23 nov 2012
12 nov 2012
ARTÍSTICA-MENTE
He creado una nueva sección en el blog, "ARTÍSTICA-MENTE". En ella quiero dar a conocer una pasión: la del dibujo y el arte en general, y enseñar algunos de mis trabajos.
Podéis ver más en mi página de DeviantArt: http://romaromani.deviantart.com/
Lince a lápiz. 2006.
Árbol a bolígrafo. 2009
Árbol a bolígrafo rojo. 2011.
Boceto de paisaje. Árbol a bolígrafo negro. 2012.
Estambul. Diciembre de 2011
Cántaro a carboncillo. 1998.
Mujer africana a lápiz. 2011.
Boceto de mujer de perfil. 2011.
Hada con acuarelas. Sin terminar. 2012
LIBERTAD. Acuarelas. 2002.
Grafiti para el "Evento del Servicio Voluntario Europeo" en Lorca (Murcia). Octubre de 2012.
Grafiti para el "Evento del Servicio Voluntario Europeo" en Lorca (Murcia). Octubre de 2012.
10 oct 2012
¿Porqué llevas barra de labios?
Hace tiempo vi esta película titulada <<La Belle Verte>> (la traducción al español, incorrecta, es <<El planeta libre>>). Trata sobre una extraterrestre que viaja a la Tierra e intenta entender las costumbres humanas de hoy en día. Es una autocrítica a la sociedad en la que los valores humanos han ido quedando atrás; contado en clave de humor, y que puede invitar a hacer una buena reflexión sobre algunos hábitos.
Escribo el siguiente diálogo que fue uno de los que más me llamó la atención:
-¿Qué es esto que llevas en el bolso?
-Es una barra de labios.
-¿Y para qué sirve?
- Sirve para ponerlo en los labios, así.
-¿Es un medicamento?
-No, no, no. Es para hacerte más guapa, más sexy. Para gustar.
-¿Para gustar a quién?
-A todo el mundo.
-Eso tiene que ser muy difícil...Es como un medicamento que te lo pones para que lo demás te quieran, ¿no? Y si no te lo pones, nadie te va a querer, ¿no es así?
La humana se queda pensativa, mientras su compañera le pregunta por un papel que hay en su cartera.
-Y eso, ¿qué es?
-Esto son fotografías...De mis padres, mi marido y mis hijos.
-Ah, claro. Es la gente a la que quieres.
-Sí.
-¿Y porqué no se pusieron barra de labios?
29 sept 2012
Transilvania, mitificada por Drácula
La imagen de Transilvania, esa región central de Rumanía donde están los Cárpatos, es objeto una y otra vez de alusiones a lo misterioso, a lo desconocido, a los castillos abandonados y a lo sobrenatural. Son muchas las referencias, tanto literarias como cinematográficas, que se han encargado de crear en el imaginario social esta estampa. La última, que me ha llamado la atención, es una película de animación titulada <<Hotel Transilvania>>.
Trailer de <<Hotel Transilvania>>
Para empezar, hay que ubicar Transilvania en el mapa de Rumanía.
Originalmente, <<Transilvania>> significa <<Más allá del bosque>>, lo que ya dice bastante sobre la región y en qué se ha basado su economía.
Históricamente perteneció al Imperio Austro-húngaro, hasta que después de la II Guerra Mundial pasó a formar parte de Rumanía, tal y como se conoce hoy. Las reivindicaciones históricas no han terminado, sin embargo, y hay lugares (como la ciudad de Targu Mures) en los que básicamente se habla húngaro y existe un gran nacionalismo. Las ciudades más importantes de Transilvania son Cluj- Napoca, Sibiu y Brasov.La naturaleza está presente en toda Transilvania, y si bien el norte es llano, el sur es montañoso. Osos y lobos pueblan los bosques de esta parte de Rumanía.
La imagen romántica y salvaje de Transilvania se suele centrar en un personaje de ficción basado en otro que sí fue histórico: el Conde Drácula.
Con su capa negra y sus colmillos afilados, dispuestos a chupar sangre, habita un castillo en Transilvania. Vive de noche y por el día duerme, y sólo clavándole una estaca en el corazón es posible acabar con el mal que hace. Sino, también puede ir uno armado con una ristra de ajos, pues a nuestro amigo le dan fobia, igual que los crucifijos.
Fotograma de <<Drácula, de Bram Soker>>,de 1992.
Pues nada de esto es verdad. Ni existió nunca un rey- vampiro de esta guisa por Tranasilvania (aunque sí parecido en la brutalidad), ni se llamaba Drácula, ni era conde. Que la mayoría de la gente piense en esto es culpa del escritor irlandés Bram Stoker, quien a finales del siglo XIX publicó una exitosa novela: "Drácula", que le daría fama a este bello lugar. Narra la historia de una abogado inglés, Jonathan Hraker, que viaja a esta zona de Rumanía para hacer negocios con el conde Drácula, un curioso personaje que practica el vampirismo, con las características antes descritas.Sin embargo, este conde nunca existió.
Pues nada de esto es verdad. Ni existió nunca un rey- vampiro de esta guisa por Tranasilvania (aunque sí parecido en la brutalidad), ni se llamaba Drácula, ni era conde. Que la mayoría de la gente piense en esto es culpa del escritor irlandés Bram Stoker, quien a finales del siglo XIX publicó una exitosa novela: "Drácula", que le daría fama a este bello lugar. Narra la historia de una abogado inglés, Jonathan Hraker, que viaja a esta zona de Rumanía para hacer negocios con el conde Drácula, un curioso personaje que practica el vampirismo, con las características antes descritas.Sin embargo, este conde nunca existió.
Stoker se basó en un personaje histórico no menos siniestro que el que creó en su novela: Vlad Tepes, quien reinó la región de Valaquia en el siglo XV. Era también conocido como Vlad <<El Emplador>>, por la afición que tenía de atravesar a sus enemigos (y según las fuentes, prácticamente a quien le apeteciese), con un palo, metiéndoselo por el ano y sacándoselo por la boca. Las leyendas que giran en torno a esta figura son repugnantes.
Se cuenta que un visitante llegó a su castillo y durante la cena, afectado por el mal olor que desprendían los empalados (el príncipe cenaba con sus torturados al lado, no se andaba con finuras), tuvo ganas de vomitar. Vlad entonces ordenó que le empalasen a él también, pero más alto que a los demás, para que no le afectase el hedor.
Leyendas a parte, lo cierto es que el cruel Vlad nació en Sighisoara (Transilvania), y fue capturado por los otomanos, que se disputaban las tierras de lo que hoy es Rumanía, hasta los 17 años. Hoy en día es considerado como uno de los héroes nacionales.
El prícipe Vlad Tepes, del siglo XV, es el personaje real que supuestamente inspiró a Stoker para su novela.
Aunque la novela de Stoker transcurre también en otros escenarios (como Londres, Alemania o Hungría) Transilvania es el lugar donde el Conde tenía su castillo. La novela de terror aludía al vampirismo: Drácula chupa la sangre de sus víctimas para seguir vivo. Numerosas culturas han tenido algún tipo de mito vampírico, como la china, con Giang Shi o en la fugura de Kiang, o la romana, con Strix.
<<Nosferatu, el vampiro>>, fue la primera adaptación de la novela de Stoker en la gran pantalla, hecha en 1922 por Friederich Wilhelm Murnanu. A lo largo de los años se fueron sucediendo numerosas adaptaciones más o menos fieles a la obra de Bram Stoker, con lo cual nuevas películas sobre Transilvania y el famoso conde siguieron aparenciendo en el mercado, teniendo en cuenta además los avances técnicos de la cinematografía a lo largo de los años. Una página interesante sobre las sucesivas versiones del mito en el séptimo arte es esta: //www.cineralia.com/2012/04/21/especial-dracula-y-el-cine/.
La novela se convirtió en una referencia que los cineastas usaban a su manera y para sus propios fines, Incluso alguna versión de humor, como el el caso de <<El jovencito Frankenstein>>, en la que el mito de Drácula se une al de Frankenstein, algo muy común tanto en el cine como en la literatura. Se aprecia cómo aquí el doctor Frankenstein viaja a Transilvania . En la película aparece la estación de Transilvania como si ésta fuera una ciudad, a pesar de que es una región.
Pero si hay una película que hoy destaca sobre las demás, es la de Francis Ford Coppola, titulada <<Drácula, de Bram Stoker>>, de 1992. Con un elenco de actores bastante conocidos en Hollywood (Winona Ryder, Anthony Hopkins o Keanu Reeves), el mito de Drácula se hizo más famoso todavía.
Cartel de <<Drácula, de Bram Stoker>>, de Francis Ford Coppola.
Incluso el cine español se hizo eco de la figura basada en Vlad Tepes y también en la década de los 90 se estrenó <<Brácula Condemor>> (sin comentarios).
Irrupción del cine
El libro se hizo conocido en Occidente, pero llegó a la gente de la mano de uno de los inventos que más ha influido en la cultura popular en el siglo XX: el cine.<<Nosferatu, el vampiro>>, fue la primera adaptación de la novela de Stoker en la gran pantalla, hecha en 1922 por Friederich Wilhelm Murnanu. A lo largo de los años se fueron sucediendo numerosas adaptaciones más o menos fieles a la obra de Bram Stoker, con lo cual nuevas películas sobre Transilvania y el famoso conde siguieron aparenciendo en el mercado, teniendo en cuenta además los avances técnicos de la cinematografía a lo largo de los años. Una página interesante sobre las sucesivas versiones del mito en el séptimo arte es esta: //www.cineralia.com/2012/04/21/especial-dracula-y-el-cine/.
La novela se convirtió en una referencia que los cineastas usaban a su manera y para sus propios fines, Incluso alguna versión de humor, como el el caso de <<El jovencito Frankenstein>>, en la que el mito de Drácula se une al de Frankenstein, algo muy común tanto en el cine como en la literatura. Se aprecia cómo aquí el doctor Frankenstein viaja a Transilvania . En la película aparece la estación de Transilvania como si ésta fuera una ciudad, a pesar de que es una región.
Escena de <<El jovencito Frankenstein>> en inglés. Al final, se aprecia cómo ambos personajes están en la estación de Transilvania.
Pero si hay una película que hoy destaca sobre las demás, es la de Francis Ford Coppola, titulada <<Drácula, de Bram Stoker>>, de 1992. Con un elenco de actores bastante conocidos en Hollywood (Winona Ryder, Anthony Hopkins o Keanu Reeves), el mito de Drácula se hizo más famoso todavía.
Cartel de <<Drácula, de Bram Stoker>>, de Francis Ford Coppola.
Incluso el cine español se hizo eco de la figura basada en Vlad Tepes y también en la década de los 90 se estrenó <<Brácula Condemor>> (sin comentarios).
También las series infantiles han usado la fábula del conde para captar la atención de los más pequeños:
En la serie <<Barrio Sésamo>> el conde Drácula estaba representado por la marioneta <<El conde Draco>>.
<<La pajarería de Transilvania>> era el título de estos dibujos animados que volvían a unir el mito de Frankentein con el de Drácula. Las acciones tenían lugar una vez más en Transilvania, mitificada una vez más por el imaginario popular como un lugar en el que abitan seres paranormales.
<<La pajarería de Transilvania>>, serie infantil
23 sept 2012
El castillo de Iulia Hasdeu
Câmpina en sí no es una ciudad con encanto. Está situada a la entrada de los Cárpatos y al ser medianamente grande (su población es de 40.000 habitantes) es un lugar de paso obligado en la ruta Bucarest- Brasov (por eso también es una ciudad cara),
A pesar de estar cerca lugares de gran belleza natural y valor histórico, como Sinaia o Predeal, Câmpina a penas tiene atractivo para el visitante, si se entiende por atractivo la mezcla de naturaleza e historia anterior. Aun así hay que tener en cuenta que en Rumanía los parajes naturales abundan a diestro y siniestro y aunque no sean del otro mundo siempre sorprenden a quien los contempla, incluso en los bosques más recónditos y simples, algo que también pasa en Câmpina.
Sin embargo, en cuanto a monumentos únicamente, la ciudad destaca por dos: la casa- museo del pintor Nicolae Grigorescu (probablemente el más reconocido dentro y fuera de las fronteras rumanas), y el castillo de Iulia Hasdeu.
De éste último quiero hablar en este post, no sólo por su valor turístico sino también por la historia y leyenda que tiene detrás.
Avanzando por una carretera no muy alejada del centro, uno se encuentra de repente con un castillo en la otra acera. No es un castillo colosal, no destacan sus torreones, ni tiene foso. Ni siquiera tiene muchos años, pues data del año 1896, poco más de un siglo. Es gris y no muy alto, y decorado en la fachada con algunos símbolos masones. Le rodea un pequeño jardín con algunos árboles.
Castillo- Museo Iulia Hasdeu
Siendo así, ¿porqué debería interesar un pequeño monumento que no tiene nada especial? Porque el valor del castillo de Câmpina no está tanto en su estética, sino en la historia de su construcción y en la persona a quien hace referencia: Iulia Hasdeu. La leyenda que lo rodea y las circunstancias que le dieron vida han hecho de este punto una visita casi obligada si alguien viene a dar aquí.
Siendo así, ¿porqué debería interesar un pequeño monumento que no tiene nada especial? Porque el valor del castillo de Câmpina no está tanto en su estética, sino en la historia de su construcción y en la persona a quien hace referencia: Iulia Hasdeu. La leyenda que lo rodea y las circunstancias que le dieron vida han hecho de este punto una visita casi obligada si alguien viene a dar aquí.
¿Quién fue Iulia Hasdeu?
Fue la hija de Bogdan Petriceicu- Hasdeu, un famoso filólogo rumano (según cuenta la leyenda dominaba 26 lenguas). Su madre también se llamaba Iulia. Nació en 1869 y a medida que creció su entorno quedó fascinado por su gran inteligencia: hablaba rumano, alemán (recordemos que Alemania tuvo una gran influencia en este país balcánico debido al origen de su monarquía), y francés. Con tan sólo 12 años marchó a París junto a su madre, donde estudió filosofía, tomó clases de pintura, canto, latín y griego, y perfeccionó el francés. Pero su pasión consolidada fue la poesía. Sintió una gran pasión por uno de los más grandes escritores de su época: Víctor Hugo. Cuando el autor de <<Los Miserables>> murió en 1885, Iulia escribió una carta sus padres narrando la desolación que sentía por su pérdida. Irónicamente la hija de su gran admirado escritor tuvo la misma suerte que ella, y más tarde su padres siguió el mismo camino que Víctor Hugo para superar el peor momento de su vida.
La joven, de gran talento, contrajo una pulmonía y murió a los 19 años, dejando su gran obra sin continuidad y a sus padres desolados.
Iulia Hasdeu
El castillo es un verdadero templo a la figura de Iulia, en él se exponen sus objetos personales, muestras de sus escritos, cuadros que pintó en Francia, retratos de la familia y algunos objetos cotidianos, como muebles. Tenía sin duda un grandísmo talento.
Fotografía del interior del museo
Estéticamente, el castillo está cargado de simbología. En la fachada principal, con letras mayúsculas, destaca la inscripción: 2 IULIE (2 Iulias), que hace alusión a las dos mujeres, madre e hija, que tenían el mismo nombre.Bogdan Petriceicu Hasdeu, tras haber muerto su hoja y luego su mujer, empezó a celebrar el día 2 de julio en conmemorarión de ambas, pues Iulie en rumano es también el mes de julio.
El matrimonio estuvo viviendo aquí desde 1897, hasta diez años después, cuando murió Bogdan Petriceicu Hasdeu, el único que quedaba ya con vida (su mujer murió en 1902). A lo largo de su historia este monumento ha sufrido el abandono, el paso del tiempo, la dureza la la II Guerra Mundial (que se llevó por delante casas que Hasdeu había contruído al lado del castillo), y un terremoto. Fue en 1998 cuando fue empezó a funcionar como museo.
La entrada cuesta unos 4 lei si no recuerdo mal (viene a ser 1 euro), y existe la posibilidad de tener un audio- guía. Venden libros sobre la figura de Iulia, su padre, espiritismo y otras obras de ambos. Los jueves es gratis.
No es un punto de parada obligada en absoluto, pero merece la pena para conocer más de cerca parte de la cultura de este país y en concreto de una época.
La joven, de gran talento, contrajo una pulmonía y murió a los 19 años, dejando su gran obra sin continuidad y a sus padres desolados.
Iulia Hasdeu
El espiritismo y la obsesión
Tras la muerte de su única hija el matrimonio Hasdeu quedó hecho trizas. Bodgan Petriceicu Hasdeu, quien era considerado uno de los grandes intelectuales de Rumanía y que había sido muy activo en la vida política del país (unido al Partido Liberal), empezó a practicar espiritismo con el fin de comunicarse con su hija. De hecho empezó a escribir sobre ello, y fruto de esa obsesión nació la obra <<Sic Cogito>>, considerada el primer libro sobre espiritismo de Rumanía. Se dice que fue su hija Iulia, una vez muerta, quien le dio los planos sobre cómo hacer el castillo.El castillo es un verdadero templo a la figura de Iulia, en él se exponen sus objetos personales, muestras de sus escritos, cuadros que pintó en Francia, retratos de la familia y algunos objetos cotidianos, como muebles. Tenía sin duda un grandísmo talento.
Fotografía del interior del museo
Estéticamente, el castillo está cargado de simbología. En la fachada principal, con letras mayúsculas, destaca la inscripción: 2 IULIE (2 Iulias), que hace alusión a las dos mujeres, madre e hija, que tenían el mismo nombre.Bogdan Petriceicu Hasdeu, tras haber muerto su hoja y luego su mujer, empezó a celebrar el día 2 de julio en conmemorarión de ambas, pues Iulie en rumano es también el mes de julio.
El matrimonio estuvo viviendo aquí desde 1897, hasta diez años después, cuando murió Bogdan Petriceicu Hasdeu, el único que quedaba ya con vida (su mujer murió en 1902). A lo largo de su historia este monumento ha sufrido el abandono, el paso del tiempo, la dureza la la II Guerra Mundial (que se llevó por delante casas que Hasdeu había contruído al lado del castillo), y un terremoto. Fue en 1998 cuando fue empezó a funcionar como museo.
Información al vistante
El visitante puede encontrar información en esta página web.http://www.muzeulhasdeu.ro/en/index.phpLa entrada cuesta unos 4 lei si no recuerdo mal (viene a ser 1 euro), y existe la posibilidad de tener un audio- guía. Venden libros sobre la figura de Iulia, su padre, espiritismo y otras obras de ambos. Los jueves es gratis.
No es un punto de parada obligada en absoluto, pero merece la pena para conocer más de cerca parte de la cultura de este país y en concreto de una época.
16 sept 2012
Esperanza
He tenido una gran suerte. La suerte de vivir una experiencia que no vive todo el mundo. La de vivir durante meses en un país como Rumanía, con la diferencia cultural, social y económica que esto supone con respecto a vivir en España. Y me considero muy afortunada.
Al volver aquí, una maraña de preguntas sobre mi futuro me abruma un poco todos los días. La crisis económica, que ya golpeaba el país antes de que me marchase, ahora muestra su peor cara, sobre todo con los jóvenes. Jóvenes que como yo, tienen una titulación superior, expectativas, idiomas, ganas de seguir aprendiendo...Y de trabajar. De ser independientes, de empezar a construir ellos solos sus sueños con la base que han ido adquieriendo durante años de formación. Y sin embargo, no parece que la situación vaya a mejorar pronto.
Haber vivido durante casi un año en Rumanía ha cambiado mi forma de ver las cosas; más bien, de enfrentarme a ellas. Nadie va a negar que la situación económica de España es desastrosa y que eso está afectando a los jóvenes que quieren dedicarse a lo que han estudiado. Efectivamente, se está produciendo una "fuga de cerebros" que no creen tener un futuro (ni siquiera cercano) aquí. No me refiero sólo a las cifras, a la prima de riesgo por las nubes, a los recortes, que son muy reales. Tampoco quiero invitar a la inacción, a hacer como que no pasa nada y a mirar cómo todo se viene abajo, felizmente.
Sin embargo, salir por tu propio pie y vivir una realidad diferente te hace comparar muchas cosas, muchos valores a veces, y muchos miedos también. España no está para tirar cohetes, y Rumanía tampoco. Pero la inestabilidad política que tiene Rumanía (hace apenas unos meses el Presidente estuvo a punto de ser depuesto en un referéndum), no la tenemos aquí. Allí hay más trabajo, con menos sueldo, es verdad. También hay más corrupción en las administraciones, y mucho más visible que aquí, donde se suele concentrar en la clase política o sus allegados.
La experiencia que he vivido me ha aportado ser más positiva, buscar soluciones propias. La gente que he ido conociendo por el camino, y no sólo en Rumanía, también viajando un poco, me ha hecho darme cuenta de que la gente sale. Salen, sí, por muy simple que parezca.
En las vías del tren, entre las piedras y las vigas, en un lugar donde todos los días una máquina que pesa toneladas barre ese terreno... Nace una planta, a penas apreciable a la vista.
Allí conocí a Alexandra, una chica poco mayor que yo, con un hijo de dos años y que debe hacerse cargo de sus padres, ya mayores y que en ocasiones no pueden valerse por sí mismos.
Es periodista y le encanta la edición de vídeos. Llegó a trabajar en una revista de renombre en Bucarest, pero al quedarse embarazada lo dejó para poder cuidar a su hijo, y ahora no ha podido volver. No se rinde: trabaja escribiendo artículos desde casa para algunas webs especializadas, el sueldo no es bueno y hay que escribir mucho, pero así puede cuidar de su hijo. Su pasión por aprender edición le llevó a ser autodidacta, aprendiendo en Internet cómo usar programas informáticos. A falta de una buena cámara, Alexandra ha realizado vídeos para webs en los que entrevista médicos o analiza la realidad de las mujeres de su entorno con una simple cámara de fotos usando el modo vídeo.
No ha sido la única persona admirable que me he encontrado por el camino. A unos pocos kilómetros de Câmpina vive un hombre fascinante que a sus 60 años forma campeones de judo y además de dedica a sus otras dos pasiones: la pintura y la escultura. Y no se trata de alguien que haya llegado hasta ahí gracias a tener dinero; él también tuvo que trabajar mucho en otras cosas para poder primero formarse él y más tarde poder formar a los demás.
Roxana es sin duda una de las personas que más me ha sorprendido. Cuando la conocí el año pasado ella acababa de cumplir los 17. Es una chica alta, morena, de tez blanca, que no aparenta su edad, sino mucho más. Fue ella la primera (y casi única) voluntaria que nos enseñó cómo era nuestra ciudad destino en Rumanía, la que nos acompañaba a poner los pósters de las películas que proyectábamos en el centro en los sitios más visibles, ella quien nos hizo de intérprete con profesores de instituto que no sabían qué era eso de ser voluntario europeo y quien me presentó a los niños del orfanato donde más tarde me animaría a colaborar en enseñando español.
Roxana me explicaba que para ella era muy importante el voluntariado, y a su edad ya ha formado su propia asociación con sus amigos, con quienes hace talleres de globoflexia y actividades infantiles de vez en cuando. Todo esto lo organiza ella misma hablando con los encargados del Ayuntamiento y con su instituto.
Taller de goboflexia el verano pasado
Hay también muchas personas anónimas para mí, muchos que con su ejemplo, en el día a día o en situaciones puntuales me hicieron ver la realidad desde otro punto de vista. Y ese es el mayor logro al que se puede llegar cuando uno realiza un viaje.
Desde aquí quiero rendir homenaje a todos ellos, de quienes tanto he aprendido conviviendo, unas veces más y otras menos, pero que han sido mis verdaderos maestros.
15 sept 2012
Panfleteros
El periódico "El Mundo" ofreció hace unas semanas en su edición on-line una entrevista con el periodista Gay Talese (uno de los máximos referentes del llamado "Nuevo Periodismo" de la década de los 60).
El experimentado prosefional, octogenario a día de hoy, afirma que los blogueros son unos panfleteros. En su opinión los blogs no le hacen un favor al verdadero periodismo, al que de verdad a él le interesa.
Talese es partidario de hacer periodismo desde la calle, en primera persona. Y, como ya confesó hace un par de años, cree que los blogueros son muy vagos, por lo que nunca serán una amenaza para el buen periodismo porque éste siempre acabará llegando a las personas. Afirmó entonces que no lee ninguna publicación on-line y que lo importante no es estar informado de todo, sino bien informado de las cosas esenciales. El auge de los blogs, en su opinión, tiene mucho que ver con la amenaza de crisis económica que muchos medios han visto venir y se han refugiado en publicar por Internet, con lo que los periodistas se han vuelto esclavos de la tecnología descuidando así la parte esencial de su trabajo.
Esto me ha hecho reflexionar.
Este también es un blog, aunque no pertenezca a ningún periódico. A la hora de escribirlo, de concebir tan siquiera la idea...¿Qué tuve en cuenta? Primero, la posibilidad. Internet, para bien y para mal, nos ha traído la posibilidad de que todo aquel que sepa mínimamente cómo manejar un ordenador pueda crear su ciberespacio personal en el que narrar, poner fotografías, vídeos...Con muchísima más facilidad que cualquier escritor, fotógrafo o cámara de épocas anteriores, por muy buenos que fuesen, y llegar a más gente. No porque sean mejores, sino porque es más fácil.
Segundo: una necesidad de contar. Y he aquí donde puede llegar el panfletarismo, la subjetividad o la objetividad. Este no es un blog puramente periodístico; no es mi periódico on-line. Tiene artículos que sí son periodísticos, alguna entrevista, análisis de la realidad, y también ha sido una vía para expresar sensaciones, sentimientos, reflexiones personales.
Tal vez tenga razón Talase al decir que el blog nunca sustituirá un buen trabajo de investigación periodística, desde luego, que lleva mucho más tiempo que escribir de vez en cuando el ordenador lo que se pasa por la cabeza, sin análisis ni crítica ninguna, sin trabajo y sin esfuerzo. Aunque también se puede poner todo ello en un blog, aunque esto sea una excepción. Y una de ellas a mi modo de ver la constituye Judith Torrea, la joven periodista que desde Ciudad Juárez, en México, informa desde su blog sobre la situación de la zona en relación con el narcotráfico.http://juarezenlasombra.blogspot.com.es/
No se puede realizar un gran trabajo únicamente con Internet y un ordenador como herramientas, tanto para la búsqueda de información como para su transmisión. Hay que investigar, salir a la calle, hablar con la gente, hacer entrevistas, buscar donde realmente se puede encontrar buen material. Pero una vez hecho esto el blog puede ser una herramienta de comunicación muy eficaz, aunque realizar todos estos pasos sean excepciones dentro de la profesión periodística y el mundo de los blogs.
Talese es partidario de hacer periodismo desde la calle, en primera persona. Y, como ya confesó hace un par de años, cree que los blogueros son muy vagos, por lo que nunca serán una amenaza para el buen periodismo porque éste siempre acabará llegando a las personas. Afirmó entonces que no lee ninguna publicación on-line y que lo importante no es estar informado de todo, sino bien informado de las cosas esenciales. El auge de los blogs, en su opinión, tiene mucho que ver con la amenaza de crisis económica que muchos medios han visto venir y se han refugiado en publicar por Internet, con lo que los periodistas se han vuelto esclavos de la tecnología descuidando así la parte esencial de su trabajo.
Esto me ha hecho reflexionar.
Este también es un blog, aunque no pertenezca a ningún periódico. A la hora de escribirlo, de concebir tan siquiera la idea...¿Qué tuve en cuenta? Primero, la posibilidad. Internet, para bien y para mal, nos ha traído la posibilidad de que todo aquel que sepa mínimamente cómo manejar un ordenador pueda crear su ciberespacio personal en el que narrar, poner fotografías, vídeos...Con muchísima más facilidad que cualquier escritor, fotógrafo o cámara de épocas anteriores, por muy buenos que fuesen, y llegar a más gente. No porque sean mejores, sino porque es más fácil.
Segundo: una necesidad de contar. Y he aquí donde puede llegar el panfletarismo, la subjetividad o la objetividad. Este no es un blog puramente periodístico; no es mi periódico on-line. Tiene artículos que sí son periodísticos, alguna entrevista, análisis de la realidad, y también ha sido una vía para expresar sensaciones, sentimientos, reflexiones personales.
Tal vez tenga razón Talase al decir que el blog nunca sustituirá un buen trabajo de investigación periodística, desde luego, que lleva mucho más tiempo que escribir de vez en cuando el ordenador lo que se pasa por la cabeza, sin análisis ni crítica ninguna, sin trabajo y sin esfuerzo. Aunque también se puede poner todo ello en un blog, aunque esto sea una excepción. Y una de ellas a mi modo de ver la constituye Judith Torrea, la joven periodista que desde Ciudad Juárez, en México, informa desde su blog sobre la situación de la zona en relación con el narcotráfico.http://juarezenlasombra.blogspot.com.es/
No se puede realizar un gran trabajo únicamente con Internet y un ordenador como herramientas, tanto para la búsqueda de información como para su transmisión. Hay que investigar, salir a la calle, hablar con la gente, hacer entrevistas, buscar donde realmente se puede encontrar buen material. Pero una vez hecho esto el blog puede ser una herramienta de comunicación muy eficaz, aunque realizar todos estos pasos sean excepciones dentro de la profesión periodística y el mundo de los blogs.
2 sept 2012
10 ago 2012
El joven ladrón
Hay una historia que anoche llamó, de repente, a las puertas de mi memoria. Es una de tantas que he vivido en el país balcánico, de esas anécdotas a las que no se le da importancia mientras una las vive y se va aclimatando a la vida en situaciones nuevas, pero que al llegar a casa y ver lo cotidiano recobran un sentido especial.
Empezó el pasado diciembre, concretamente el día 17. Esta era la fecha en que yo me dirigía al aeropuerto de Otopeni (el más grande de la capital rumana) para volar hacia España y volver a ver a familia y amigos después de 6 meses. Aunque mi vuelo salía a las 6 de la mañana del día siguiente, preferí hacer noche en el aeropuerto, no quería tener problemas de tiempo y así cogía en transporte público: un autobús que por 7 lei (si no recuerdo mal) va directamente desde Gara de Nord (la Estación del Norte) hasta Otopeni.
Los taxistas, esos grandes enemigos del bolsillo del extranjero en Bucarest (y a veces incluso de su inteligencia), regatean el precio que a ellos les parece, y por hacer el mismo trayecto que el bus piden 70, 60, 50...o 40 leis en el mejor de los casos. No recomiendo este servicio salvo que se trate de una urgencia, pues incluso los que parecen oficiales desconectan la máquina para que la cobaya humana en que se convierte el extranjero hacia el aeropuerto no pueda saber el valor de la estafa.
A sabiendas de todo esto, aquella tarde- noche (sí, porque desde las cinco de la tarde ya era de noche) me dirigí a la parada de dicho autobús, a la salida de la estación. Arrastraba, en el sentido más literal de la palabra, una maleta vieja cargada con toda la ropa de verano; y llevaba a mi espalda otra mochila, cargada a reventar. Tras varios intercambios de palabras con los taxistas (que raudos se aproximaban a la puerta de la estación con las " Tres bes": Bueno, Bonito...¡Y Barato!), pude encontrar la marquesina para esperar el autobús.
Esperé y esperé. Pasó media hora, pasó otra. Gente venía a la parada, llegaban autobuses que iban a otros destinos, algunos se subían y llegaba gente nueva. Al llevar hora y media en la gélida noche bucarestina, apareció el autobús, cual aparición mariana para mi estado de nervios. Me dirigí a hablar con el conductor para explicarle con mi rumano básico que le pagaba el billete allí mismo ya que con todo el jaleo ni sabía dónde había que comprarlo. <<Muy bien, muy bien>>, me dijo el hombre desde su cabina, dándome a entender que le importaba poco que no le pagase pero que entrase de una vez, que hacía frío.
<<Gara de Nord>>, la estación de trenes más importante de Bucarest. Foto: Wikipedia.
Así lo hice, cuando de pronto noté cómo alguien me empujó y se pegó a mi mochila, y eso que en ese momento sólo estaba yo sola para entrar. Me giré y vi a un chico, que, ante la mirada de el resto de pasajeros y el descaro de la situación, salió corriendo del autobús.
-¿Te han robado, lo tienes todo, estás bien?- Me preguntaron unos chicos rumanos que se habían subido en el mismo sitio.
-Sí, sí, lo tengo todo.- Dije después de abrir el bolsillo de la mochila.
-¡Qué suerte has tenido! (Noroc!)- Exclamaban y gesticulaban. Y aunque hablaban muy rápido entendí lo que decían: que los ladrones se suelen poner en esa parada para acechar a los que van a aeropuerto, le observan y luego le intentan robar. Por lo general son dos, y mientras uno hace como que te ayuda con la maleta, el otro se pega a tí por detrás mientras te abre los bolsillos de la mochila o el pantalón y te roba la cartera o lo que puedas llevar de valor. A mí me salvó que cuando al surbir no había a penas gente y fue muy evidente el intento de robo. Sin embargo así fue como robaron a mi coordinador en la estación de tren de Cracovia, Polonia.
Había oído hablar de la miseria de Bucarest, de las advertencias sobre tener precaución (más siendo de fuera), la mayoría me parecía que estaban basadas en prejuicios contra los gitanos, y en cualquier caso me consideraba alerta. Pero por eso mismo no pensaba que me fuese a pasar a mí.
Revisé durante el trayecto al aeropuerto que llevaba todo: el billete impreso, el DNI, la cartera, eso era lo más importante. Al bajarme en Otopeni y entrar directamente en el aeropuerto sentí un gran alivio, sobre todo al ver algunos policías vigilando la zona, personal de limpieza hasta por la noche, pantallas de plasma anunciando vuelos y destinos, restaurantes con zona wi-fi...¿Qué mundo era éste, tan distinto del que acababa de dejar atrás?
Pero esta historia no acaba aquí. Esto es sólo una introducción, o, al igual que el título de una canción de Extremoduro, una "Dulce introducción al caos".
Pasaron varios meses hasta que, en abril, volví a hacer el mismo trayecto hasta Otopeni.
Esta vez sí era plenamente de día, era una tarde con mucho viento, pero bonita. Después de un invierno crudísimo, Rumanía empezaba a florecer, y su capital, afamada por sus zonas verdes, empezaba a tener una atmósfera especial en la que el aire y los colores de sus árboles y jardines se vivían intensamente.
Volví (esta vez con billete), a la parada del autobús. Esta vez sólo iba a buscar a una amiga, por lo que llevaba conmigo únicamente una mochila. Bajo el sol de la primavera la espera se llevaba mucho mejor.
Fue entonces cuando vi a un muchacho. Era moreno, tanto de pelo como de piel, e iba vestido con ropa que le venía grande: me llamó la atención la chaqueta enorme que llevaba. No sabría decir cuántos años tenía, pero rondaría los 13 años, tal vez 14, quizá 12, puede que incluso menos. Creo que pasa mucho con los chicos en esas condiciones: pueden aparentar ser más mayores por lo avispados que les ha puesto la vida en la calle, pero esta misma, por la mala alimentación y los malos hábitos les hace que parezcan más infantiles.
Estaba rondando la parada, y en seguida me acordé de mi aventura de hacía unos meses. Mi cara debió delatarme, porque nada más verme se sentó a mi lado.
Me abracé a mi mochila, como diciendo: <<Esta vez nadie va a intentar hurgar aquí>>, y seguí esperando el autobús. Él estaba sentado en el mismo banco, a mi derecha, y aunque no sé exactamente qué decía en rumano, sé que le hacía gracia la situación, ver la reacción que era capaz de causarme con sólo sentarse al lado. No dije una palabra, no le contesté (ante todo porque no quería delatarme como extranjera), y al poco tiempo me levanté y me fui a esperar a otro asiento, resguardado por más gente que también estaba esperando, y donde me sentía más a salvo.
Una parte de mí se sintió mal, como: <<Te estás dejando llevar por los prejuicios>>, pero la otra sólo se acordada de ese intento de robo la noche antes de despegar.
Como de costumbre, el autobús del aeropuerto se hizo esperar. Llegó uno que iba a otro sitio, y la gente empezó a ir hacia él, en masa. Entonces vi cómo el chico se levantó y se acercó a la multitud, poco a poco. Me iba mirado mientras se colocaba detrás de una mujer que llevaba un gran bolso, bastante a la vista. Su sonrisa era desafiante. <<Ellos no me ven, tú sí, tú sabes lo que voy a hacer. - Parecía estar diciéndome mientras me sonreía - No vas a ser tú hoy, pero mira, va a ser otra, yo voy a hacer lo que voy que voy a hacer de todas formas.>>
Las puertas del autobús se cerraron y la figura del chico se perdió entre la gente. Yo no perdí por un segundo el control sobre mi mochila, aun sabiendo que, por el momento, el peligro había pasado. Seguí esperando medio alerta, pensativa. Recordaba los andares del chico hacia toda esa gente...Y sobre todo, ese gesto, dirigido a mí únicamente, esa sonrisa que me pareció desafiante y bobalicona al mismo tiempo, propia de un niño que quiere atención por la fechoría que está a punto de cometer. Como quien, sabiendo cuál es su suerte y su desagracia, se resigna, la acepta, e incluso juega con ella, se ríe de ella y la maneja su antojo.
De repente me pareció que había una profunda tristeza detrás de todo ello.
9 ago 2012
María de Rumanía
Lo que más sorprende y caracteriza a este país son todas las influencias que este lugar de los Balcanes ha tenido a lo largo de su historia. El Imperio Otomano por un lado, lo húngaros por otro, la dinastía alemana...Y es que aunque Rumanía sea un Estado republicano democrático hoy, comunista hace apenas 23 años, también fue una monarquía.
Y hoy dedico este post a una mujer que fue fuertemente popular y es aún recordada por su carácter: la reina María.
María de Rumanía en un retrato.
Una de las mujeres que más huella dejó en este país...y eso que no era rumana. Al menos de nacimiento.
No. La reina María de Rumanía nació en Reino Unido. En 1875. Como todos los matrimonios reales de la época, el suyo fue de conveniencia, y se casó con el heredero al trono rumano con sólo 17 años, el entonces príncipe Fernando. Pero la I Guerra Mundial, en la que Rumanía participó dos años después, hizo que no fuesen coronados hasta 1922.A juzgar por sus cartas no fue un matrimonio feliz e incluso existen dudas de que los dos últimos hijos de la pareja no fuesen de su marido.
¿Y a qué se debió su popularidad? Básiamente a la labor que realizó durante la I Guerra Mundial en Rumanía, prestándose a ayudar a la Cruz Roja con los heridos y enfermos. Más tarde colaboró activamente en causas benéficas y de reconstrucción de edificios.
María de Rumanía realizó labores sociales durante la I Guerra Mundial. Vídeo de Youtube.
Quiso estar presente el el Tratado de Versalles para presionar y conseguir ayudar para Rumanía.
Tuvo una gran influencia en el mundo político y gracias a ella el país consiguió aumentar un 60% su territorio, pues uno de sus objetivos era reunir en el país a todas las personas de habla rumana. Ganó las regiones de Besarabia, Transilvania y Bucovina, así como zonas del Banat, Crisana y Maramures.
En cuanto a sus hijos, Carol llegó a ser Rey, siendo proclamado Carol II. Perdió la relación con él al presionarle para casarse por conveniencia en un matrimonio dinástico, tal como había hecho ella.
Pero la reina era mucho más que su poder de influencia. Era también amor a las letras y a la cultura. Por eso escribió sus memorias tras la muerte de su marido u obras de ficción como <<La azucena de la vida>> o <<Hijo del Sol>>.
Murió en el Palacio Real de Peles, en Sinaia, en 1938. Sin embargo, su última voluntad aún no se ha cumplido: que su corazón descansase en Stella Maris, una capilla que ella misma mandó construir en el palacio de Balcic, Bulgaria. A día de hoy yace en el sótano del Museo de Historia de Rumanía en Bucarest.
Como curiosidad, citar a la escritora Dorothy Parker, quien le dedicó unos versos en su poema <<Comment>>:
23 may 2012
Punto y seguido
Hace ya unas semanas que terminé mi EVS. Hace unos días que he dejado Rumanía atrás, sobrevolándola. Hace ya unas semanas, después de diez meses en ese hermoso país del este de Europa rodeado y sumido en la Historia.
Han sido muchas experiencias las de estos últimos meses, las de esta "aventura" que empecé en julio. Muchas expectativas cumplidas, muchas sin cumplir, otras, cumplidas inesperadamente y sin saber si quiera que podían existir.
Es difícil describir el recorrido. Este mismo blog, que dio sus primeros pasos con intención de informar sobre el voluntariado en Rumanía tampoco ha acabado cumpliendo esa función (por diversas circunstancias) y poco a poco empezó a evolucionar hacia otra cosa, convirtiéndose en un espacio personal en el que escribo y cuelgo lo que me da gana y me parece interesante.
Han sido muchas las personas que han pasado por mi vida en este último año. Y ha sido un aprendizaje sorprendente en todos los sentidos. Mis dos compañeras de piso a las que recordaré siempre, una francesa y otra de Jordania, de las cuales aprendí y ellas me enseñaron lo que sólo una convivencia tan estrecha puede enseñar: desde mejorar el inglés como idioma básico hasta la amistad más allá de las barreras culturales o religiosas...Comidas árabes, tardes en la terraza bajo el sofocante sol rumano (recordemos que Câmpina es la ciudad más soleada del país), encuentros y desencuentros, problemas de convivencia y soluciones (no siempre puestas en común), dibujos, viajes, horas y días de tren, charlas sobre historia, estudios, sueños, expectativas...
Mi querida Rula...cuánto te voy a echar de menos.
El resto de compañeros, de Italia, Albania y España con los cuales compartí varios meses en Câmpina...Otros voluntarios, de diferentes países: Turquía, Estonia, Polonia, Hungría, Moldavia...a quienes a veces tuve ocasión de visitar y me acogieron hospitalariamente (otra de las cosas que se aprende en el EVS).
Uno de los objetivos del Servicio Voluntario Europeo es promover la educación no formal. Esa que no se aprende en los libros ni en las academias, no que sea mejor no peor, pero que forma una parte importantísima de la vida al fin y al cabo: cómo convivir, adquirir y compartir valores, ganar independencia...
Puedo decir que esa la he adquirido con creces. Todo es mejorable, y aún hay mucho que aprender en todo.
No siempre las cosas funcionan como prometían, no siempre todo va bien...y en mi proyecto la verdad es que hemos tenido problemas: de comunicación en la organización, con los jóvenes, con los institutos y otras instituciones que no siempre se prestan a ayudar, en la coordinación...Los propios voluntarios nos hemos desmotivado muchas veces y no hemos visto muchas posibilidades que esta oportunidad ofrecía.
Pero lo importante es que todo eso me ha servido a tener mi propia iniciativa cuando lo oficial no funcionaba, a tratar nosotros mismos con la gente (aprendiendo así el idioma), a proponer y llevar a cabo las propias ideas, a echarle imaginación, ganas, a viajar...
El "Bosforo Express", de Bucarest a Estambul
De los siete voluntarios que hemos pasado por el proyecto, cuatro lo abandonaron (tres de ellos por decisión propia y el otro fue expulsado), y yo he sido la que más tiempo ha pasado en Rumanía...10 meses al final....¡Quién me lo iba a decir aquella primera semana de julio, nada más llegar, cuando pensaba que no duraría ni quince días! Llamaba a España todos los días y miraba, curiosa, los enormes jardines de las casas rumanas que en verano florecían bajo un sol de justicia.
Sabía que toda una aventura estaba por delante, pero no podía ni imagina cómo sería, quiénes serían los protagonistas ni qué vueltas daría la historia....
No, no ha sido todo tal como ponía en el contrato de "Servicio Voluntario Europeo", y al margen de que tantos compañeros voluntarios lo hayan dejado, yo me pregunto: ¿Ha sido mejor? ¿Ha sido peor?
Ha sido diferente, y para mí, bueno sin ninguna duda. He aprendido todo lo que he escrito antes y más, y en cuanto a la comunidad que iba a beneficiar he aprendido también a cómo tratar más directamente con ellos.
Y aunque no estuviese escrito en ningún sitio empecé a dar clases de español en un orfanato local, lo que a la vez que me permitió conocer más gente dedicada a los niños y me ha abierto puertas y la mente...También he realizado debates con jóvenes en el centro, estuve dando clases de baile y realizamos algunos reportajes con la población.
He conocido mucha gente, mucha, mucha gente. Y eso es sin duda lo mejor de todo, con lo que yo me quedo. Porque sin los demás no somos nadie. Ese es el gran aprendizaje.
Y hablando grandes aprendizajes de se me vienen a la cabeza los recuerdos de cuando aprendí a escribir... Y he aquí el porqué del título de esta entrada...Un tanto friki pero con mucho sentido para mí.
Recuerdo a la profesora haciéndonos dictados, y diciendo cómo había que estructurar el texto. Párrafos, comas, puntuación....No era fácil al principio, pero se hizo sencillo. Esto es muy importante, porque dependiendo de cómo se ponga puede cambiar totalmente el sentido de lo que se cuenta.
Siempre me acordaré de cuando nos explicó que <<punto y seguido>> significaba que había que poner un punto, pero que seguías escribiendo detrás. Y que <<punto y aparte>> significaba que cambiabas de párrafo: ponías un punto y empezabas a escribir en otra línea ideas diferentes de las del párrafo anterior.
La <<coma>>, sin embargo, es una pausa muy pequeña que se hace dentro de una misma frase.
En algún lugar de un gran país...
Por eso mi despedida del SVE está bautizada como <<Punto y seguido>>. Porque sí, han sido 10 meses (que no son moco de pavo) en los que he aprendido muchísimo, y por eso no puede ser una simple <<coma>> en mi vida: tiene un contenido propio. Pero no lo voy la relegar a la categoría de <<Punto y aparte>>, porque ya no se puede. No puedo pasar de párrafo ni cambiar de contenido así como así. Esta experiencia me ha tocado y transformado de alguna manera, y por eso no hay un salto de línea: el texto va a seguir guiado por las mismas ideas y no pierde su esencia.
Acabo mi despedida al SVE con las palabras de Phil Bosmans de un extracto de su libro <<Las flores del bien>>.
"Sin los demás, la vida, el amor y la felicidad, son una utopía.
Estamos enlazados unos con otros mediante infinidad de hilos.
Una vida depende de otra vida y ninguna se desarrolla sin las demás."
20 abr 2012
El Infierno
<<LIBERTAS VIORUM FORTIUM PECTORA ACUIT>>
<<La libertad estimula el espíritu de los hombres fuertes>> Tito Livio
¿Qué es el infierno?...
Cuando uno se muere...¿Se muere o no se muere?
¿Qué es el infierno?...
Cuando uno se muere...¿Se muere o no se muere?
"La Lengua de las mariposas" es una película española del año 1999, dirigida por José Luís Cuerda.Se basa en los relatos de <<¿Qué me quieres, amor?>>, del escritor gallego Manuel Rivas.
Narra la historia de dos personajes que viven el comienzo de una guerra (la guerra civil española): el viejo maestro Don Gregorio y su alumno, el pequeño Moncho.
Aunque a primera vista los dos podrían ser muy diferentes para tener algo en común: por la edad, por las experiencia del maestro frente a la inocencia del niño... a ambos les une la fascinación por el mundo que les rodea. Y el niño, miedoso en un principio hasta para ir al colegio, empieza a tener una gran confianza en su profesor y a disfrutar del conocimiento. Por su parte, el maestro (que representa el ideal de educación de la Escuela Libre de Enseñanza de la II República: no pega, cree en otras metodologías para enseñar, no hace uso de la religión en sus clases...etc), se siente útil con este chico.
Mucho se ha dicho escrito sobre este filme porque si hay algo que no hace es dejar indiferente.
No voy a valorar si es una película más sobre la guerra, que si siempre el cine español vuelve al mismo tema, que si los republicanos son aquí los buenos y los demás muy malos...Al margen del contexto político (que lo tiene, y mucho, evidentemente) la película es una belleza. Mezcla y muestra las emociones más básicas del ser humano, pero sobre todo trata temas básicos que a todos nos tocan como la libertad, el amor, la curiosidad, la lucha por lo que se quiere...
Y tal vez uno de los momentos claves de la historia sea esta escena. El niño, que viene de un hogar que representa los bandos que se están formando en España (su madre es religiosa y defensora de las tradiciones y su padre un descreído de la Iglesia y republicano), está confundido sobre otro tema clave para el ser humano: la muerte. Y así se lo hace saber a su maestro y amigo.
El anciano profesor le confiesa su "secreto"....que el infierno del que se habla, simplemente no existe. Y le dice algo más profundo y desconocido todavía: en qué consiste el verdadero infierno.
Me ha sorprendido mucho la explicación que dan algunos expertos en cine sobre esta escena (como desde el blog <<Cinergia Movie Filme>> http://www.personal.psu.edu/users/s/a/sam50/cinergia/mf/mariposa.htm ), en el que se explica la misma y todo su simbolismo. Y es que en esta escena ambos parecen estar en una especie de Jardín del Edén, rodeados por naturaleza, y cuando Don Gregorio confiesa a Moncho su verdad, el niño muerde una manzana, símbolo del pecado original y de la expulsión del paraíso. Algo así como que después de saber esto el chico no volverá a sentirse protegido y amparado, pero también recordemos que la manzana, simbólicamente, venía del Árbol del Conocimiento...Y es precisamente eso lo que Don Gregorio quería transmitir a sus alumnos, aunque lo haga en forma de secreto.
<<El odio, la crueldad...eso es el Infierno. A veces el Infierno somos nosotros mismos.>>
Tal vez por lo que tanto conmueve esta película es porque plantea, durante todo su desarrollo el sentido de las guerras y cómo estas pueden marcar a la población, pero sobre todo a los niños.
13 abr 2012
LIBERTAD
Ya lo decía El Qujote: que es uno de los más preciosos dones...Para mí es casi el único y supremo.
Capítulo 58 de la segunda parte:
Esto es la LIBERTAD
<<Porque soy como el árbol talado que retoña...
Aún tengo la vida >>
-Algunos extractos del vídeo:
Capítulo 58 de la segunda parte:
"Cuando don Quijote se vio en la campaña rasa, libre y desembarazado de los requiebros de Altisidora, le pareció que estaba en su centro y que los espíritus se le renovaban para proseguir de nuevo el asumpto de sus caballerías, y volviéndose a Sancho le dijo:
-La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.
Digo esto, Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados y de aquellas bebidas de nieve me parecía a mí que estaba metido entre las estrechezas de la hambre, porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos, que las obligaciones de las recompensas de los beneficios y mercedes recebidas son ataduras que no dejan campear al ánimo libre. ¡Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo!"
Esto es la LIBERTAD
A continuación el tema "Para la Libertad", adaptación de Joan Manuel Serrat al poema de Miguel Hernández
Aún tengo la vida >>
Sobre la vida, la libertad y el Humanismo...Discurso de José Luís Sampedro
-Algunos extractos del vídeo:
Fijaos en algo que damos por hecho en nuestra cultura y no nos sorprende: en 2.000 años, desde Grecia, el progreso técnico ha sido prodigioso, pero...¿Y en la vida humana, y en la vida cotidiana? Seguimos exactamente igual, con guerras, divisiones, persiguiéndonos, luchando, con xenofobias, con exclusivismos, con nacionalismos excluyentes... Incluso las religiones que aman al prójimo se matan unas a otras desesperadamente...La humanidad está por hacer.
Ahora, cuando la técnica nos ofrece comunicaciones instantáneas, transportes casi instantáneos, todas las oportunidades para encontrarnos en un escenario único, nos encontramos con que seguimos en los mismo...¿Cómo no hemos aprendido a disfrutar de esa técnica?
No tenemos el arte de vivir: tenemos mucha técnica y muy poca sabiduría.
¿Estamos haciendo un uso HUMANO de los seres humanos? ¿Estamos haciendo un uso humano de nosotros mismos? ¿Estamos sabiendo vivir humanamente?
¿Tenéis mucho tiempo libre para vivir? ¿Para viviros? ¿Tenemos mucho tiempo libre para vivirnos? ...¿O pedimos constantemente que nos vivan? Vamos al médico a que nos cure, vamos al profesor a que nos enseñe: no nos enseñamos, no nos curamos...
Y esa es la vida: HACERNOS NOSOTROS. LA VIDA ES HACERNOS LO QUE SOMOS.
Pero hacerse lo que se es exige tiempo: tiempo para hablar con uno mismo.
Necesitamos hacernos, y para eso necesitamos tiempo (nuestro), porque lo que tenemos que vivir es nuestra propia vida, no la vida que nos digan que vivamos, no: la vida que nosotros sepamos que tenemos que vivir porque es la nuestra. Y eso exige algo muy importante que es LA LIBERTAD.
Lo que da dignidad al ser humano plenamente es la LIBERTAD. Y cuando la libertad se ejerce personalmente e interiormente se puede ser libre dentro de un calabozo mientras que se es un siervo fuera del calabozo.
El hombre libre con igualdad y con fraternidad es el hombre con DIGNIDAD.
Estoy mencionando palabras que son valores fundamentales para ensalzar lo que más os deseo que lleguéis a conseguir, lo que más os ruego que tratéis de cultivar: EL PENSAMIENTO LIBRE.
Todo lo que nos proponen nuestros líderes es el desarrollo de más y más, el desarrollo exterior y cuantitativo, no el desarrollo interno de las personas, no el desarrollo hacia adentro, no el desarrollo que nos perfecciona. No: el desarrollo que aumenta la cantidad de cosas que hay (como por ejemplo la basura).
10 mar 2012
Reflexiones de una española en Europa del Este
-De un de esti? (¿De dónde eres?)
-Din Spania (De España)
-Din Spania...Si ce faci în România????? (De España..¿Y qué haces en Rumanía?)- Cara de sorpresa e incredulidad.
Es una de las conversaciones que más he repetido en los últimos meses. En el tren, con los vecinos, con los jóvenes, en la cafetería...Todos se preguntan lo mismo. Rumanía. Pero, ¿porqué Rumanía? Todos los rumanos se van a España y tú vienes aquí...De ce? (Porqué?)
La mayoría me habla acerca de sus familiares que trabajan en Francia, en Alemania, en España... y al preguntare si a tí te gusta Rumanía, se sorprenden al responder que sí.
A veces me impresiona la baja consideración en que los propios rumanos tienen a su país, a su cultura, a su gente en general. Sé que ellos no son los únicos (en el llamado "Occidente" europeo se piensa lo mismo de esa chusma de gitanos inmigrantes que los medios suele mostrar como representación), pero choca que ellos mismos tengan una imagen tan pobre de su país mientras idealizan otros que consideran más desarrollados.
Atardecer
Sí, es cierto que junto con Bulgaria es el país más pobre de la Unión Europea. Que el salario medio de un profesor, por ejemplo, es de 200 euros. Que muchas ciudades no están limpias y hay mucha contaminación, aparte de estar en reconstrucción. Que muchas están llenas de perros callejeros. Que no hay una infraestructura de trenes y carreteras buena. Que el pasado comunista (con sus luces y sombras) aún sigue pesando en la sociedad. Que la Administración sigue teniendo grandes dosis de corrupción...Sí, es cierto. Y en estas condiciones es normal que la población rumana decida migrar a otros países en busca del sueño mileurista (difícil conseguirlo ahora) para ofrecer un futuro mejor a sus hijos.
Sí, es cierto que junto con Bulgaria es el país más pobre de la Unión Europea. Que el salario medio de un profesor, por ejemplo, es de 200 euros. Que muchas ciudades no están limpias y hay mucha contaminación, aparte de estar en reconstrucción. Que muchas están llenas de perros callejeros. Que no hay una infraestructura de trenes y carreteras buena. Que el pasado comunista (con sus luces y sombras) aún sigue pesando en la sociedad. Que la Administración sigue teniendo grandes dosis de corrupción...Sí, es cierto. Y en estas condiciones es normal que la población rumana decida migrar a otros países en busca del sueño mileurista (difícil conseguirlo ahora) para ofrecer un futuro mejor a sus hijos.
Todo esto es cierto. Y también lo es que Rumanía es mucho más que esto.
NO SON GIGANTES...¡SON MOLINOS DE MENTIRA!
NO SON GIGANTES...¡SON MOLINOS DE MENTIRA!
Los rumanos tienden a ver su país como el hermano pequeño de Europa, el inexperto, el hermano tonto que tiene que aprender bien la lección del grande...y así algún día podrá convertirse en un gigante, en unos de los grandes, de los poderosos. Los pobres rumanos aún no han aprendido cómo deslumbrar. Alguien tiene que enseñarles.
Tras la caída del comunismo en 1989 empezaron la transición hacia la democracia. No más cartillas de racionamiento, se abrían las puertas a poder viajar sin dar tantas explicaciones, la libertad les estaba esperando. Y la posibilidad de crecer, de avanzar, de ser un gigante...
18 años después (en forma de metáfora se diría que cuando los rumanos ya eran "democráticamente" mayores de edad), en el año 2007 entraron en la Unión Europea. Por fin. La organización que se formó en la época de la Guerra Fría en el bloque capitalista admitía a los hermanos rumanos bajo su protección, les perdonaba su pasado comunista y les enseñaba todos los pasos a seguir para desarrollarse y convertirse en un gigante.
Ser un gigante...¿De qué?
Gigante económico, gigante tecnológico, gigante cultural, gigante a la vanguardia de todos los adelantos del "mundo civilizado". Un gigante como Alemania, como Francia, como España. Hay que soñar y preparase para ser como ellos ( y apretarse el cinturón si es necesario): tener su educación, su sistema sanitario, su economía (jajajajaja)...
Don Quijote se batía en duelo con los molinos...Él creía que eran gigantes
¡Que vengan a invertir empresas a bajo precio! ¡Que venga el turismo al Mar Negro! ¡Arriba con los oleoductos! ¡Que nos den préstamos desde el FMI! Aunque sea peor el remedio que la enfermedad, preparémonos para entrar en el euro....
Don Quijote se batía en duelo con los molinos...Él creía que eran gigantes
¡Que vengan a invertir empresas a bajo precio! ¡Que venga el turismo al Mar Negro! ¡Arriba con los oleoductos! ¡Que nos den préstamos desde el FMI! Aunque sea peor el remedio que la enfermedad, preparémonos para entrar en el euro....
El progreso, sin duda, estaba asegurado. O no. Hasta que la crisis global, originada por el mismo sistema al que Rumanía insiste en entrar sea como sea, empezó a hacerse notar y sus consecuencias también, como la famosa bajada del sueldo de los funcionarios un 25%.
Pero no son estos datos la base del problema. La crisis pasará, en Rumanía y en España, y si siguen así las cosas vendrán tiempos de bonanza (basada en la especulación otra vez) que originarán, años después, otra crisis aún más catastrófica que esta. Papá Ceaucescu, el dictador, desapareció de escena en 1989, como casi todos los del Este de Europa, pero eso no significa que se quedasen huérfanos. Ahora es mamá Angela Merkel desde Alemania (velando por sus intereses como Consejera Delegada que es del Deuche Bank), quien toca la batuta de esa orquesta de lujo llamada Unión Europea. Una orquesta cuya unión, como se está viendo, no se basa en la solidaridad de unos países con otros, sino en el interés propio, concretamente el económico.
<<Nosotros, los rumanos, vemos a España y al resto de Europa como alguien a quien nos queremos parecer, pensamos que allí las cosas funcionan...>>, me suelen decir.
No saben, sin embargo, que la tasa de paro en España es mayor que que hay en Rumanía. En realidad es la mayor de toda la Unión Europea. Que aunque muchos jóvenes españoles salgan de la Universidad muy bien preparados, la mayoría no saben inglés (algo tan básico para comunicarse en un mundo globalizado), mientras que aquí incluso el tendero ha aprendido algo viendo películas subtituladas en cualquier cadena de televisión. La mayoría de los jóvenes rumanos habla inglés casi sin problemas por esto, y en muchos casos otras lenguas (las chicas casi siempre español, por las telenovelas...)
¿Desarrollo en España? Que vengan a ver la costa del mediterráneo, cuna del turismo, el motor económico del país junto con la especulación inmobiliaria. En nombre del desarrollo: construcción, construcción y construcción.
¿De verdad querrán los rumanos que la costa del Mar Negro (única salida al mar que hay en país, aunque éste sea interior) acabe así?
Playa de Constanza
No creen que en países como España el respeto hacia las personas mayores se esté perdiendo. Aquí es común saludarle diciendo <<Sarut mâna>> ( <<beso su mano>>), una forma de mostrar respeto y amabilidad. En algunas zonas del país este saludo se reserva sólo a las mujeres. Incluso algo tan insignificante como el Día de la Mujer se vive como una tradición nacional, en la que los cafés y restaurantes se llenan de féminas dispuestas a celebrarlo juntas pasando la tarde. Otras costumbres, como la celebración de la llegada de la primavera, demuestra que aún se tiene conciencia de que no todas las estaciones son iguales y por razones obvias de la vida en el campo ésta es especial.
¿Desarrollo en España? Que vengan a ver la costa del mediterráneo, cuna del turismo, el motor económico del país junto con la especulación inmobiliaria. En nombre del desarrollo: construcción, construcción y construcción.
¿De verdad querrán los rumanos que la costa del Mar Negro (única salida al mar que hay en país, aunque éste sea interior) acabe así?
Playa de Constanza
No creen que en países como España el respeto hacia las personas mayores se esté perdiendo. Aquí es común saludarle diciendo <<Sarut mâna>> ( <<beso su mano>>), una forma de mostrar respeto y amabilidad. En algunas zonas del país este saludo se reserva sólo a las mujeres. Incluso algo tan insignificante como el Día de la Mujer se vive como una tradición nacional, en la que los cafés y restaurantes se llenan de féminas dispuestas a celebrarlo juntas pasando la tarde. Otras costumbres, como la celebración de la llegada de la primavera, demuestra que aún se tiene conciencia de que no todas las estaciones son iguales y por razones obvias de la vida en el campo ésta es especial.
Suelen decir que los jóvenes sin incultos, estúpidos, que no ayudan a nadie... Se sorprenden si les digo que en muchos colegios españoles (y me consta que en otros países considerados más desarrollados también) los profesores no tienen autoridad. Que estoy muy sorprendida porque me parece que aquí los niños y adolescentes hacen muchas actividades extraescolares y son bastante educados en comparación con España... Que allí sus modelos a seguir son los concursantes de Gran Hermano y otras analfabadas por el estilo. Y por no querer perder el tiempo me he ahorrado hablarles de Belén Esteban...
Tampoco conciben que de media la gente se vaya de casa de sus padres a los 34 años, teniendo los medios para hacerlo.
Ni se imaginarán que en la mayoría de las localidades españolas poco queda de esos mercados fijos (Piata) en los que comprar legumbres y verduras frescas, queso, huevos miel...Productos que el consumidor puede oler, tocar, a veces incluso hasta probar antes de comprarlo, y cuyos beneficios van a parar más directamente a quienes lo producen, por el hecho de no tener a penas intermediarios. El queso huele a queso: hay Telemea, Cascaval...¿cuál quieres, con sal o sin sal? Los tomates saben riquísimos, y en verano la variedad de vegetales es espectacular.
Alucinan si les digo que en España apenas se hacen bebidas caseras (muy raramente y sólo en los pueblos), como el vino o la Palinka artesanal que es tan habitual aquí. O cuando les cuento que especialmente en las grandes ciudades muchos niños no saben que la leche viene de las vacas, las frutas de los árboles, los huevos de las gallinas...En Europa del Este, en general, la gente vive en mayor contacto con la naturaleza, y quien más y quien menos, por muy modesta que sea su casa vive rodeado de ella. Se dirá por supuesto que esto es fruto de la miseria que padecen, los pobrecitos no tienen coches las aldeas y por eso van en carros tirados por caballos. Pero los animales no les son extraños, molestos, o como suele pasar el los países desarrollados, considerados casi antinaturales.
Por supuesto, Rumanía no es jauja. No quiero decir con esto que aquí se viva mejor que en ningún sitio ni que no deban querer "avanzar", tener más medios para dar un futuro mejor a sus hijos, tener una casa más moderna, las calles limpias, un sistema sanitario que funcione sin problemas y dinero en los bolsillos. Pero creo que deberían conocer mejor hacia dónde van y qué consecuencias va a tener ese tipo de desarrollo.
¿Tan importante es seguir los dictados de ese Occidente en crisis que confunde ciudadano con cliente?
El trato de desprecio hacia todo lo que no es occidental es patente. Aunque no tenga sentido. Desde Occidente hacia el resto de países. Y en Rumanía también.
El trato de desprecio hacia todo lo que no es occidental es patente. Aunque no tenga sentido. Desde Occidente hacia el resto de países. Y en Rumanía también.
Por eso a veces me pregunto quién tiene que aprender el qué...y de quién.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)