13 nov 2011

Cultura vs.costumbre: titular de prensa

Es común que muchos medios de comunicación cometan errores cuando tratan sobre otros países, costumbres, tradiciones o culturas.
Hace dos días el diario <<El Mundo>> publicó en su edición digital una noticia que me sobresaltó.

El titular rezaba <<Absuelto el acusado de abusar de una menor con la que vive al aceptarlo la cultura rumana>>.Aquí dejo el enlace de la noticia.

La pregunta, evidente, es: ¿Acepta la cultura rumana el abuso de menores? Y lo que es más básico: ¿Cuál es esa cultura rumana?

¿Se refiere a los Dacios, que poblaron el país antes de que llegase el Imperio romano? ¿Se refiere a la influencia soviética aún pervive en el país? ¿Se refiere a los gitanos? ¿A los turcos?

Leyendo un poco más el texto especifica que un joven gitano de origen rumano había sido acusado por abuso sexual, ya que vivía con una menor de 17 años a la que le había hecho madre a los 13. También aclara que el procesado no sabía que tener sexo con una niña de 13 años fuese un delito.

 La cultura rumana como tal no acepta el abuso de menores. Si se habla de cultura rumana, es porque se hace referencia a Rumanía, como Estado con una Constitución y unas leyes. Y ninguna de las dos consientes este abuso.

Lo cierto es que en Rumanía hay mucha población gitana - aunque este tema sería para tratarlo a parte-, y sí es común que muchos se casen siendo niños y que la mujer sea la que menos libertad tiene en esta toma de decisiones, más que nada porque suelen ser las más jóvenes de la pareja y quedar embarazadas en plena adolescencia.
Pero aun así no se trata de una "cultura", si no más bien de una "costumbre", aunque muchas veces ambas palabras parezcan decir lo mismo. Según el Diccionario de la Real Academia la cultura, además de incluir costumbres es un conjunto de conocimientos que permite desarrollar un juicio crítico. Las costumbres, sin embargo, son el modo habitual de hacer las cosas, sin necesidad de juzgarlas.

Así que el protagonista de la noticia abusó de una niña no porque la cultura rumana lo consienta, si no porque hay unas costumbres que así lo hacen. Unas costumbres vomitivas que cortan la libertad personal y llevan a la violación; y que incluso en la propia cultura gitana suscitan críticas, pero no porque en Rumanía se acepte. Ni mucho menos porque exista una especie de "cultura colectiva", como daba a entender el titular, que lo apoye.


 Hay errores que aparecen comúnmente en las páginas de los diarios, pero nadie parece prestarles atención. El lenguaje, que nació para ayudarnos a comunicar exactamente qué ideas queremos transmitir, se ve deformado por el mal uso, y así palabras, frases o expresiones van siendo deformadas día a día, y quienes más deberían velar por su correcto uso - los propios medios- caen en esas mismas trampas. El resultado es devastador: todo acaba siendo ambiguo, el significado real pierde sentido y acaba siendo relegado al olvido, siendo un diccionario nunca consultado su único refugio.

No hay comentarios: