Me impactó desde el primer momento. La madurez y la fuerza de su mirada, las monedas que adornan su vestuario, su pelo, la seriedad de su gesto. Pero lo que más me fascinó fue su gran belleza, sumida en la tristeza, y la decisión que reflejan sus ojos. Esta foto tenía algo muy especial, y en cuanto a su antigüedad...¡ni más ni menos que de hace un siglo!
Me topé con este retrato hace tiempo, hojeando un libro de baile ("La danza mágica del vientre", de Shokry Mohamed). En el pie de foto ponía: <<Cara de Gazía o bailarina egipcia>>. Mentira, pero eso lo sé hoy. Quería saber más sobre esta chica, sobre estas exóticas bailarinas, estas desconocidas que nunca supieron la curiosidad que despertaban (y siguen despertando) al extranjero, tanto, que su danza es hoy un boom estudiado en varios países.Quería saber quién era esta supuesta "bailarina egipcia", cómo vivía (o malvivía), porqué bailaba, porqué su foto había acabado en la página de mi libro, y, sobre todo, porqué tenía esa mirada tan profunda. ¿Quién era esta joven bailarina? ¿Fue famosa, como aquellas que empezaron a poner de moda la "Danza del vientre" en Occidente, gracias al colonialismo? ¿Quién era el fotógrafo que con tanta precisión había captado la belleza en este rostro tan duro? ¿Había hecho más fotos? ¿Dónde: en Egipto, en Marruecos...?¿Por qué había viajado hasta allí?
Y empezó el periplo. Buscando información sobre los bereberes, me dí cuenta de un detalle especial: la chica de la foto lleva una marca en la frente, símbolo de la cultura Bereber.Gracias a Internet (fuente insaciable de información para lo bueno y lo malo), empecé una cadena de páginas web hasta llegar a la fuente madre de la famosa foto difundida por el ciberespacio y mi libro... Wikipedia. Sí, no era algo muy fiable ni erudito, pero tirando de la manta llegué a otros links que me revelaron más información...y esta sí que era fiable, además de constatar que no era yo la única a la que la foto le traía de cabeza y tenía impactada.
Así descubrí que la chica fue fotografiada en Túnez capital hacia 1910 por el el checo Rudolf Lehnert (uno de las más famosos "orientalistas" de la época). Descubrí también otras versiones de la foto, tipo postal (la original), en la que en la parte de abajo pone en francés: Une Ouled Naïl. Una Ouled Naïl ,haciendo referencia a la tribu de este mismo nombre, procedentes de Argelia, en la que sus mujeres bailan casi desde niñas para poder pagarse su dote y después casarse.Otras ejercían la prostitución (según me he informado). Probablemente la chica de la foto viajó a la ciudad de Túnez parar eso...
Las danzas de estas bailarinas son las antecesoras del estilo que actualmente se ha puesto tan de moda, llamado "Tribal Americano" , sobre todo en cuanto a los vestidos, las joyas que se ponían, los adornos, el maquillaje...tal vez por ello me resultó familiar este rostro y su estética. Con lo que he encontrado, éste es el vídeo que creo que más se adecua a cómo deberían bailar estas niñas- mujeres
Gracias a mi descubrimiento conocí el buenísimo trabajo (que me tiene embelesada desde hace meses) de Rudolf Lehnert (1878- 1948), un fotógrafo enamorado del norte de África que a principios de siglo XX viajó a Túnez inmortalizando su viaje y las bellas imágenes del país. Más tarde se asoció con su amigo alemán Franz Landrock, quien se ocupaba de los negocios, y abrieron una tienda- estudio de fotografía en la Avenida de Francia de Túnez entre 1904 y 1914. Después se instalaron en El Cairo, donde parece ser que aún sigue un nieto de Lehnert gestionando la tienda de postales. En esta página se pueden ver muchas de las fotografías de Lehnert y Landrock, tomadas en el norte de África
En cuanto a al chica de la foto, todavía no sé cuál es su identidad exacta, ni cómo se llamaba, ni su edad.Pero ya sé bastante. Sé que era bereber, y que no era egipcia, probablemente era argelina. Sé que viajó a al ciudad para hacer lo que hacían las mujeres de su tribu: bailar a cambio de dinero. Tal vez luego volviese a casarse, o tal vez se quedase a formar más bailarinas.
Y creo que puedo entender mejor porqué me mira tan fijamente. Y se me antoja pensar que estaba cansada de llevar esa vida, de ser vista, seguramente, como una prostituta ( ¿llegaría a ejercer?). De todas formas, las bailarinas no eran muy bien vistas por el resto de la sociedad. Tal vez que le tomasen esa foto fue un trámite más, parte de un espectáculo al que estaba abocada desde el momento en que nació. Quizá no se la tomase ni el mismo Lehnert. Tal vez le diesen dinero por dejarse fotografiar, o tal vez le diese igual. Me la imagino lejos de su familia, siendo casi una niña, aparentando ser una mujer.Y creo que se sentía sola.
Y estoy segura de que nunca pensó que su imagen daría la vuelta al mundo. Triste, decidida, maquillada, preparada para su actuación. De una belleza extraordinaria, singular y delicada, con una mirada que probablemente guardase todo su odio y sus esperanzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario