16 dic 2011

¿Qué es el Servicio Voluntario Europeo?

Pero realmente...¿qué es eso del "Servicio Voluntario Europeo"? ¿En qué consiste? ¿Es un trabajo? ¿De qué sirve?

La primera vez que se escucha hablar del Voluntariado Europeo uno se hace estas preguntas: normalmente un amigo, un conocido o el amigo de un amigo te ha dicho que ha estado haciendo esto, que lo mires, que parece que está bien. Lo cierto es que no se explica ni se difunde demasiado desde las instituciones donde hay más jóvenes, como las Universidades o los institutos.



                                     Vídeo explicativo sobre el "Servicio Voluntario Europeo"


¿Qué es?
El Servicio Voluntario Europeo es un programa de la Unión Europea por el que jóvenes de toda Europa pueden irse a cualquier país del mundo a trabajar en proyectos que vayan en beneficio de la población local. Es una especie de "beca" que te permite vivir una experiencia de voluntariado en otro país.

¿Quién puede hacerlo?
Todos los jóvenes residentes en la Unión Europea entre 18 y 30 años.

¿Pagan algo?
Al ser en otro país se cubre el dinero por desplazamiento (como el avión que tengas que coger para ir al país de acogida), y cada mes el voluntario recibe dinero para comida y un poco para sus gastos personales. El salario depende mucho del país al que se viaje (evidentemente las cosas no cuestan los mismo en Irlanda que en Rumanía, por ejemplo). Lo que sí está pagado es la residencia, lo cual es de agradecer teniendo en cuenta que quienes optan a hacer el SVE son jóvenes. Si en la ciudad donde vas a hacer tu voluntariado tienes que desplazarte para ir al trabajo, este gasto de transporte también está cubierto.

¿Cuánto dura?
La duración máxima es de un año. El mínimo son dos semanas.

¿Con quién tengo que contactar para realizarlo?
Primero tienes que buscar una organización de envío en tu país. Esta organización se encargará de informarte detalladamente, anotará tus preferencias sobre dónde quieres ir y te irá diciendo los proyectos que van saliendo, en los que hay plazas...Básicamente su función es orientarte y una vez hayas decidido tu proyecto y te hayan seleccionado para él, hacer todos los trámites para que te vayas.

¿Dónde ver los diferentes proyectos que hay?
Para elegir un proyecto tienes dos opciones:

-Que tu organización de envío te informe sobre los que ya están aprobados o necesitan voluntarios con más urgencia.

-Buscarlos por tu cuenta. Si decides hacer esto debes buscar en la base de datos de la web de la Unión Europea http://ec.europa.eu/youth/evs/aod/
¡Ojo! Si decides buscar un proyecto por tu cuenta tendrás que esperar a que dicho proyecto sea aprobado por la UE, lo que te puede llevar varios meses...o incluso puede que muchos de los proyectos que te interesan en ese momento no necesiten voluntarios. Sin embargo buscar así tu proyecto es recomendable cuando no te convencen los que te proponen desde tu organización de envío.

¿Hay plazos para inscribirse?
Como ya he explicado la organización de envío te propondrá proyectos que ya están aprobados y a punto de empezar, así que si te decides por uno de ellos no tendrás que esperar mucho (será la fecha que empiece).
Si por lo contrario has decidido buscar tu propio proyecto entre todos los que hay, debes enviar la solicitud como mínimo 3 meses antes de que empiece la actividad.

Más información...

Aquí dejo un folleto explicativo http://estaticojuventud.carm.es/wmj/home/DOC24553781010_105_web%20MURCIA%20-%20ACCION%202%20-%20Voluntariado.pdf

Para entender bien qué es una "organización de envío", de acogida, los plazos...recomiendo visitar este blog http://guiadelsve.blogspot.com/

15 dic 2011

Albania: pinceladas de un país desconocido

Hace un mes más o menos llegó un nuevo voluntario desde Albania (que por cierto ya se ha ido). La cuestión es que desde ese momento empecé a hacerme preguntas sobre este pequeño país del sureste de Europa...¿Qué sabía de él? ¿Qué sabemos la mayoría de la población sobre él?

Sí, sabía que la capital era Tirana y que había sido comunista, y, por lo poco poco que sabemos todos, que había sido fuertemente aislado durante mucho tiempo, que no interesa a los grandes medios occidentales hoy día.


     Bandera de Albania: tiene su origen el S XV  cuendo Ggergj Kastriot combatió a los Otomanos

Durante el siglo XX Albania ha estado marcada por el aislacionismo, por un aislacionismo feroz y por parte de todos los "bandos" en los que el pequeño país se ha visto envuelto a lo largo de todos los conflictos de esta época: por el bloque capitalista, por el comunismo de Yugoslavia, más tarde por el de la URSS y después incluso por China.

Fue ocupada por los Otomanos desde el siglo XV, por lo que el país desde entonces ha presentado muchos contrastes en cuanto a religión y cosutmbres se refiere. No fue hasta 1912 cuando Albania se proclamó independiente como Estado (en el contexto de las Guerras Balcánicas), y fue en 1913 cuando un Pacto Internacional, el de Londres, fijó nuevas fronteras, dejando a la mitad de la población albanesa fuera de las fronteras del nuevo país.

Durante los años 20 pasó a ser una monarquía (en la que estratégicamente el Rey Zog se proclamó rey de todos los albaneses, y no de Albania). Más tarde Zog se acercaría al fascista Mussolini para crear pactos entre ambos países. Pero los intereses del líder italiano iban más allá de la amistad y en 1939 Italia invadió Albania (se dice que por celos hacia la invasión de Hitler en Checoslovaquia). La ocupación ayudó en cierta forma al progreso económico del país, ya que intentaban así justificar su ocupación. En 1941 se creó la "Albania Étnica": las fronteras del país se expandieron a todas las zonas en que había población albanesa, lo cual agradó mucho al pueblo.

Sin embargo el Partido Comunista albanés, el Frente de Liberación Nacional, que entró en escena en 1940, ya había empezado a hacer presión y finalmente en 1943 los italianos abandonaron el país, y un año después lo hizo Alemania. Bajo la influencia del comunismo yugoslavo en un principio, surgió otro líder en Albania: Enver Hoxha, uno de los fundadores del Partido del Trabajo de Albania.

Hoxha fue derivando hacia una política cada vez más radical que le llevó a romper lazos con diversos líderes: en 1948 con Tito, por lo que se aferró a la URSS, y tras la muerte de Stalin se acercó a China criticando el revisionismo soviético. Pero incluso con la potencia asiática tuvo diferencias y en 1978 cortaron  relaciones (China las empezó con EEUU), por lo que el pequeño país adriático se quedó sin ayudas de ningún tipo.

Siendo aislada por el bloque capitalista desde el principio y ahora también por el comunista, esta triste situación, además de propiciar pobreza extrema, también fue creando en el líder albano una paranoia cada vez más fuerte en la que veía enemigos por todas partes e incluso firmaba sentencias de muerte según le parecía. Incluso su mano derecha fue casualmente encontrado muerto, supuestamente por suicidarse.

Finalmente Hoxha murió en 1985 y el 1992 Albania al igual que casi todos los países del Este de Europa, empezó la transición hacia la democracia y la sociedad capitalista.
El proceso no fue fácil y en 1997 el país atravesó una fuerte crisis al borde de la guerra civil, una situación producida por el caos electoral y un sistema financiero fraudulento, e incluso la ONU llegó a intervenir.

Actualmente Albania es una República parlamentaria representativa y su Primer Ministro, en el cargo desde 2005 es Sali Ram Berisha.
Según un informe de la Unión Europea realizado en 2006 la mayoría de la población se opone ala entrada del país en esta organización.

A día de hoy y desde hace dos años el país europeo atraviesa otra grave crisis ya que el Partido Democrático (de Berisha) está acusado de manipular los votos en las pasadas elecciones generales.


Recomiendo el siguiente documental en el que se analiza la relación entre Albania e Italia durante el siglo XX en especial
Documental "Albania: independencia y comunismo"



CORTINA DE HUMO

 "Cortina de humo" es una expresión que se se refiere a aquello que se usa para distraer la atención del público, y que los medios de comunicación usan a menudo. "Cortina de humo" ("Wag the dog" en inglés) es el título de una película estadounidense de 1997 que precisamente trataba de este tema.

El argumento del film es el siguiente: para tapar escándalos sexuales en la Casa Blanca el gabinete del Presidente aconseja desviar la atención de la población hacia una guerra, de forma que se inventan literalmente un enemigo...¿Y alguien adivina qué país es el enemigo invisible de EEUU  en esta película? Debe ser pobre, no aparecer en los medios y ser totalmente desconocido para la población estadounidense...Pues sí, Albania es el peligroso enemigo contra el que hay que luchar.

Aquí dejo un enlace a una escena de la película en que se intenta hacer pasar a una chica por albanesa que supuestamente huye de las represalias de los terroristas en su pueblo.



                                                       Extracto de "Cortina de humo"

28 nov 2011

De actores a voluntarios

Teatro para cambiar el mundo. Para cambiar la mentalidad de las personas, para concienciar. Para darse cuenta de que eso del voluntariado no es una chorrada de cuatro locos idealistas que viven de la utopía. Para saber que somos tú y yo, que somos todos nosotros los que cada día tejemos nuestra vida y en qué dirección queremos hilar nuestra sociedad. 

Estas ideas tan sencillas, tan sensatas, fueron la base central del intercambio cultural que tuvo lugar en Polonia la semana pasada (del 19 al 26 de noviembre) entre jóvenes de cinco países diferentes (Portugal, Italia, Rumanía, Polonia y Lituania),con un objetivo común: utilizar el teatro como medio para cambiar la sociedad. La Fundación Zamolxes, para la que trabajo, participó representando a Rumanía en este intercambio.

Bajo el título <<De Espect- actores a Voluntarios>> , el evento reunió a más de 30 jóvenes y se celebró localidad de Piwczanka, cerca de la frontera con Eslovaquia. Estos intercambios culturales forman parte del programa <<Juventud en Acción>> (al igual que el Voluntariado Europeo) de la Unión Europea, y se espera de ellos que sus participantes trabajen sobre un mismo tema durante varios días, intercambiando opiniones y conociendo distintos puntos de vista.

En esta ocasión fue la asociación polaca Young Men´s Christian Association (YMCA) quien lo organizó, mientras que las invitadas fueron Together Italy, Gabinete de Juventude, Lithuania Liberal Association Zamolxes.

Durante casi una semana estuvimos realizando talleres sobre expresión artística y ejercicios relacionados con el teatro. El objetivo final era hacer una representación ante la juventud local para promocionar el voluntariado, y así lo hicimos, con el eslogan "Cheering Volunteering".

En todo este tiempo también hubo lugar para degustar las comidas típicas de cada país, como la pasta italiana, el bacalao portugués o los dulces lituanos.




También tuvimos tiempo de visitar Krynica, ciudad famosa por sus aguas curativas y que atrae por esa razón a miles de turistas al año, además de las espectaculares vistas de la montaña en invierno.






                                                                   Krynica (Polonia)

Y sin duda otra de las visitas más impactantes fue la que nos permitió conocer el trabajo de "Nasz Dom", un centro de Piwinicznca que trabaja con personas con discapacidad. Entre sus muchas actividades también está el teatro, junto con artes plásticas o bordados muy bonitos.


                                                                   Con "Nasz Dom"

Sin duda fue toda una experiencia que culminó con la representación de tres piezas de teatro en inglés ante los jóvenes de un instituto y ante la población local de Piwniczanca.

14 nov 2011

Rumanía pretende entrar en el euro en 2015

El presidente rumano, Trian Bacescu, se reunió ha unos días con la canciller alemana Angela Merkel para tratar, entre otros asuntos, la incorporación del país oriental al euro. Bacescu expresó en Berlín su deseo de que esto se cumpla en 2015, mientras que su homóloga germana se limitó a decir que respetaba mucho este objetivo ya que Rumanía está haciendo grandes esfuerzos económicos en los últimos años.



                                                         Angela Merkel y Trian Basescu

Lo cierto es que Rumanía lleva varios años pretendiendo formar parte de la eurozona, pero la fecha de su entrada se ha ido posponiendo. En 2009 su misnistro de Economía, Varujan Vosganian, anunciaba que lo haría en 2014, y que desde 2012 el Banco Nacional empezaría a adaptarse para la nueva medida.Sin embargo esta situación se ha ido alargando, y no parece que la situación actual de crisis económica sea el mejor contexto para dar la bienvenida a un nuevo miembro.Los tres países de la zona euro que han tenido que ser "rescatados" (Grecia, Irlanda y Portugal), las medidas de austeridad impuestas a los ciudadanos y las dudas sobre la permanencia de Grecia en la moneda única han tocado profundamente la fiabilidad de la unión monetaria, y a la Unión Europea como proyecto político común.

Y no es que a Rumanía no sufra esta crisis tanto o incluso más que sus vecinos: desde 2010 el salario de los funcionarios se recortó un 25% y las pensiones bajaron un 15% para seguir recibiendo la ayuda del Fondo Monetario Internacional. Ese año se cancelaron los subsidios para casi la cuarta parte de la población y la calidad de vida de los ciudadanos se deterioró como nunca lo había hecho desde la caída del comunismo, según el Instituto para la Investigación de la Calidad de Vida de Bucarest. Esta realidad se ha reflejado en hechos desesperados, como el aumento del número de suicidios de ciudadanos ante la impotencia de no poder  alimentar a sus familias. La realidad de un país en que el sueldo medio a penas llega a los 300 euros.

La moneda actual de Rumanía es el leu, que equivale a unos 20 céntimos de euro. Si ahora mismo adoptase la moneda común lo más probable es que la diferencia de precios fuese tan brutal que sólo ocasionase más caos y desesperación en esta sociedad.

13 nov 2011

Cultura vs.costumbre: titular de prensa

Es común que muchos medios de comunicación cometan errores cuando tratan sobre otros países, costumbres, tradiciones o culturas.
Hace dos días el diario <<El Mundo>> publicó en su edición digital una noticia que me sobresaltó.

El titular rezaba <<Absuelto el acusado de abusar de una menor con la que vive al aceptarlo la cultura rumana>>.Aquí dejo el enlace de la noticia.

La pregunta, evidente, es: ¿Acepta la cultura rumana el abuso de menores? Y lo que es más básico: ¿Cuál es esa cultura rumana?

¿Se refiere a los Dacios, que poblaron el país antes de que llegase el Imperio romano? ¿Se refiere a la influencia soviética aún pervive en el país? ¿Se refiere a los gitanos? ¿A los turcos?

Leyendo un poco más el texto especifica que un joven gitano de origen rumano había sido acusado por abuso sexual, ya que vivía con una menor de 17 años a la que le había hecho madre a los 13. También aclara que el procesado no sabía que tener sexo con una niña de 13 años fuese un delito.

 La cultura rumana como tal no acepta el abuso de menores. Si se habla de cultura rumana, es porque se hace referencia a Rumanía, como Estado con una Constitución y unas leyes. Y ninguna de las dos consientes este abuso.

Lo cierto es que en Rumanía hay mucha población gitana - aunque este tema sería para tratarlo a parte-, y sí es común que muchos se casen siendo niños y que la mujer sea la que menos libertad tiene en esta toma de decisiones, más que nada porque suelen ser las más jóvenes de la pareja y quedar embarazadas en plena adolescencia.
Pero aun así no se trata de una "cultura", si no más bien de una "costumbre", aunque muchas veces ambas palabras parezcan decir lo mismo. Según el Diccionario de la Real Academia la cultura, además de incluir costumbres es un conjunto de conocimientos que permite desarrollar un juicio crítico. Las costumbres, sin embargo, son el modo habitual de hacer las cosas, sin necesidad de juzgarlas.

Así que el protagonista de la noticia abusó de una niña no porque la cultura rumana lo consienta, si no porque hay unas costumbres que así lo hacen. Unas costumbres vomitivas que cortan la libertad personal y llevan a la violación; y que incluso en la propia cultura gitana suscitan críticas, pero no porque en Rumanía se acepte. Ni mucho menos porque exista una especie de "cultura colectiva", como daba a entender el titular, que lo apoye.


 Hay errores que aparecen comúnmente en las páginas de los diarios, pero nadie parece prestarles atención. El lenguaje, que nació para ayudarnos a comunicar exactamente qué ideas queremos transmitir, se ve deformado por el mal uso, y así palabras, frases o expresiones van siendo deformadas día a día, y quienes más deberían velar por su correcto uso - los propios medios- caen en esas mismas trampas. El resultado es devastador: todo acaba siendo ambiguo, el significado real pierde sentido y acaba siendo relegado al olvido, siendo un diccionario nunca consultado su único refugio.

10 nov 2011

Bucarest: esbozo de una ciudad de contrastes


Se dice que el nombre "Bucarest" procede de la palabra Bucur, que en rumano significa "alegría", lo que daría lugar a que el nombre significase algo así como <<la ciudad de la alegría>>. No se sabe con certeza si la leyenda es cierta, pero lo que sí es verdad es que la capital rumana constituye el centro neurálgico del país y es precisamente aquí donde la población pueden acceder a una mayor oferta cultural y formativa.
Situada en el sur, en la región de Valaquia, ostenta además el título de ser la urbe más grande del país -contando con más de dos millones de habitantes.

Que Rumanía está cambiando mucho en los últimos años es algo que a nadie se le escapa: en 2007 entró junto con Bulgaria en la Unión Europea y desde entonces debe demostrar que se adapta a las normas de la Unión, además de recibir financiación de esta organización (como, por ejemplo para realizar Proyectos como el Voluntariado Europeo).Sin embargo,es en Bucarest donde se pueden ver grandes transformaciones a simple vista. Hoy sus calles son el mayor reflejo del giro que está dando el país: del abandono absoluto por la falta de recursos tras la caída comunista, a la introducción del capitalismo y el estilo de vida occidental.
Pasear por sus aceras supone ver constantemente andamios, grúas y demás artilugios para la construcción: el proceso de renovación de la ciudad es evidente, y se observa tanto en los lugares históricos como en las casas particulares o las carreteras. No es una ciudad especialmente colorida en lo que a edificios se refiere: el gris impera en cada una de sus avenidas y se percibe el abandono que las viviendas han sufrido durante años.


El visitante puede observar cómo en la ciudad se mezcla el pasado soviético con otro más lejano: el francés. Y es que, en los años 20 del siglo pasado Bucarest llegó a ser considerado << El pequeño París>>, debido al auge cultural llegado del oeste de Europa. Esta influencia se nota en las fachadas de muchas casas de la ciudad, y sobre todo en la zona de bares del centro de la capital, donde muchos restaurantes ofrecen sus cartas en francés.




                                                         Calle del centro de la capital



Las calles del centro, aunque muchas en obras, tienen un aire bohemio.La decadencia de algunos edificios que delatan haber brillado con luz propia en el pasado contrasta con el ajetreo de los bares y restaurantes de la zona, cuyos visitantes parecen ajenos a los cambios drásticos que está sufriendo la ciudad. Éste es el rincón por excelencia de la juventud, el turismo y el comercio: tiendas de sombreros tradicionales se entremezclan con franquicias turcas de Kebaab o pubs irlandeses, niños mendigando a los turistas que degustan su menú francés <<Made in Romania>>, y edificios como el del Parlamento -de la época de la dictadura-, lucen tanto por la noche como los escaparates de las tiendas Zara, Bershka o Mango, de implantación española.



    Zona comercial en la Piata Unirii, con las cadenas Bershka y Mc Donalds al fondo


               
                                                    El río Dambovita a su paso por Bucarest

El río Dambovita fluye tranquilo hacia el Danubio, mientras escucha el estrépito del enjambre de coches que pasa a su lado. Al lado de éstos muchas veces pasa el tranvía, no sin olvidar que en este Bucarest cambiante también es posible coger el metro, que funciona bastante bien.
Las marañas de cables telefónicos, como telarañas grises, se cuelan en cada foto que el visitante intente hacer, para dejar la huella de lo que es Bucarest en estos momentos.

Está claro que las calles de Bucarest están cambiando a pasos agigantados: grises, bulliciosas, sucias en muchas ocasiones... Pero siendo una ciudad de contrastes estas transformaciones se contrarrestan con la tranquilidad de sus numerosos y enormes parques.
A un país como Rumanía, de bosques espectaculares, le es muy difícil olvidarse de la naturaleza, incluso en la que es la capital del país, símbolo de los nuevos tiempos.
Son el lugar perfecto donde perderse unas horas y disfrutar.Incluso se puede pedir una bicicleta gratis por dos horas para pasear por la ciudad. Llenos de árboles y de vida, es un auténtico lujo pasear por ellos - especialmente en estaciones como el otoño, cuando la paleta de colores que muestran es fantástica-.
Algunos de estos parques cuentan además con lagos que los embellecen aún más.


REPASO DE IMPRESCINDIBLES

Llegando a Bucarest por el noroeste lo primero que uno se encuentra el el Arco de Triunfo y el Museo de la Aldea (Muzeul Satului). Este último es precioso, todo un museo al aire libre donde se exponen casas típicas de todas las regiones del país. Por ello me quiero hacerle una mención especial.
En este museo el tiempo parece haberse detenido, y caminar por este parque cultural es todo un disfrute, sobre todo en otoño, ya que son muchos los árboles de este lugar que empiezan a colorear sus hojas. No hay que olvidar que estas típicas casas rumanas están se contruyeron para estar integradas en la naturaleza, ya que los materiales utilizados en su construcción provienen en su mayoría de los bosques de la zona. Todas las construcciones del país están presentes, desde la región de Maramures hasta Valaquia o Moldavia.


                                           









                                             El Museo de la Aldea: Museo al aire libre


En el centro histórico destaca el Museo Nacional de Historia, en el que lo más destacable es una copia de la columna de Trajano y el llamado <<Tesoro Nacional>>: una recopilación de tesoros de Rumanía, desde siglos antes de Cristo hasta casi nuestros días. Este tesoro me gustó especialmente, tiene una gran colección de piezas de oro y, en si mayoría, joyas de diferentes épocas y culturas, lo que hace referencia también a las distintas civilizaciones que han poblado Rumanía.
El edificio tiene tres plantas, pero actualmente la última está en reformas. Para los jóvenes visitantes es especialmente barato: con el carné joven que acredita tener menos de 26 años, sólo se paga 2 lei por entrar (unos 40 céntimos de euro).

Si hay un edificio que destaca sobre los demás en todas las guías turísticas - y no sin razón-, ése es el Palacio del Parlamento. Se trata del segundo edificio más grande del mundo (por detrás del Pentágono), y forma parte del legado de la dictadura de Ceaucescu.Su construcción empezó en 1985 y en 1990 se planteó qué hacer con ello. Finalmente decidió utilizarlo como Centro de Congresos del Parlamento.

.





5 nov 2011

La risa sobrevuela Rumanía con "The Flying Seagulls"

Les conocí hace dos meses cuando iban a realizar varias funciones en el centro infantil donde colaboro.

Llegaron en varias caravanas, con sus trajes de colores. Se pusieron a hacer magia y embobaron a los niños, y yo me pregunté quién era ese grupo de gente y porqué estaban allí, en un pueblo de Rumanía hablando un perfecto inglés.


Eran "The Flying Seagulls" (las "Águilas Voladoras", en español), un grupo de artistas (actores, acróbatas, músicos, magos...) que recorre el país visitando a las personas más desfavorecidas: orfanatos, centros de menores, personas con discapacidad...Un proyecto que lleva 4 años en Rumanía y que este mes de noviembre ha tocado a su fin. Su finalidad es hacer llegar la risa y el encantamiento del juego, la magia y el espectáculo a todos, y eso implica a los que tienes menos oportunidades.

Dejo aquí el enlace de su página web, que contiene información muy detallada y completa de su trabajo: http://www.flyingseagull.co.uk/

Tuve ocasión de hacerle una entrevista al creador de "The Flying Seagulls", Ash Perrin. Nos recibió en su caravana a mis compañeras de proyecto y a mí y respondió a todas las preguntas que le planteamos sobre su grupo y su trabajo.

-¿Cómo nació esta idea?
-Empecé haciendo algunas cosas hace unos años, en el Amazonas. Yo soy actor y todos los que trabajan conmigo también hacen espectáculos, aunque no necesariamente tienen que tener una formación en esto. Esto surgió por casualidad, por ejemplo también hemos estado este invierno en Camboya...

-¿Porqué elegiste Rumanía para trabajar?
-Porque es un país en el que hay mucha tradición de viajar con caravanas, que el la forma de viajar que a mí me gusta.

-¿Cuánta gente forma "The Flying Seagulls"?
-La gente va cambiando, hay quien viene por unos meses. Normalmente solemos ser 6 o 7.

-¿Y vivís siempre en caravana?
-Sí.

-¿Cómo os financiáis?
-Nos autofinanciamos, realizando performances o cosas así. Pero es duro porque a veces hay gastos muy elevados, como nos ha pasado hace poco al tener que arreglar la caravana.

- En tu opinión, ¿cuál crees que es el mayor beneficio que se lleva la gente de tu trabajo? ¿Alguna anécdota que te haya impresionado especialmente?
-Bueno, hay muchas...El beneficio es que muchos puedan disfrutar y reír o emocionarse, olvidarse de toso lo malo que les pueda está pasando en ese momento...Y para muchos, es la primera vez que tienen ocasión de ver un espectáculo así.
Anécdotas tengo varias, una por ejemplo, ocurrió aquí en un pueblo, cuando una mujer mayor nos dijo que nunca en su vida había pensado que pudiera llegar a ver el circo y que por fin lo había visto.
Otra muy bonita me pasó en un centro de personas con discapacidad. Empezamos a hacer un juego en el que los chicos que estaban allí participaban, tenían que hablar. Uno de ellos, con mucha dificultad, lo hizo. Al terminar el espectáculo los responsables del centro nos dijeron que era la primera vez en 7 años que este chico había sido capaz de hablar.



                            
                                 Vídeo sobre el proyecto de "The Flying Seagulls" en Rumanía


-¿Y aquí habéis tenido malas experiencias?
-Alguna porque a veces, cuando vas a pueblos muy cerrados, no entienden lo que haces. Una vez por ejemplo tuvimos que irnos corriendo porque venían a por nosotros, aunque por lo general intentas calmarlos y después de ver el espectáculo lo hacen.

-Y las personas que trabajan contigo, ¿necesitan tener una formación previa en cuidar niños, personas con discapacidad....?
-No, no hace falta, lo pueden aprender con nosotros, muchas veces es más el interactuar, hacer juegos...Aunque también hay semanas en las que las gente nueva puede venir a probar, como haremos dentro de poco en Bacau.

-De cara al futuro...¿qué planes tienes con este proyecto?
-De momento voy a dejar Rumanía, que ya son varios años aquí, y descansar un tiempo en Londres. De cara al futuro estoy pensando quizá en India, o Thailandia.


Esta entrevista fue realizada a finales del mes de agosto, cuando "The Flying Seagulls" estaba realizando espectáculos para un centro de menores en Câmpina. Se quedaron 5 días y el último hicieron una gala de circo con los niños, con números de equilibrio, acrobacia, música y baile.

Todos los componentes del grupo fueron muy amables con mis compañeras y conmigo (a pesar de mi inaudible inglés).

Su trabajo pretende llevar la esperanza a quienes las circunstancias no se lo ponen fácil, y demuestra lo importante que es para el desarrollo de cualquier persona poder sonreír y sorprenderse, como demuestran sus anécdotas.

Desde aquí les deseo que sigan con este proyecto genial, vayan donde vayan.


15 oct 2011

Constanza

En la orilla occidental del Mar Negro se erige Constanza, la segunda ciudad más grande de Rumanía y el estandarte turístico por excelencia del país, especialmente en los meses de verano. El Mar Negro es un mar "cerrado": no comunica con ningún océano, y hace de frontera natural separando Europa del Este y Asia Occidental, y culturas distintas como la rusa y la turca, si se mira de norte a sur.
Allí fui en agosto, atraída por todos los comentarios de mis amigos rumanos sobre su importancia y belleza (además de apartamento gratis).

A Constanza se puede llegar tanto en avión como en tren o autobús, aunque hay que tener en cuenta la lentitud del transporte en Rumanía.
La ciudad es grande, aunque el centro histórico, al que casi todas las guías recomiendan ir, no lo es tanto. Aunque puede ser muy interesante por toda la historia que tiene, la ciudad en sí no tiene encanto especial, y al igual que casi toda Rumanía, podría decirse que está "en reconstrucción".

En cuanto a las playas, la verdad es que no tienen ningún encanto especial. La más importante es la de Mamaia, a 7 kilómetros de la ciudad, conocida por ser un balneario natural. Sin embargo, en pleno mes de agosto es el equivalente al Benidorm español: gente, gente y gente por todos lados, sin ningún otro atractivo que poder bañarse en mar; y con muchos puestos comerciales en primera línea de playa (se sobre entiende que con precios más altos de lo normal, que por algo quien se va de vacaciones se supone con dinero).

                                                                       Mamaia

QUÉ VER


Voy a centrarme en el centro histórico de la ciudad, pues el resto es simplemente una ciudad grande sin mucho más interés. Muchos rumanos hacen referencia a la influencia turca que tiene Constanza (de hecho muchos carteles en sus carreteras indican cómo llegar hasta Estambul), pero lo cierto es que la influencia más patente, mucho más que la turca, es la soviética. En toda la ciudad hay monumentos rectangulares propios de la época comunista del país, y para el visitante que venga de lejos es muy fácil identificarla.

El centro histórico de la ciudad no tiene pérdida, ya que casi todo está cerca de la arteria principal, la calle <<Tomis>>. Y es que este era en nombre de Constanza en la época griega, de la que guarda un gran legado histórico que es posible visitar en el Museo Arqueológico. Este museo es lo que más me gustó de la ciudad (a quien le guste la historia lo disfrutará). La mayoría de sus salas exponen el legado griego: vasijas, joyas, instrumentos varios, bustos...Sorprende a quien está acostumbrada a la sobre protección de las obras de arte la casi nula que existe en el museo con sus piezas, casi expuestas al aire libre.
Como anécdota original, apuntar que tiene una colección de pipas de varios países bastante llamativa, y en la que caben todos los tipos, desde los narguiles turcos hasta pipas europeas más decorativas.

                                                 Museo Arqueológico


Constanza también fue ocupada por los romanos, y prueba de ello es que el poeta Ovidio tiene una plaza con su nombre en el centro de la ciudad, puesto que fue desterrado aquí. En esta misma plaza está el Edificio de los Mosaicos, en el que no llegué a entrar, y que alberga un mosaico descubierto en 1959, además de toda una colección sobre la herencia griega y latina de la ciudad.
Muy cerca está la Mezquita de Mahmudiye, que ostenta el título de ser la primera de hormigón armado del país, construida en 1910 sobre otra.

Otro de los puntos turísticos es el antiguo Casino -bastante en ruinas-, situado en el paseo marítimo. El edificio, de estilo barroco, fue construido a principios del siglo XX, y es unos símbolos representativos de la ciudad (a pesar de que por su estado no se puede entrar), y en todas las postales de la ciudad sale una vista del Casino. Enfrente del mismo (hay que agudizar un poco la vista para verlo), está el Acuario, un lugar que algunas guías recomiendan visitar porque se exponen especies del Mar Negro en él. La impresión que me dio con sólo asomarme un poco fue la de unas peceras normales y corrientes, por lo que tampoco perdí el tiempo.

Cerca de la estación de tren y autobús (ambas en el mismo edificio), está el Parque Victoria, en el que también hay estatuas y bustos con el legado histórico de Constanza.



                                                                  Casino de Constanza


AUTOBÚS: SIN TÍCKET ESTÁS MUERTO


Si hay una lección que aprendí a rajatabla en Constanza es que NUNCA puedes comprar un tícket de autobús (la cabina del conductor es cerrada por lo que no te puedes comunicar con él). Pero lo más importante es que, a pesar de esto, si no tienes tícket debes pagar 100 lei (25 euros) de multa, cuando un tícket normal cuesta unos 2 lei.
Esto nos pasó a mi amiga y a mí, justo el último día en la ciudad, cuando cogimos el autobús interurbano para ir hacia la estación. Al subirse uno puede ver que hay personas con abono transporte (cuatro personas de treinta), pero al intentar hablar con el conductor para comprar el billete acabas llegando a la conclusión de que el cristal no habla y no te va a responder, por lo que decides unirte a esa mayoría que se sube y se baja como si tal cosa. Ingenuamente incluso piensas que tal vez esto sea una especie de legado comunista: transporte gratis para todos.
La realidad, sin embargo, se acaba imponiendo cuando a una parada de tu destino una mujer acreditada (con tarjetita y todo), empieza a pedir el tícket a los viajeros e intentas explicarle en un rumano primitivo la ilógica de que si no has podido comprarlo tampoco tienes el poder de crearlo por generación espontánea.

<<Penalty, penalty!>>, es la palabra que repite la recaudadora sin parar, hasta que el autobús llega a su destino y los pringados que habéis sido cazados para engordar las arcas rumanas la seguís hasta una especie de Estación de Policía. Finalmente sólo nos hizo pagar la mitad de la multa, 50 lei a cada una, como si sólo fuese una de nosotras sin tícket (todo un detalle). Sin duda de estas cosas de aprende...
En ese momento me quedé únicamente con el dinero justo para comprar un billete de tren y largarme a casita. (Menos mal que la estación estaba cerca...)

14 sept 2011

Una imagen vale más que mil palabras...Câmpina

                                                                  Casa de Câmpina                                        

                                                       Vistas de colinas desde Câmpina

                                                                  Lago de la ciudad

Paseo de Câmpina a Voila

La educación en Rumanía

Durante mi estancia en este país voy a trabajar con niños y adolescentes, sobre todo en institutos y colegios. Por ello me he interesado en saber exactamente cómo funciona el sistema escolar en este país.

De momento sólo puedo referirme a lo que conozco: los institutos de Campina, pero aun así hay algunos rasgos generales que comparte todo el país.

Lo que más me ha impresionado es que al terminar la enseñanza primaria se hace una selección en función de las notas que los alumnos hayan sacado en los últimos tres años, de forma que los alumnos con mejores notas medias irán al mejor instituto, aquellos que no tengan tan buenas notas, a uno peor. A los que estamos acostumbrados al sistema español (que tiene un excesivo proteccionismo hacia el alumnado, no nos engañemos), esta selección a la edad de 13 años más o menos nos parece una aberración, ya que de alguna forma se está "condenando" al niño a un futuro con menos oportunidades, ya que la diferencia entre los centros escolares es notoria.
También sorprende que la mayoría de los jóvenes hablan y entienden bastante bien el inglés, lengua que se imparte en sus institutos. El francés está muy presente también, pero este llega a formar parte de la propia lengua rumana (palabras como <<Merci>> son usadas con total normalidad). La influencia gala en Rumanía vivió su mayor apogeo en los años 20 del siglo pasado, especialmente en Bucarest (ciudad a la que le llegaron a apodar <<El pequeño París>>).

En cuanto a las universidades, las más prestigiosas del país son las de Bucarest y la de Cluj Napoca.

28 ago 2011

Los hijos de la inmigración en Rumanía

Aterricé en Bucarest la noche del 5 de julio. La humedad abofeteó mi cara nada más bajar del avión.

Durante el vuelo ya había tenido mi primer contacto con un pedazo de la realidad de este país: que recuerde, era la única española entre todos los rumanos que viajaban a visitar a sus familias.

Mi compañera de asiento era una mujer de unos 40 años, que antes de despegar el avión ya empezó a hacerme preguntas, sorprendida por el hecho de que una chica española quisiera ir a Rumanía como <<voluntaria>>. Me contó que iba a pasar un mes con sus hijas (que tenían mi edad, unos 20 años), a las cuales no veía a menudo ya que las había dejado en Rumanía cuando ellas eran niñas para ir a trabajar a España. Me contó además cómo fueron sus primeros meses en España sin conocer el idioma y lo difícil que es encontrar así un trabajo. <<Seguro que el idioma se te hace fácil, es muy parecido al español>>, me dijo.

Primer contacto, primeras diferencias. Yo viajaba porque me iba de <<voluntaria>>, con una ilusión, para algo nuevo en mi vida. Y eso contrastaba con la mayoría de las historias que podrían contarse en ese avión, en el que la gente viajaba para sólo para poder ver a sus familiares más cercanos durante un mes al año.

                      

Una vez en Rumanía, y tras llevar casi dos meses viviendo aquí, empiezo a entender la importancia de estas pequeñas historias como la de la mujer del avión, y cómo explican en muchos casos la mentalidad y la vida de la gente. Por supuesto que conocía de primera mano el fenómeno de la inmigración de rumanos en España, puesto que he vivido en España toda mi vida. Lo que no conocía hasta llegar aquí era cómo se vive este fenómeno en el país que envía inmigrantes.

¿Cómo se crían muchos de estos niños cuyos padres tienen que irse a trabajar fuera? Los más afortunados, quizá con el tiempo, viajen junto a sus padres. Otros (como en el caso de la mujer del avión), se crían con sus abuelos o tíos. Otros, con menos suerte y recursos, en orfanatos.

Y todo esto tiene una repercusión importantísima en cómo funciona todo el país. Para empezar, los servicios sociales se ven desbordados por situaciones como éstas, y no pueden atender todas las necesidades de estos niños y jóvenes. Muchos centros no tienen los recursos necesarios.
Rumanía es un país <<en reconstrucción>>, por lo que mucho dinero del Estado va para esto (no hay más que ver las calles de Bucarest), a lo que hay que sumar dosis de corrupción de la manera más impune...Como resultado se desprende que financiar centros para niños y jóvenes no es fácil en estas condiciones.

No quiero hablar sólo de la parte negativa, ya que en los meses que llevo aquí he visto luchadores natos...Niños, jóvenes, adolescentes...que dejaron de ver a sus padres hace tiempo y sin embargo han seguido su camino, estudiando, buscando apoyos, trabajando...

Sin duda, viajar a un lugar que crees tan similar puede ser tan diferente...

21 ago 2011

MOTIVACIONES


Periodista. 24 años.

Con todo por hacer y todo por aprender. Decidí embarcarme en esta aventura llamada "Servicio Voluntario Europeo" para vivir, para conocer, para aprender y para dar también mis conocimientos.



                                                                  Vista de Câmpina

...Y he acabado en Câmpina, ciudad de Rumanía a dos horas de Bucarest, donde trabajo en un Centro Cultural para jóvenes, en el que intentamos dar vida a este lugar, a su gente, en donde proyectamos películas, realizaremos distintos talleres, organizamos conciertos y festivales...y sobre todo, donde ha empezado la aventura de conocer mucha gente de distintos países, distintas culturas, distintas personalidades...El resto de voluntarios con los que trabajo y población de aquí son una novedad para mí, y es con ellos con los que voy a crecer y convivir los próximos siete meses.

¿Porqué Rumanía? Es la primera pregunta que me hacían tanto antes de llegar como una vez aquí. Supongo que mitad casualidad, mitad elección propia, ya que en un principio tenía Turquía en la cabeza....¿Y porqué voluntaria? Eso se respondería con más preguntas, del tipo: ¿Y porqué viajar? ¿Y porqué vivir? ¿Y porqué conocer? ...¿Y porqué no? Realmente creo que no siempre se puede tener una oportunidad tan especial para hacer todo esto a la vez.