Uno de los objetivos de este blog es crear un material propio. Sin embargo me pareció muy interesante la entrevista que realizó Jordi Évole de "Salvados" a Arturo Pérez- Reverte hace unas semanas. Hace casi 15 años Pérez- Reverte ya escribió en uno de sus artículos: <<Nadie perdonará un duro de la deuda de los países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.>>
No me interesa tanto la figura del escritor como lo que cuenta sobre la actual situación política, económica y social de España.
Se podrá estar de acuerdo o no con las palabras de Reverte, pero no está de más echarle un ojo al vídeo para entender algunas causas de la crisis que tantas portadas de periódicos e inicios de telediario abre.
<<Comunidad. Identidad. Estabilidad.>> Éstas son las premisas básicas del gobierno mundial de "Un Mundo Feliz" , la novela de ciencia- ficción de Adolf Huxley publicaca en 1930.
El libro describe un futuro en el que la Humanidad entera se rige por las mismas normas de convivencia, los niños "nacen" en probetas y son educados conforme a los mismos patrones, y hombres y mujeres están condicionados desde el nacimiento para las funciones que desarrollen de adultos. Mucho ha dado que hablar la visión futurista de Huxley y muchas han sido las obras de arte (libros y películas) que han tomado esta novela como fuente de inspiración. Sin ir más lejos, el film "La Isla" (2005) se desarrolla en un escenario muy parecido al imaginado por Huxley y con unos personajes muy similares.
El libro hace reflexionar al lector sobre la sociedad de consumo actual en todas sus vertientes: la educación, la convivencia social, la tolerancia al diferente, el papel de la autoridad, la necesidad de seguridad y estabilidad. Pero ante todo plantea una reflexión sobre la facultad humana por excelencia: la libertad humana.
ARGUMENTO
El mundo está totalmente mecanizado y Henry Ford es el nuevo dios. Su teoría de la organización del trabajo rige esta sociedad, y desde que el individuo nace hasta el final sufre procesos que lo condicionan a comportarse de una manera u otra. Así, antes de nacer, se agrupan las probetas en las que están los futuros individuos: unos serán los Deltas (el eslabón más bajo de la cadena conformado por los que harán los trabajos más penosos), otros serán Gamma (por encima de los anteriores pero sin a penas inteligencia), por delante de éstos irán los Betas (mejor formados física e intelectualmente), hasta llegar a los Alfas, quienes están destinados a ser gobernantes debido a su gran inteligencia y son poseedores de los mejores genes. Sin embargo, y a pesar de las diferencias abrumadoras entre unas clases sociales tan definidas desde el nacimiento, nadie se atreve a cuestionar su función en el mundo.
<<Hombres máquina, con cerebros y corazones de máquinas>>Discurso de Charles Chaplin en "El Gran Dictador".
¿La razón? Todos son felices realizando sus tareas: los Deltas están muy contentos de hacer su trabajo y no tener que hacer la horrible tarea llena de responsabilidades de una casta superior, y así como los Alfas se enorgullecen de ser más que el resto. Todos saben que incluso el trabajo más humilde sirve para seguir manteniendo esa sociedad ideal en la que no hay problemas, aparentemente. Y es que el adoctrinamiento no parece ser suficiente, ya que los habitantes de este mundo toman "soma", una pastilla que actúa a modo de droga analgésica contra esas "anomalías" del carácter humano: mal humor, nostalgia, sentimientos encontrados...Incluso frente al amor hacia los demás. Y es que parte del condicionamiento enseña a estos individuos que "todo el mundo es de todo el mundo", que no está bien apegarse a nadie demasiado tiempo, y la falta de promiscuidad se ve como un comportamiento extraño.
El objetivo supremo es mantener la sociedad tal como es en ese momento, sin ningún revés, y para ello en necesario tratar a los hombres como si fuesen máquinas. Hay que mantener para ello el consumo de bienes. Hay un extracto del libro que lo explica muy claramente:
-Entiendo que se condicione a los bebés a odiar los libros, para que no se atrevan a leerlos y no piensen mucho. Pero, ¿porqué se les condiciona a odiar las flores? - Porque el disfrute de la naturaleza es gratuito. Sin embargo les condicionamos para que les gusten los deportes de riesgo, porque para practicarlos sí tendrán que consumir un material específico.
En este contexto surgen dos personajes pertenecientes a la clase Alfa, que precisamente debido a su alta inteligencia empiezan a cuestionarse la sociedad en la que viven, sus normas, e incluso rehuyen usar la "soma" como vía de escape a la realidad. Estos dos personajes son Bernard Max y Helmholtz Watson. El primero no es muy agraciado físicamente debido a un error en los ingredientes e su probeta, y el sentimiento de aislamiento que le produce esto frente a los de su rango es el germen que le hace empezar a pensar en alternativas. El segundo es un Alfa completo, pero tan inteligente que empieza a echar en falta hablar con gente que tenga sus mismas inquietudes, y está mucho más decidido a marcar un cambio que su compañero.
Bernard se va de vacaciones junto con Lenina, una joven muy adoctrinada con quien mantiene relaciones esporádicas a la "Reserva Salvaje": el único rincón del planeta en el que la humanidad sigue viviendo a la antigua usanza, los humanos se reproducen de forma sexual y se mantienen los vínculos de familia. Allí conocerán a John, un chico que aunque ha nacido en la Reserva es hijo de dos personas que provienen de su mismo mundo, ya que hubo un error en el método anticonceptivo que usaron sus padres (otra de las bases del condicionamiento), mientras estaban de vacaciones en la Reserva. Con excusa de hacer un estudio sobre el comportamiento salvaje, Bernard consigue un permiso especial para sacar el chico y a Linda ( su madre, quien se perdió en La Reserva estando embarazada ) y devolverlos a su sociedad. Pero una vez en el mundo de la perfección ambos son rechazados, son contemplados como mero objeto de estudio y burla, y un ejemplo de lo que no hay que ser. El envejecimiento de Linda le hace parecer horrible a los ojos de los habitantes del mundo feliz, que se conservan jóvenes hasta los 60 años, y esta empieza a consumir porciones de "soma" de forma desproporcionada. Por otro lado, John se enamora perdidamente de Lenina, pero se volverá loco cuando descubra que para ella el amor, el sexo y las relaciones en general no son nada especial e intentará matarla. El joven ha leído a Shakespeare durante sus años en la Reserva, y sólo sabe expresarse con el lenguaje de sus obras.
Linda muere en un centro preparado exclusivamente para ello, bajo la mirada de estudiantes que están siendo condicionados para no sufrir y John enloquece ante lo que considera un ataque a la dignidad de su madre. Intentando hacer consciente a los habitantes de este otro mundo sobre el sinsentido de sus vidas y la cobardía que supone refugiarse en la "soma" como medio para escapar de las preguntas, revoluciona una sala junto con Bernard y Helmholtz, que ya están hartos de ser hipócritas con un régimen que les obliga a callarse.
Por este acto Bernard y Helmholtz son castigados y desterrados a Islandia, y John, apodado "El Salvaje" por la prensa, decide aislarse del mundo, yéndose a vivir solo a un faro. Sin embargo, su felicidad dura poco, ya que un director de cine le graba en secreto y expone sus intimidades al gran público, lo que provoca que oleadas de curiosos se acerquen a él y no dejen de atosigarle, tratándole como un simple objeto para su diversión.
Un día se produce la última visita, a la que John no ofrece resistencia: es encontrado muerto, pues ante tanta presión y sin trato humano decidió ahorcarse.
El tiempo, aquello que pasa mientras planeamos otras cosas. He abandonado un poco el blog precisamente por falta de ello, y quiero cambiar un poco su estructura.
Por suerte no ha sido por falta de ideas ni cosas que decir. Hace unos dias leí este texto en el póster que tiene una miga en su habitación.
Trata de el viaje a Ítaca que describía Homero. Qué belleza ver y saber que lo importante del viaje no es el destino, si no el camino. El poema original está en griego y es de Konstantinos Kavafis.
<<Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
Imbuidos en el tráfico de nuestros pensamientos, de un asueto consensuado y en masa...Qunce días por contrato.
Hace tiempo que vi por primera vez "15 días en agosto", cortometraje que se presentó al Jameson Festival. Desde el punto de vista de un niño, se reflexiona sobre las vacaciones de verano.
<<Quince días en los que te vas muy lejos para olvidar el resto de los días del año que pasas trabajando>>.
La Unión Europea ha ampliado sus fronteras y desde el 1 de julio se ha incorporado Croacia. El país balcánico pasa a ser el miembro número 28 de la organización.
Hacía seis años que nadie entraba en la UE, después de que Rumanía y Bulgaria - los países más pobres de la Unión- se añadiesen a la lista. Sin embargo, la entrada del socio croata lleva gestándose una década.
El proceso empezó en 2003 y para contar con el visto bueno de Bruselas Croacia ha tenido que esforzarse colaborando con el Tribunal Penal Internacional de la Haya para entregar a los responsables de crímenes durante la Guerra de los Balcanes. En 2011 fueron condenados Ante Gotovina y Mladek Marat, ambos generales del ejército croata durante la "Operación Tormenta" en la que murieron 324 serbios y casi 100.000 se exiliaron al tomar Croacia el control total del territorio.
Croacia ha conseguido convertirse en miembro de pleno derecho tras las exigencias de la UE, y pasa a ser la segunda república de la antigua Yugoslavia (después de Elsovenia) que entra en la Unión. Sin embargo, dada la situación económica y política que atraviesa la UE, son varias las voces, tanto croatas como del resto de Europa, que se plantean qué beneficios y qué sacrificios tendrá que hacer tanto la Unión como su nuevo socio.
Contexto de crisis
Zagreb empezará a recibir ayudas de los fondos estructurales y de cohesión de las arcas europeas, tal y como las han recibido los países recién incorporados con una economía más baja que la media.Se prevé que Croacia reciba de la UE 13.710 millones de euros entre 2014 y 2020. Sin embargo, el contexto de crisis económica ha hecho saltar las alarmas de algunos analistas. Y es que a pesar de que el PIB per cápita croata es superior al de otros miembros (como Rumanía), también tiene el doble de déficit marcado por la UE y el paro se cifra en el 20%.
Según el analista Bern Riegert, de la publicación alemana Deutsche Welle, otro de los escollos a salvar en la integración de Croacia son las posibles trabas que ésta pueda poner a la incorporación de otros miembros, en especial de Serbia. En su opinión, las ex repúblicas yugoslavas deberían haber entrado a la vez en la UE para evitar conflictos futuros.
Por otro lado, Croacia se presenta como un territorio a explotar para las actividades económicas. En lo que a empresas españolas se refiere, se cree que principalmente invertirán en construir el tejido ferroviario y lo ven como la puerta de entrada a nuevos negocios en los países balcánicos. Sin embargo es en la costa y en las actividades hoteleras donde se espera que los extranjeros (especialmente los europeos) inviertan en el país. Por ello Zagreb ha diseñado el Plan "Estrategia Turística 2020", con el cual pretende atraer 14.300 millones de euros.
Modelo de desarrollo
Además de los fondos ya citados que percibirá de la UE, hay que sumarle los que le prestará el Banco Mundial o el Banco Europeo de Inversiones. Esta situación de dependencia económica recuerda mucho a la de las últimas incorporaciones a la organización europea: Bulgaria y Rumanía. En ambos casos, una economía débil y unas exigencias de crecimiento altas, unidas al contagio de la crisis europea y la corrupción, hicieron que los gobiernos de ambos países tomases medidas tremendamente impopulares con la población y que aumentasen las protestas en la calle con grandes crisis políticas. En caso rumano,además de los problemas de corrupción en las administraciones, el gobierno se recortó un 25% el sueldo a los funcionarios para poder hacer frente a sus deudas entre otras medidas. El petróleo por un lado, y el gas procedente del Mar Negro, son los recursos más codiciados del país.
En el caso búlgaro, la corrupción también ha ido unida a los excesivos precios que tiene que pagar la población por el coste de la energía, también en manos de compañías extranjeras.
Tanto Croacia como la UE tienen una realidad sobre la que reflexionar para salir realmente beneficiados.
No me resisto a pegar la entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman que fue publicada hace unos días en "El País", realizada por Pilar Álvarez.
El sociólogo polaco es el autor del concepto "modernidad líquida", que describe a una sociedad en contante cambio; y en esta ocasión se refiere a las relaciones sociales. Reacciona contra las redes sociales como medio para relacionarse entre seres humanos, puesto que suplantan lo que realmente son las personas. Aquí dejo el texto íntegro:
Hemos perdido el arte de las relaciones sociales
“Hay que replantearse el concepto de felicidad, se lo digo totalmente en serio”. El hombre que bautizó este tiempo de incertidumbre como modernidad líquida repara durante gran parte de la conversación en el deseo más universal de la humanidad. El filósofo y pensador Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925), cree que se nos ha olvidado cómo alcanzarla: “Generamos una especie de sentido de la culpabilidad que nos lo impide”.
Bauman recaló recientemente en la capital para ofrecer una conferencia en la Universidad Europea de Madrid a propósito de su último libro Sobre la educación en un mundo líquido, publicado en 2013. La conversación transcurre en una mesa de reuniones, frente a una botella de agua que apenas toca y un gran ventanal. Y ahí, con un gesto grave como su voz, profundiza sobre la felicidad, la crisis económica, las redes sociales o la juventud. “La búsqueda de una vida mejor es lo que nos ha sacado de las cuevas, un instinto natural y perfectamente comprensible, pero en el último medio siglo se ha llegado a pensar que es equivalente al aumento de consumo y eso es muy peligroso”, señala el Premio Prícipe de Asturias 2010. Con mirada enérgica, anima a cambiar los referentes: “Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho”. Lo que se consume, lo que se compra “son solo sedantes morales que tranquilizan tus escrúpulos éticos”, despacha el filósofo que, a sus 88 años, arranca y despide el encuentro matutino fumándose una pipa de tabaco y un cigarro.
Zygmunt Bauman no tiene teléfono móvil ni perfil en las redes sociales, pero “desgraciadamente” se ve obligado a observarlos de cerca: “No tengo más remedio que interesarme por estos fenómenos por motivos profesionales”. Abomina de ellos porque considera que invaden todos los espacios y diluyen las relaciones humanas. “El viejo límite sagrado entre el horario laboral y el tiempo personal ha desaparecido. Estamos permanentemente disponibles, siempre en el puesto de trabajo”, dice.Describe un círculo vicioso familiar a propósito de la asociación de felicidad y consumo. El padre o la madre que dedican parte del sueldo a comprar la consola al hijo, porque se sienten culpables al no dedicarles tiempo. Le hacen el regalo, pero el modelo queda obsoleto pronto y se comprometen a facilitarle el siguiente. “Para pagarlo necesitarán más éxito profesional, estar más disponibles para el jefe, usar un tiempo que quitarás a tu familia...”.
No le gusta el papel que juegan en la vida laboral y tampoco el que suplantan, en su opinión, en las relaciones personales. Se acuerda de Mark Zuckerberg, que ideó la red Facebook para ser un chico popular. “Claramente ha encontrado una mina de oro, pero el oro que él buscaba era otro: quería tener amigos”.
“Todo es más fácil en la vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad”, se detiene. Las pandillas de amigos o las comunidades de vecinos “no te aceptan porque sí, pero ser miembro de un grupo de en Facebook es facilísimo. Puedes tener más de 500 contactos sin moverte de casa, le das a un botón y ya”.
<<Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta.>>
( Mariano José de Larra, "Horas de Invierno", 1836)
Retrato de Mariano José de Larra
Decía Larra que escribir en España es llorar. Y lo decía allá por 1836, hace siglo y medio. Mucho ha cambiado este país desde entonces, las ciudades, la tecnología, los medios de transporte, los de comunicación y la educación; pero lo que me sorprende de los artículos de Larra es que siguen sin pasar de moda para describir las costumbres más arraigadas. Y es que si levantase la cabeza se daría cuenta de que escribir, y concretamente ser periodista (más aún si eres joven) sigue siendo llorar casi doscientos años más tarde.
No es el único de sus artículos que sigue estando vigente a día de hoy, y como de periodismo y estudios periodísticos va la cosa, no me resisto a señalar al célebre <<Vuelva Usted mañana>>, en el que denunciaba la lentitud del papeleo inservible y cómo para hacer cualquier trámite uno se las ve y se las desea en cualquier administración. Y tal y como están las cosas sólo puedo reírme.
Resulta que hace cosa de un mes recibí una carta de la Universidad Complutense comunicándome que después de más de dos años por fin podía ir a recoger el título de Periodista. Me hubiera gustado que viniese Larra a acompañarme a por el título mientras el funcionario de turno fruncía el ceño por tener que levantarse de la silla a buscar entre los montones de títulos acumulados.
-DNI, apellidos...Léetelo para ver si está todo bien.- Me dijo.Mientras lo releía (sí, al menos todo estaba bien y no he de esperar otros dos años a que lo cambien todo), una chica sentada al lado preguntaba por no se qué asignaturas optativas...Y me pregunté si le serviría todo aquello igual que a mí, si de verdad había merecido la pena romperse la cabeza todos los años cuadrando asignaturas, créditos, aprobando exámenes, buscando prácticas aquí y allá... Al fin y al cabo el título era, al menos, parte del resultado. En el momento en que lo firmé me dieron ganas de decirle al funcionario:
- <<¡Cinco años para esto!>>
Pero ni eso me salió. Cinco años de
licenciatura, más dos esperando del título. Algo que al final no es más
que eso, un papel que certifica que has superado un conocimiento oficial, pero
lo oficial en ese caso difiere sobremanera de la realidad. No me quedé a ver
cómo es ahora la facultad; la última noticia que me llegó es que
pusieron una tele de plasma en la cafetería y desconozco cuántos equipos útiles
podrían haber comprado ahorrándose las teles (que están en varias partes de la facultad), o cuánto tiempo podrían haber contratado profesores aunque fuese precariamente.
Se estudie como se estudie y donde se
estudie, el periodismo es algo que se aprende haciéndolo, con la
práctica, y que necesita del contacto con la calle, con la realidad. Esta es la
premisa básica, pero también es cierto que es muy importante saber manejar unas
herramientas básicas (tecnología, idiomas...) , las cuales no se imparten, al menos en ésta facultad. A día de hoy sus estudios se me presentan igual que su estructura de cemento: setenteros, inamovibles, obsoletos para el mundo de hoy. Imagino que cambiar de Licenciatura a Grado no ha afectado demasiado al contenido de las asignaturas ni a la forma de impartirlas. Tampoco creo que de repente hayan surgido cámaras a tutiplén y que las clases se hayan desmasificado un poco, ni siquiera que ciertos profesores hayan caído en la cuenta de que sus manuales están desfasados.
Facultad de Ciencias de la Información, tan helada como se han quedado algunas de sus asignaturas
Ciertamente, hoy sí se puede decir que el joven periodista tiene ganas de llorar. Y no es sólo una cuestión de formación: en los últimos años la crisis se ha cebado con los medios de comunicación de forma aplastante. A el creciente número de periodistas en paro (que creció alarmantemente el año pasado) hay que sumarle una realidad más espeluznante aún y con la que pocas encuestas cuentan: la de los jóvenes licenciados que ni siquiera son contados como población parada ya que en algunos casos tienen convenios de becario que se prolongan hasta casi los treinta años.
Los que sobreviven (y de mala manera) son los medios grandes gracias a la poca publicidad que les mantiene a la vez que les encadena. La irrupción de Internet desde hace años ha hecho que muchos medios se adecúen a esta nueva audiencia, aunque como decía Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, la calidad no es gratis. Hoy casi todas las redacciones trabajan con Internet, se busca información para todo, se hacen entrevistas por teléfono, todas tienen un Community Manager para moverse en las redes sociales...Pero, ¿y el contenido de verdad, el de a pie de calle?
Y puestos a citar en este artículo, no puedo olvidarme de Gabriel García Márquez, que afirmaba que ser periodista es el mejor oficio del mundo. Lo es, sin duda, cuando no pierde su sentido.
En fin, que resumiendo aquel día, bajé las escaleras encaminándome hacia la puerta, pensando en toda la capacidad de los estudiantes que salimos de ahí y que más tarde, por desesperación y desaliento, vamos durmiendo un poco hasta acabar justificando nuestro destino gracias a un título: somos bastante más que eso. Y con esta nube de pensamientos salí de allí. Adiós, adiós, adiós. Y Larra, si me estaba mirando en ese momento seguro que se descojonaba mientras gritaba:<<¡Te lo dije!>>
<< Gnosei seauton, eso había escrito cuando era una muchacha sobre la cubierta de mi cuaderno de griego. Al pie de la encina, esa frase sepultada en mi memoria repentinamente regresó a mi mente.
La primera vez que la oí me estremecí, como si sólo la música (sin conocer la letra, por supuesto), conociese mis pasos e historia. La escuché en Rumanía y no he conseguido sacármela de la cabeza desde entonces.
Se escucha un instrumento parecido a una guitarra - adivino que es el laúd-, y después empiezan a sonar los tambores. Es tan hipnótico y nostálgico que a veces siento que lloro. ¡Es tan profundo el significado de esta melodía! Pero esta sensación se hizo aún más comprensible y bella cuando entendí lo que decía la letra: cuenta la historia de un hombre que había dejado su país y había viajado mucho, y ahora da su consejo a otro viajero, sobre las penalidades y glorias. Ha pasado por la tristeza y la nostalgia, la esperanza... Pero sobre todo sobre la nostalgia...
Y cuenta la historia que todo viajero ha sentido una vez...
Vídeo de "Ya Rayah", de Rachid Taha, Youtube
Fue mi amiga Rula quien me la enseñó en esos momentos. Es por ello que la recuerdo con muchas emociones, y mi cuerpo empieza a bailar desde dentro cada vez que la vuelvo a escuchar. Mis hombros empiezan a moverse hacia delante y hacia atrás, y mis dedos chasquean con la percusión... La voz varonil del cantante, que canta en árabe, me hace sentir la rudeza y la esencia de ese camino, y conozco bien al protagonista de este cuento. Sólo necesito una cachimba y descansar en la terraza disfrutando de una noche de verano rumana mirando las estrellas, ¿verdad?
¡Cómo puede la música unir a la gente! Creo que muchas veces no nos damos cuenta de ese gran poder, pero yo llevaré conmigo esta canción donde quiera que vaya, porque ya está dentro de mí...
Dejo el link del vídeo y la letra, traducida.
<<Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
¿Cuántos países superpoblados y tierras vacías has visto?
¿Cuánto has gastado el tiempo y cuanto te queda aún por perder?
Oh emigrante en el país de la gente... Sabes lo que pasa?
Pasa el destino y el tiempo pero tú no lo sabes
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
¿Por qué esta triste tu corazón y por que estas así de miserable?
Terminarán las penas y tú ya no aprendes ni construyes
No duran los días como no duró tu juventud ni la mía
¡Oh pobre tipo que perdió su felicidad tal como yo!
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, te doy un consejo, síguelo en seguida
Mira lo que te conviene antes de vender o comprar
Oh durmiente, me llegaron tus noticias, lo que te pasó me paso a mí
Así vuelve el corazón a su creador, su gloria el Altísimo.
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí >>
First time I heard it I felt shakked. It was as if the music (without any knowledge obout the lyrics, of course), was describing my steeps and my history. I listened it in Romania and I can't forget it since that time.
There is an instrument like a guitar and then the drums start. Is such hypnotic and nostalgic that sometimes I feel like crying. So deep the meaning of the melody. But the sensation becames more beautiful and understandable when I knew the real traduction of the song: the story of a man who had left his country and had been travelling a lot, and now is giving advices to another man. He passed through the sadness, the homesick, the hope...
And it tells the history of all the travellers had felt once...
"Ya Rayah" Vídeo, of Rachid Taha, Youtube
It was my friend Rula who showed it to me at those moments. That's why I have this good and emotional memory about this song, and why all my body dances from the inside when I listen it again. My shoulders start to move forward and backward, and my fingers snap with the percussion.... The masculine voice of the singer, who sings in Arabic, makes me feel the rudeness and the essence of this path, and I know well the protagonist of this tale. I just need a narguile and rest on the balcony enjoying a romanian summer night looking at the stars, isn't it?
How can songs and music join people! I guess sometimes we don't realize about it, but I will keep this song with me wherever I will go...Because is already inside of me...
I put the link of the video and the lyrics.
<<Oh where are you going? Eventually you must come back How many ignorant people have regretted this Before you and me
How many overpopulated countries and empty lands have you seen? How much time have you wasted? How much have you yet to lose? Oh emigrant in the country of others Do you even know what's going on? Destiny and time follow their course but you ignore it
Why is your heart so sad? And why are you staying there miserable? Hardship will end and you no longer learn or build anything The days don't last, just as your youth and mine didn't Oh poor fellow who missed his chance just as I missed mine
Oh traveler, I give you a piece of advice to follow right away See what is in your interest before you sell or buy Oh sleeper, your news reached me And what happened to you happened to me Thus, the heart returns to its creator, the Highest (God)>>
Carl Sagan ( 1934- 1996) fue un reputado científico estadounidense que se hizo popular en la década de los 80 por su programa de divulgación "Cosmos", en el que explicaba nociones básicas sobre Astronomía y la creación del Universo.
Este astrónomo y astrofísico, que trabajó con la NASA, fue también autor de numerosos libros de divulgación científica y escepticismo, como muestra "El mundo y sus demonios", una de sus obras más populares.
Este vídeo resume la esencia del estudio de la Astronomía que no deja de ser humano...
<<Ese pequeño punto azul>>. Vídeo de Youtube
<< Mira ese punto. Es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. En este punto se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió su vida.
La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.
La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.
Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.
Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.>>
Carl Sagan (1934- 1996) was a reputed scientific from United States, who became popular in the 80's becauseof his TV program: "Cosmos", whe he explained basics notions aboutAstronomy and the creation of the Universe. This astronomer and astrophysicist, who was workif for NASA, was also a writter of a lot of scientific divulgation's books. This video summarizes the essence of the Astronomy study, that is so human...
Como si de un chiste se tratara, llegan "Mente de rico" y "Mente de pobre". Lo serio es que no es una broma, son los conceptos clave de un juego
La crisis está haciendo verdaderos estragos y ahora lo que se baraja, el valor en alza, es sin duda el trabajo. Y puestos a pedir, que no quede; trabajar sí, pero encima ganando mucho...Y si puede ser sin esfuerzo, estudios, ni conocimientos, mejor. No han faltado quienes han visto en esto una oportunidad de hacer negocio: ahora el dinero está en ofrecer oportunidades de trabajo que además aseguran convertirte en multimillonario desde casa (¿quién dijo mileurista?).
Una oferta de este tipo es la que recibí hace poco, que podría resumir de la siguiente manera: gane dinero fácil y cómodamente con el horario que a usted le salga de los mismísimos. ¿Cómo? Vendiendo productos dietéticos y de estética, compre el kit inicial por más de 100 euros y además accederá cursos de Nutrición que le capacitan para vender. ¡Guaaaau! ¡Y encima formación! Médicos y nutricionistas, ¿para qué estudiar una carrera y especializarse si con un cursito y a distancia os podéis montar en el dólar?
No digo que no haya quien no gane dinero con esto, pero vamos...Así que flipándolo bastante comencé a informarme sobre este tipo de "prácticas" en ese gran cajón de sastre que es Internet, fuente de inspiración y chorradas a mansalva donde las haya, y que a veces filtra alguna opinión fidedigna. Y así, brujuleando estos temas y debido a la Ley de la Atracción de las Gilipolleces que Google concatena con tanto salero, llegué a la paginita de un tal Roberto Bonomi, que dice ser el autor original del best-seller <<El Secreto>> - un manual que explica cómo atraer el éxito a la vida con prácticamente sólo desearlo-.
Resulta que este hombre ha sacado un juego- desconozco si es virtual o de mesa- tipo la Oca o el Parchís, en el que te enseña cómo hacerte rico. Huelga decir que el juego no es gratuito, lo cual es algo irónico cuando de lo que se trata es de ganar dinero y no de gastarlo. Así que con curiosidad escuché un vídeo en el que describía en qué consistía su manera de volverse rico.
Y resulta que la panacea para todo monedero famélico no es más que...Ahorrar e invertir bien este dinero. Aleuya, aleluya, aleluya. Se ha inventado la rueda. Lo triste de esta conclusión no es que haya quien se esté haciendo de oro con tan sesudas investigaciones, sino que esto esté pasando porque realmente en una sociedad como la nuestra funciona. Ciertamente, el espíritu derrochador y de nuevo rico no ayuda en nada a gastar el dinero en lo que realmente puede beneficiar a las personas, más allá de los lujos materiales efímeros, y la pena es que un juego de mesa se abra paso en el mercado para explicar esto,que entiende cualquiera.
La crisis económica ha hecho que muchas personas empiecen a plantearse otra manera de intercambiar bienes y servicios, lo que está fomentando la creación de los llamados "Bancos de Tiempo".
En estos Bancos de Tiempo se suprime el dinero como tal a la hora de contratar servicios o comprar algo: la moneda de cambio es el propio tiempo de las personas implicadas. Una especie de intercambio de favores mutuo. Como se hacía antiguamente.
Lo que se intercambia puede ser cualquier cosa, desde clases de inglés hasta arreglos de jardinería, pasando por cuidar niños o dar masajes.
Un ejemplo de ello es la reciente creación de la Comunidad de Intercambio "Siete Picos", que pretende fomentar el intercambio en diferentes pueblos de la Sierra del Guadarrama (Madrid). En su blog http://sietepicosbdt.wordpress.com/ , ofrece información detallada sobre los intercambios y sobre el uso de esta plataforma. Este "Banco de Tiempo" ha nacido hace poco y está basado en la "MORA", la "moneda" que mide la duración de los servicios. El término viene de la mezclar las palabras "moneda" y "hora", haciendo alusión a la esencia de este tipo de intercambios.
¿Qué es el Banco del Tiempo? Vídeo explicativo en Youtube
Ante todo se trata de iniciativas ciudadanas que buscan acercar más a las personas, a los vecinos, a la comunidad: hacer que la gente se de cuenta de lo mucho que necesitan los unos de los otros.
The arrival of the economic crisis has made that a lot of people begin to think how to exchange goods and services in other way. That is encouraging the creation of "Time Banking".
In these Time Bankings the money is deleted whaen you want to contract services or buy something: the currency is the time of the people involve in the exchange. A kind of mutual exchange of favors. How our grandparents used to do.
Everything can be exchanged: an English class, work on the garden, care od childres or give massages.
An example of that is the recent creation of the Exchange Community "Siete Picos", that pretend encourage the exchange between different towns and villages in the North- West of Madrid. On their blog http://sietepicosbdt.wordpress.com/, they offer information about all the exchanges and about how to use this plataform. This "Time Banking" has borned recently and is based in the "MORA", the currency that measur the uration of the services. The word comes from mix "moneda" (currency, in Spanish), and "hora" (hour, in Spanish), making allusion to the essence of this kind of exchanges.
What is Time Banking? Video explanation on Youtube in Spanish
Primarily, the objetive of Time Banking is made that people realize about how much we need from eachothers, making the neighbors, the community and people closer.
Cuerpos en serie. Rostros calcados. Uniformes que bajo el nombre de "moda" visten a toda una población.
Antiguamente la producción de objetos no era tan perfecta como ahora. Los moldes para hacerlos y los materiales no eran tan buenos para ello, y por así el resultado era más artesanal. Imagino al escultor griego o romano haciendo bustos, a los albañiles de la Edad Media apilando las piedras, o al hombre de la Prehistoria construyendo lanzas. No eran perfectas seguramente, pero perseguían un fin: ser útiles para algo; para la caza, para la construcción, para adornar. Poco a poco la técnica, cada vez más avanzada, fue agudizándose, y ahora tenemos miles de objetos, algunos bastante complejos, fabricados en serie, la mayoría funcionando sin problemas. Ordenadores, neveras, barcos, coches, lápices. La lista es tan larga como hacer un simple repaso a un día cotidiano en ésta sociedad. Algo que ha sido muy útil para facilitarnos la vida.
Por supuesto, estoy hablando de cosas, de objetos. A veces parece como si las personas hubiésemos caído en una trampa profunda y creyésemos que los próximos en producirnos en serie vamos a ser nosotros mismos.
El ser humano necesita las cosas, porque de ellas nos valemos para vivir (cobijo, comida, vestimenta para no pasar frío...). Y también belleza. La belleza es una de las necesidades humanas más acuciantes, en todos los sentidos. Sin ella, sin su percepción, nos marchitaríamos; sin a penas vislumbrala nada tendría sentido. La belleza es la percepción de algo que gusta instintivamente.
Hoy parece como si la sociedad en que vivimos (bautizada como "Occidental", según los ojos de quien la mire) hubiese perdido los sentidos para percibir la belleza. Digamos que esta es una sociedad poco sensual, en la que los verdaderos sentidos: tacto, vista, olfato, oído, gusto; rara vez se entremezclan para admirar algo bello, o, mejor expresado, para sentirlo como tal (y a veces ni pensarlo). A veces da la sensación de que no ve belleza más allá de sus narices, y nunca mejor dicho, porque parace como si la belleza hoy en día entrase en las casas por la televisión o Internet, o en los miles de anuncios pegados en las calles. Y hay un mal considerado "objeto" que parece ser considerado el centro de la belleza en éstos días y lo único importante: el propio cuerpo. La obsesión del "Hombre de Vitruvio" elevada al máximo exponente, aquel dibujo de Da Vinci en el que aparece la figura de un hombre y cuyo centro es su propio ombligo.
El dibujo de Leonardo
Pechos operados, narices, alargamiento de pene, medidas 90-60-90. Mientras que casi la mitad de la población mundial tiene problemas de nutrición, la parte rica y con más recursos se debate entre la obesidad y los trastornos como la anorexia o la bulimia. No parece que el culto al cuerpo, por mucho que esta misma sociedad así lo crea, forme parte de su ideario central. Ni siquiera que forme parte de ella.
Porque realmente, ¿qué es la belleza? Y más allá de eso, ¿en qué consiste la belleza física?
Lo bello puede producir un revoloteo interior en la persona que lo siente así, puede ser un poema que conecta perfectamente con las emociones, una cara bonita cuyos rasgos tienen una simetría maravillosa, un paisaje con tonos casi imposibles, o el recuerdo almacenado en la memoria en el que unas notas que tocadas de esta forma evocan por sí solas belleza. Hoy a penas se aprecia belleza de este tipo en esta sociedad, o al menos, que se fomente su apreciación. Las canciones parecen hechas en una fábrica de sonidos acordes para la venta, los paisajes se sustituyen por publicidad o por las tiendas, y de los poemas a penas se tiene consciencia de los que se obliga a estudiar en la ESO.
Que el ser humano ha necesitado históricamente la belleza física es algo innegable. Ésta designaba qué especímenes estaban sanos y listos para reproducirse (hay experimentos que incluso concluyen en que las mujeres son más atractivas durante la ovulación precisamente por esta razón biológica), en una época en que la vida era mucho más efímera y falta de comodidades, distinguir la belleza física era de vital importancia. Científicamente se sabe que para que un cuerpo sea considerado bello debe tener unos cánones de proporción y una simetría. La llamada "belleza áurea" predica la medida del cuerpo debe ser la de siete veces la cabeza. Se supone que cuanto más simétrico sea el rostro, más bello le parece al cerebro humano.
Lo interesante es que demás de su biología, el ser humano parte de una construcción cultural en su base, es, por lo tanto, también cultura, y según las normas que marque dicha cultura así será considerado lo feo o lo bello. Han sido muchas la modas a lo largo de la historia, un cuerpo más voluminoso o menos, piel blanca o morena, ropas de un estilo u otro para parecer más atractivos. El ser humano es social y por ello tiene en sí el deseo de agradar a sus semejantes, con lo cual no es en absoluto condenable que quiera alcanzar la belleza y que no desee ser rechazado. Cada persona nace con unos genes que determinan su aspecto. Rubios, morenos, pelirrojos. De ojos verdes, marrones, azules. Más altos o bajos, delgados o gruesos, dependiendo por supuesto también de la raza a la que el sujeto pertenezca. Si bien eran ciertas las afirmaciones sobre la búsqueda y necesidad biológica de lo bello, la pregunta pertinente es entonces ¿Hasta qué punto la cultura determina lo que es bello o no?
La "Venus de Willendorf" sugiere que el cuerpo de la mujer era admirado así en la Prehistoria.
Hoy la interpretación belleza física parece estar tomando un camino no sólo bastante antinatural, si no enfermizo. El bombardeo constante de propaganda (casi más que publicidad) para conseguir un físico determinado toma todo tipo de formas: cremas antiarrugas, dietas milagro, clínicas de estética, gimnasios y en cada producto nuevo, casi siempre una mujer (aunque los hombre también son tocados, y cada vez más, por este circo mediático) anunciándolo. Todo lo que te hace bello es bueno. Siempre y cuando siga en concepto de belleza marcado hoy en día. En la mujer, un cuerpo delgado, joven, sin impurezas, con medidas tendentes a las ya mencionadas. En el hombre, se busca que marque su masculinidad, pero sin rudeza, no sin dejar de seguir la moda y prepararse tanto como la mujer para salir a la sociedad. Nada nuevo hasta ahora. Lo verdaderamente trágico es esa tendencia a la uniformidad de la belleza, a calificar como bonito ese cuerpo, ese rostro que sólo sigue unos patrones estéticos determinados por la llamada cultura occidental. La cultura del bisturí para transformar el propio cuerpo ha creado una oleada de fábricas de personas- maniquís, que cada vez se parecen más unas a otras; y cuando no se usan intervenciones médicas para ello se busca esa uniformidad por otros medios, como los trastornos alimentarios o las compras compulsivas. No hay nada de malo en que una persona quiera aspirar a la belleza, sí lo hay y es muy triste que crea encontrarla en la fabricación de seres humanos en serie, carentes de cualquier particularidad (que sería antiestética), o que no se plantee su propio concepto de lo bello más allá de su definición cultural. No estoy tratando por supuesto los casos extremos de disconformidad con el cuerpo (cambios de sexo, problemas físicos o grandes complejos). La globalización, que tanto ha podido beneficiar en otras cosas, ha acabado globalizando todo un estilo de belleza, y con ello, trastocando las mentes de quienes aspiran a él.
Maniquíes biónicos.
Cada cara, cada cuerpo, describe una historia. Es la historia de sus antepasados, de los cuerpos que precedieron y albergaron antes ése cuerpo, y de las circunstancias que vivieron. La sociedad de hoy ni siquiera se ha parado a reflexionar sobre este hecho. Sin llenar de belleza esa identidad, más importante para el desarrollo humano que la belleza física, éste última no sirve de nada. Belleza para reconocer lo que es verdad, para pensarla y para actuar con libertad, otra de las características fundamentales de los seres humanos. El siglo XX ha marcado el camino que hoy se sigue recorriendo en este sentido; figuras célebres como Marilyn Monroe (la máxima representante) han sido iconos de caras bonitas sin expresión propia, de un tratar de mostrar belleza al exterior sin hacer uso de los propios sentidos para sentir la propia, y poco a poco se ha ido generalizando la idea de que hay que llegar a unos cánones que rara vez nos hemos cuestionado, quedando todos iguales y aspirando a lo mismo. ¿Tan poco somos, realmente, que estaríamos mejor siendo como fabricaciones en serie que sirven sólo para adornar? Y recalco "sirven", porque las cosas sirven, las personas no.
La belleza se puede encontrar en la música. "Claro de Luna", de Beethoven Digamos que más allá de la cultura estética, de alcanzar o no los objetivos de belleza, el cuerpo, el rostro, dan una identidad. Somos nuestros pensamientos, nuestras ideas, nuestra cultura, y nuestro cuerpo también. Y la belleza que percibimos.
<<Y todo por una foto. Hay que ver lo que hizo este hombre con una foto>>. Las palabras son de Josefa Larra, una de las protagonistas del documental"El Americano"( realizado por Lluís Jené para la Televisión de Cataluña y emitido en 2006 en Televisión Española), que narra cómo cambió la vida de los habitantes de Deleitosa, una pequeña población de Cáceres, cuando en 1951 la revista norteamericana "Life" publicó un reportaje sobre ellos.
Fotografía de la revista con el reportaje escrito
Y es que contar una historia, tomar una fotografía en un momento dado o escribir unas líneas sobre ésto o aquéllo puede cambiar la vida de muchas personas. El periodismo puede influir no sólo en las decisiones de quienes leen un periódico o escuchan la radio: a veces la vida cambia para quienes sin saberlo se han convertido en los protagonistas del rostro que pone cara a la guerra, del cuerpo que ejemplifica lo que es pasar hambre, del sonido de dolor de la persona que se queda en la calle.
A principios de los años 50 España era un país atrasado en comparación con el resto de Europa, políticamente aislado por el régimen de Franco y que aún no se había recuperado de las heridas de la Guerra Civil. Es por ello que la revista "Life" encomendó al reportero Eugene Smith realizar un documental fotográfico sobre una de las zonas más pobres del país: Extremadura. No fue la primera vez que ésta zona era retratada para la historia contando sus miserias: el director de cine Luís Buñuel ya lo había hecho en 1933 filmando "Las Hurdes, tierra sin pan".
Fotografía de Deleitosa. Eugene Smith para la revista "Life"
El fotógrafo Eugene Smith (considerado como uno de los padres del fotoreportaje), que ya había trabajado en Japón durante del II Guerra Mundial, tenía experiencia y cierto renombre. De esto lógicamente, poco sabían los habitantes del pequeño pueblo extremeño a su llegada. Ni de esto ni de las consecuencias que aquellos disparos de la cámara tendrían en sus vidas.
Durante el tiempo que estuvo en el pueblo retrató con su cámara momentos íntimos de la vida de sus habitantes, como un velatorio, y cotidianos, como a la muchacha que llevaba el pan en su cabeza. Otros los preparó aposta para la ocasión, como a una niña vestida de comunión; y no faltaron los retratos de los rostros representativos del poder de entonces: el cura, la Guardia Civil y el Alcalde. El reportaje fotográfico salió en mes de abril de 1951 bajo el título de "Spanish Village" (pueblo español). El objetivo de Smith era denunciar la pobreza extrema y la falta de recursos de ésa España franquista, para lo cual, según algunos entrevistados en "El Americano", acentuó aún más la miseria del pueblo en sus fotografías, aunque sin llegar a manipularlas.
La revista se vendió en Estados Unidos (que en aquel momento buscaba un acercamiento a Franco). Uno de los muchos americanos que la compró fue Charles H. Calusdian, de California, quien se sorprendió de la belleza de una chica que aparecía en una fotografía. Tanto es así que dio con su dirección y empezó a escribirle cartas de amor. Esa chica era Josefa - de quien ya se ha hablado en la entrada, y aparecía en una fotografía velando el cadáver de su abuelo junto con otras mujeres.
Reportaje de "Life". Josefa es la joven del centro que mira a su abuelo directamente
Al empezar a recibir las cartas del americano, todo el pueblo se hizo eco de la noticia, y Josefa empezó a recibir presiones incluso en su familia para aceptar la propuesta de Charles de llevársela a Estados Unidos. Ella, que en aquel entonces tenía sólo 19 años, no entendía nada. Tenía novio en su pueblo y era a él a quien quería. Sin embargo, y como narra en el documental, la presión fue tan fuerte que tuvo que abandonar el pueblo y se fue a trabajar a Cataluña. El documental sigue ahondando en las consecuencias que esas fotografías tuvieron tanto para la familia de Josefa como para otras de Deleitosa, y cómo a día de hoy recuerdan la visita de Smith aquellos que siguen viviendo allí, y el revuelo extraordinario formado por las cartas del americano. No hay lugar a dudas: todo el pueblo creyó que el joven californiano era rico y se llevaría a su vecina para hacerla artista o algo similar. Sin embargo, la realidad era muy otra: Charles era un trabajador normal y corriente, hijo de inmigrantes, que vivía sin ningún tipo de lujo, tal y como él mismo afirmaba en el documental. Tras ser rechazado por Josefa se casó y tuvo una hija, divorciándose al poco tiempo.
La reflexión que la propia Josefa hace al final del vídeo es probablemente la más interesante y que mejor resume uno de los puntos más importantes de esta historia: que todas las decisiones en torno a ella parecían tomarlas otros. El papel de la mujer en esa época, como bien recuerdan sus hermanos, estaba muy definido por las decisiones de los varones; entre otras cosas ellas debían tener novio cuanto antes, pues de estar con varios hombres se consideraba que estaban "usadas" y eran repudiadas.
<<Tal vez yo me liberé de todo eso al salir del pueblo>>- Afirma Josefa, quien nunca se ha casado, mientras recuerda cómo se sentía aquella joven que fue un día, que nunca había salido de Deleitosa, al recibir la presión de casarse con un completo desconocido.
La intención de Charles no era mala, pero revolucionó a los vecinos de los años 50 de esta población, y obligó indirectamente a esa joven a salir a un mundo que desconocía. Tal vez Smith le hizo un favor al retratarla y colocar su foto en la página central del reportaje. Tal vez el dolor de Josefa fue grande al perder a su amor del pueblo y verse forzada a migrar, tal vez tuvo que deshacerse de la inocencia de quien no conoce nada para abrirse al mundo. Tal vez es una excusa decir que eran otros tiempo y que la sociedad ha cambiado mucho, que antes cuando uno abandonaba el único hogar que conocía lo abandonaba todo. Huelga decir que no existían redes sociales, ni móviles, y que para comunicarse había que verse en persona o depender de unas cartas que bien pudieran perderse por el camino. Tal vez hoy no le hubiese hecho falta abandonar su vida en Deleitosa. Sí, entonces todo era distinto, aunque las personas sean las mismas.
Pero no parece que le saliese mal del todo, y haciendo una lectura positiva del relato, la propia Josefa ha seguido soltera porque ella ha querido. Tal vez tenga razón y se liberó gracias a tener que verse forzada a huir.