Hace un mes más o menos llegó un nuevo voluntario desde Albania (que por cierto ya se ha ido). La cuestión es que desde ese momento empecé a hacerme preguntas sobre este pequeño país del sureste de Europa...¿Qué sabía de él? ¿Qué sabemos la mayoría de la población sobre él?
Sí, sabía que la capital era Tirana y que había sido comunista, y, por lo poco poco que sabemos todos, que había sido fuertemente aislado durante mucho tiempo, que no interesa a los grandes medios occidentales hoy día.
Durante el siglo XX Albania ha estado marcada por el aislacionismo, por un aislacionismo feroz y por parte de todos los "bandos" en los que el pequeño país se ha visto envuelto a lo largo de todos los conflictos de esta época: por el bloque capitalista, por el comunismo de Yugoslavia, más tarde por el de la URSS y después incluso por China.
Fue ocupada por los Otomanos desde el siglo XV, por lo que el país desde entonces ha presentado muchos contrastes en cuanto a religión y cosutmbres se refiere. No fue hasta 1912 cuando Albania se proclamó independiente como Estado (en el contexto de las Guerras Balcánicas), y fue en 1913 cuando un Pacto Internacional, el de Londres, fijó nuevas fronteras, dejando a la mitad de la población albanesa fuera de las fronteras del nuevo país.
Durante los años 20 pasó a ser una monarquía (en la que estratégicamente el Rey Zog se proclamó rey de todos los albaneses, y no de Albania). Más tarde Zog se acercaría al fascista Mussolini para crear pactos entre ambos países. Pero los intereses del líder italiano iban más allá de la amistad y en 1939 Italia invadió Albania (se dice que por celos hacia la invasión de Hitler en Checoslovaquia). La ocupación ayudó en cierta forma al progreso económico del país, ya que intentaban así justificar su ocupación. En 1941 se creó la "Albania Étnica": las fronteras del país se expandieron a todas las zonas en que había población albanesa, lo cual agradó mucho al pueblo.
Sin embargo el Partido Comunista albanés, el Frente de Liberación Nacional, que entró en escena en 1940, ya había empezado a hacer presión y finalmente en 1943 los italianos abandonaron el país, y un año después lo hizo Alemania. Bajo la influencia del comunismo yugoslavo en un principio, surgió otro líder en Albania: Enver Hoxha, uno de los fundadores del Partido del Trabajo de Albania.
Hoxha fue derivando hacia una política cada vez más radical que le llevó a romper lazos con diversos líderes: en 1948 con Tito, por lo que se aferró a la URSS, y tras la muerte de Stalin se acercó a China criticando el revisionismo soviético. Pero incluso con la potencia asiática tuvo diferencias y en 1978 cortaron relaciones (China las empezó con EEUU), por lo que el pequeño país adriático se quedó sin ayudas de ningún tipo.
Siendo aislada por el bloque capitalista desde el principio y ahora también por el comunista, esta triste situación, además de propiciar pobreza extrema, también fue creando en el líder albano una paranoia cada vez más fuerte en la que veía enemigos por todas partes e incluso firmaba sentencias de muerte según le parecía. Incluso su mano derecha fue casualmente encontrado muerto, supuestamente por suicidarse.
Finalmente Hoxha murió en 1985 y el 1992 Albania al igual que casi todos los países del Este de Europa, empezó la transición hacia la democracia y la sociedad capitalista.
El proceso no fue fácil y en 1997 el país atravesó una fuerte crisis al borde de la guerra civil, una situación producida por el caos electoral y un sistema financiero fraudulento, e incluso la ONU llegó a intervenir.
Actualmente Albania es una República parlamentaria representativa y su Primer Ministro, en el cargo desde 2005 es Sali Ram Berisha.
Según un informe de la Unión Europea realizado en 2006 la mayoría de la población se opone ala entrada del país en esta organización.
Actualmente Albania es una República parlamentaria representativa y su Primer Ministro, en el cargo desde 2005 es Sali Ram Berisha.
Según un informe de la Unión Europea realizado en 2006 la mayoría de la población se opone ala entrada del país en esta organización.
A día de hoy y desde hace dos años el país europeo atraviesa otra grave crisis ya que el Partido Democrático (de Berisha) está acusado de manipular los votos en las pasadas elecciones generales.
Recomiendo el siguiente documental en el que se analiza la relación entre Albania e Italia durante el siglo XX en especial
Documental "Albania: independencia y comunismo"
CORTINA DE HUMO
"Cortina de humo" es una expresión que se se refiere a aquello que se usa para distraer la atención del público, y que los medios de comunicación usan a menudo. "Cortina de humo" ("Wag the dog" en inglés) es el título de una película estadounidense de 1997 que precisamente trataba de este tema.
El argumento del film es el siguiente: para tapar escándalos sexuales en la Casa Blanca el gabinete del Presidente aconseja desviar la atención de la población hacia una guerra, de forma que se inventan literalmente un enemigo...¿Y alguien adivina qué país es el enemigo invisible de EEUU en esta película? Debe ser pobre, no aparecer en los medios y ser totalmente desconocido para la población estadounidense...Pues sí, Albania es el peligroso enemigo contra el que hay que luchar.
Aquí dejo un enlace a una escena de la película en que se intenta hacer pasar a una chica por albanesa que supuestamente huye de las represalias de los terroristas en su pueblo.
Extracto de "Cortina de humo"
No hay comentarios:
Publicar un comentario