persona o depender de unas cartas que bien pudieran perderse por el camino. Tal vez hoy no le hubiese hecho falta abandonar su vida en Deleitosa. Sí, entonces todo era distinto, aunque las personas sean las mismas.
Pero no parece que le saliese mal del todo, y haciendo una lectura positiva del relato, la propia Josefa ha seguido soltera porque ella ha querido. Tal vez tenga razón y se liberó gracias a tener que verse forzada  a huir.


Algunas fotografías más del reportaje de Smith:

                                                                                             Mujeres trabajando

                                                                                             Gurdias Civiles

                                                                                      Chica llevando pan

3 feb 2013

Pigmalión

En "Metamorfósis", el poeta romano Ovidio describía la historia de Pigamalión, un escultor de la isla de Chipre que deseaba casarse con una mujer que fuese perfecta.

Huelga decir que no encontró dicha mujer, y se dedicó a seguir haciendo esculturas. Hasta que un día, viendo terminada una de ellas, se enamoró de la misma. <<Galatea>>, que así se llamaba la estatua, era el objeto del amor de Pigmalión, quien había acabado enamorándose de su propia obra de arte. Siendo tan el deseo del escultor de casarse con su amada, la diosa Afrodita se lo concedió convirtiendo a la muchacha de piedra en humana.

El mito de Pigmaión alude al tema de la perfección en los seres humanos, a la imposibilidad de encontrarla y a la exigencia. Pero también a la propia capacidad de las personas de fascinarse por sus propios actos u obras (aquí está la diferencia con el mito de Narciso, que se enamoró de sí mismo).

La leyenda de Pigmalión ha dado lugar al llamado "Efecto Pigmalión", que se identifica cuando una persona llega a alcanzar lo que quiere por el hecho de haber creído en sus potencialidades (se da por descontado que la persona también tiene estas potencialidades). Tiene mucho que ver con la autoestima, y en psicología se puede diferenciar el llamado "Efecto Pigmalión positivo" y el "Efecto Pigmalión negativo", ya que dependiendo de si la creencia de sí misma de la persona es buena o mala, el resultado tenderá a ser así. Término como el de "profecía autocumplida" se relacionan directamente con éste efecto.

                                                                                         Pigmalión y Galatea


Es hermoso pensar en esta leyenda. Inalcanzable (por eso mismo es un mito), es el hecho de que si realizamos una obra, ésta adquiera vida propia. Pero hay algo cierto en todo esto, mucho más allá del mito griego, algo tan cierto como fascinante.
Y es que como humanos, creamos. Somos creadores natos: de obras, de textos, de ideas, de números, de casas, de viajes...Imaginamos sin parar, actuamos (a veces para bien, a veces para mal), vivimos. Es nuestra esencia. Y son esas obras, esos pequeños actos que realizamos, los que van dando una identidad real a nuestra vida. Son las obras, nuestras pequeñas "esculturas" las que  nos tienen que hablar, las que miramos para ver quiénes somos o quiénes fuimos.
Y a veces, entre tanta rutina, entre tanto ruido de fuera, entre tantas ideas robadas y calcadas, unas de otras; de pronto, surge el milagro. Una obra única, auténtica, original. Creada por nosotros. Eso nos basta. Es perfecta, o perfectamente mejorable, pero ya está ahí. No sabemos cómo, pero de forma intuitiva hemos dado a luz a algo. Y es maravilloso. Puede ser cuadro, una idea, una carta. La clarividencia de que teníamos una conversación pendiente y ya sabemos cómo hacerlo. Plasmar en un papel esa música que nos ronda la cabeza y empezar a componer. O haber hallado la eureka de algún problema que inconscientemente teníamos planteado desde hacer tiempo, ya sea matemático, vital, laboral...

¿Y si nos enamoramos de ello? Entonces la vida cobra más sentido. Y sí, de alguna forma, la idea se vuelve viva, porque nos da la vida. Y desde ahí es más fácil seguir construyendo nuevos caminos, nuevas ideas, nuevas obras, y aprender que siempre se puede conocer más. No somos perfectos, como advirtió Pigmalión en su búsqueda. Y encontró la verdadera pasión en algo que él mismo creó para seguir buscando, en unas capacidades que realmente ya estaban dentro de él.


Cuando escuché esta historia, hace poco, me fascinó el mito, porque como casi todas las historias de la cultura clásica (griega y latina), tiene mucho de cierto, de humano, de pasional. Y qué mayor pasión que la creatividad. En realidad es lo que somos.

Es la máxima belleza a la que aspiramos.



12 nov 2012

ARTÍSTICA-MENTE


He creado una nueva sección en el blog, "ARTÍSTICA-MENTE". En ella quiero dar a conocer una pasión: la del dibujo y el arte en general, y enseñar algunos de mis trabajos. 

Podéis ver más en mi página de DeviantArt:  http://romaromani.deviantart.com/

¡Espero que os guste!


Lince a lápiz. 2006.



Árbol a bolígrafo. 2009




Árbol a bolígrafo rojo. 2011.


                                                  Boceto de paisaje. Árbol a bolígrafo negro. 2012.




                                                                        Estambul. Diciembre de 2011


Cántaro a carboncillo. 1998.



                                                              Mujer africana a lápiz. 2011.


Boceto de mujer de perfil. 2011.

                     
                                                           Hada con acuarelas. Sin terminar. 2012



                                                        LIBERTAD. Acuarelas. 2002.


 Grafiti para el "Evento del Servicio Voluntario Europeo" en Lorca (Murcia). Octubre de 2012.


     Grafiti para el "Evento del Servicio Voluntario Europeo" en Lorca (Murcia). Octubre de 2012.