30 sept 2015

UNE OULED NAIL: LEHNERT Y LANDROCK

Me impactó desde el primer momento. La madurez y la fuerza de su mirada, las monedas que adornan su vestuario, su pelo, la seriedad de su gesto. Pero lo que más me fascinó fue su gran belleza, sumida en la tristeza, y la decisión que reflejan sus ojos. Esta foto tenía algo muy especial, y en cuanto a su antigüedad...¡ni más ni menos que de hace un siglo!

 Me topé con este retrato hace tiempo, hojeando un libro de baile ("La danza mágica del vientre", de Shokry Mohamed). En el pie de foto ponía: <<Cara de Gazía o bailarina egipcia>>. Mentira, pero eso lo sé hoy. Quería saber más sobre esta chica, sobre estas exóticas bailarinas, estas desconocidas que nunca supieron la curiosidad que despertaban (y siguen despertando) al extranjero, tanto, que su danza es hoy un boom estudiado en varios países.Quería saber quién era esta supuesta "bailarina egipcia", cómo vivía (o malvivía), porqué bailaba, porqué su foto había acabado en la página de mi libro, y, sobre todo, porqué tenía esa mirada tan profunda. ¿Quién era esta joven bailarina? ¿Fue famosa, como aquellas que empezaron a poner de moda la "Danza del vientre" en Occidente, gracias al colonialismo? ¿Quién era el fotógrafo que con tanta precisión había captado la belleza en este rostro tan duro? ¿Había hecho más fotos? ¿Dónde: en Egipto, en Marruecos...?¿Por qué había viajado hasta allí?

                                               

Y empezó el periplo. Buscando información sobre los bereberes, me dí cuenta de un detalle especial: la chica de la foto lleva una marca en la frente, símbolo de la cultura Bereber.Gracias a Internet (fuente insaciable de información para lo bueno y lo malo), empecé una cadena de páginas web hasta llegar a la fuente madre de la famosa foto difundida por el ciberespacio y mi libro... Wikipedia. Sí, no era algo muy fiable ni erudito, pero tirando de la manta llegué a otros links que me revelaron más información...y esta sí que era fiable, además de constatar que no era yo la única a la que la foto le traía de cabeza y tenía impactada.
Así descubrí que la chica fue fotografiada en Túnez capital hacia 1910 por el el checo Rudolf Lehnert (uno de las más famosos "orientalistas" de la época). Descubrí también otras versiones de la foto, tipo postal (la original), en la que en la parte de abajo pone en francés:  Une Ouled Naïl.  Una Ouled Naïl ,haciendo referencia a la tribu de este mismo nombreprocedentes de Argelia, en la que sus mujeres bailan casi desde niñas para poder pagarse su dote y después casarse.Otras ejercían la prostitución (según me he informado). Probablemente la chica de la foto viajó a la ciudad de Túnez parar eso...
Las danzas de estas bailarinas son las antecesoras del estilo que actualmente se ha puesto tan de moda, llamado "Tribal Americano" , sobre todo en cuanto a los vestidos, las joyas que se ponían, los adornos, el maquillaje...tal vez por ello me resultó familiar este rostro y su estética. Con lo que he encontrado, éste es el vídeo que creo que más se adecua a cómo deberían bailar estas niñas- mujeres



Gracias a mi descubrimiento conocí el buenísimo trabajo (que me tiene embelesada desde hace meses) de Rudolf Lehnert (1878- 1948), un fotógrafo enamorado del norte de África que a principios de siglo XX viajó a Túnez inmortalizando su viaje y las bellas imágenes del país. Más tarde se asoció con su amigo alemán Franz Landrock, quien se ocupaba de los negocios, y abrieron una tienda- estudio de fotografía en la Avenida de Francia de Túnez entre 1904 y 1914. Después se instalaron en El Cairo, donde parece ser que aún sigue un nieto de Lehnert gestionando la tienda de postales. En esta página se pueden ver muchas de las fotografías de Lehnert y Landrock, tomadas en el norte de África

En cuanto a al chica de la foto, todavía no sé cuál es su identidad exacta, ni cómo se llamaba, ni su edad.Pero ya sé bastante. Sé que era bereber, y que no era egipcia, probablemente era argelina. Sé que viajó a al ciudad para hacer lo que hacían las mujeres de su tribu: bailar a cambio de dinero. Tal vez luego volviese a casarse, o tal vez se quedase a formar más bailarinas.

Y creo que puedo entender mejor porqué me mira tan fijamente. Y se me antoja pensar que estaba cansada de llevar esa vida, de ser vista, seguramente, como una prostituta ( ¿llegaría a ejercer?). De todas formas, las bailarinas no eran muy bien vistas por el resto de la sociedad. Tal vez que le tomasen esa foto fue un trámite más, parte de un espectáculo al que estaba abocada desde el momento en que nació. Quizá no se la tomase ni el mismo Lehnert. Tal vez le diesen dinero por dejarse fotografiar, o tal vez le diese igual. Me la imagino lejos de su familia, siendo casi una niña, aparentando ser una mujer.Y creo que se sentía sola.


Y estoy segura de que nunca pensó que su imagen daría la vuelta al mundo. Triste, decidida, maquillada, preparada para su actuación. De una belleza extraordinaria, singular y delicada, con una mirada que probablemente guardase todo su odio y sus esperanzas.

28 sept 2015

NUEVA TEMPORADA DE INCONFORMISTAS

Empezamos la nueva temporada de "Inconformistas" en Radio Villalba.
Volvemos con novedades tras el verano, como la incorporación de Víctor Rodríguez, experto en televisión, al programa.


                                               Los tres entrevistadores en el primer programa


La inauguración la dedicamos a la exposición sobre Santa Teresa que ha tenido lugar en Ávila durante septiembre, y estuvo con nosotros el coleccionista Jesús López, quien la ha hecho posible.
López, quien además es muy aficionado a la fotografía, habló de las anécdotas que rodean una obra como esta: cómo ha obtenido algunos documentos, las curiosidades que se ha encontrado por el camino, la sorpresa de que tanta gente alrededor del mundo conozca la figura de la monja española. 
Jesús nos facilitó su blog: http://abulafoto.blogspot.com.es/ , por si alguien quiere visitarlo.



                                                            
Grabación del programa



Durante la entrevista contamos también con la presencia de José Antonio, que ha colaborado con la radio Onda Cero de Ávila. En una conversación amena, hicimos además especial hincapié en la relación que tiene la Sierra del Guadarrama precisamente con Ávila, ciudad de la exposición y de la que venían nuestros invitados.




                                           El equipo con el entrevistado

También hablamos del libro "Misterio Bufo", del gran actor italiano Darío Fo. Se trata de su obra magna, un homenaje a los juglares de la Edad Media a través del conocimiento de sus expresiones, de la cultura popular, de cómo ridiculizaban al poder para hacerse entender ante un público en su mayoría analfabeto. Este titán del teatro tiene hoy 89 años y en las últimas declaraciones que ha hecho sigue tan revolucionario como en sus inicios.


                                                     El programa se puede oír en Youtube

El programa puede escucharse los sábados a las 19:30 horas en la 107.4 de la FM.

25 sept 2015

LA OTRA CARA DEL PATERNALISMO


-¿Sabías que los niños en Norte América son obligados a sentarse en aulas durante todo el día? 
Y si se mueven, se emocionan o hacen mucho ruido, les dan drogas para que se estén quietos.
Casi todo el ejercicio físico que hacen es por jugar a vídeo juegos y la mayor parte de su comida es falsa y llena de peligrosos contenidos químicos.

-¡Eso es terrible! Deberíamos recoger donaciones para ellos.



14 sept 2015

LA FUERZA DE LIZZIE

Recuerdo que la primera vez que vi el vídeo pensé que sería una cursilada, algo manido de lo que todo el mundo hablaba. Una tontería sin importancia. Una moda que pasa a los dos días.

No suelo publicar estas cosas, pero merece la pena.

Ella es Lizzie Velasquez, una chica estadounidense de 26 años, con una carrera, familia y amigos. Puede parecer una situación normal, pero es que es todo menos eso. O tal vez no, y quienes nos equivocamos somos los que dudamos de que esto fuera posible.
Lizzie nació con una enfermedad rara que no le permite ganar peso, lo que hace que físicamente aparente padecer anorexia. Como ella misma cuenta, al venir al mundo los médicos le dijeron a sus padres que esperasen lo peor:su hija no sería capaz de hablar ni de andar, y mucho menos de valerse por sí misma. Además es ciega de un ojo.


                                                             Vídeo de Lizzie en  TEDx

Ninguna de estas predicciones se cumplió y el desarrollo de la niña, al margen de su estado físico, fue completamente normal. Tanto que el primer día de colegio se sorprendió al ver que otros niños no querían jugar con ella. ¿Qué había de malo, les había hecho algo?

El acoso escolar se hizo constante y se fue agudizando con los años. La crueldad se cebó con Lizzie cuando descubrió, por casualidad, un vídeo en Youtube en el que aparecía ella, titulado "La mujer más fea del mundo". Lo acompañaban cientos de comentarios negativos, algunos incluso le animaban a acabar con su vida, ni uno sólo era positivo.

Parece mentira que hoy sea Lizzie quien, desde su propio canal en la plataforma, cuenta a sus miles de seguidores en las redes sociales su día a día, desde su rutina de maquillaje hasta el próximo estreno de una película basada en ella.

Y es que la chica de Texas no se conformó con ser el blanco de las burlas fáciles: ella sabía que valía mucho más y así lo demostró. Ahora se dedica a dar charlas sobre motivación, ha escrito tres libros sobre su experiencia y ha terminado su carrera. Tal como explica, decidió que todo lo que ponían sobre ella no iba a definir quién era.

El vídeo es de unas charla en  TEDx y no tiene desperdicio.

<<No puedo ver por un ojo, pero puedo ver por el otro>>, dice la joven al público. Un gran ejemplo de lo que consigue la fuerza de voluntad.

Para saber más sobre ella aquí dejo algunos links interesantes:


10 sept 2015

LA BURBUJA DE LOS TULIPANES Y LOS PISOS VACÍOS

¿Qué tienen en común los tulipanes holandeses de 1630 con los pisos vacíos de los bancos españoles?
Pues que ambos fueron el objetivo de la especulación desmedida que acabó arrastrando al sistema a una grave crisis económica.

El documental "La burbuja del tulipán" explica cómo nació, creció y pinchó la primera burbuja económica, o al menos una de ellas, de la que se tiene constancia.

Todo empezó cuando en el siglo XVII los tulipanes - que no son originarios de Holanda, si no de Asia- , empezaron a cobrar valor en el marcado de los Países Bajos. La flor comenzó a comercializarse en las tabernas, en las cuales se negociaban los precios al igual que hoy se hace en la Bolsa. El valor se incrementó también porque empezaron a nacer tulipanes de colores diversos por culpa de un virus, algo que hizo más atractiva su compraventa.


                                                                      Documental

El mecanismo de actuación era el siguiente: se compraban los bulbos del tulipán, algo muy fácil ya que físicamente eran fáciles de transportar, y se plantaban. Mientras el comprador comerciaba con el bulbo que había comprado, podía volver a venderlo, y como el precio ascendía cada vez más, siempre sacaría beneficio. Una historia que nos suena por aquello de la burbuja inmobiliaria.

Además era muy fácil entrar en este mercado: cualquiera, aunque no tuviese conocimiento sobre economía o jardinería, podía ir a la taberna a comprar, vender o revender. Al igual que ha ocurrido en la crisis española, incluso los que menos tenían se endeudaron pensando que sería fácil recuperar con creces la inversión.

Se materializó entonces una idea que nos ha acompañado hasta hoy: el mercado de futuros, a lo que ayudó que se empezasen a vender bulbos aún no recolectados.
Los bulbos comprados y revendidos, de los que saldría el tulipán, no daban ninguna pista sobre cuál sería el aspecto de la flor. De esta forma, se estaba comerciando con algo que se desconocía, y cuyo valor dependía de una forma y colores imposibles de predecir. En otras palabras, empezó la especulación y todo el sistema comenzó a girar en torno a ella. A todo ello hay que sumarle que el tulipán sólo florece unas semanas en primavera, lo que nos da una idea de la estructura de la burbuja. Todo un negocio en torno a una artículo muy perecedero y sin ninguna garantía de estuviese sano o fuera llamativo.

También apareció la publicidad (aunque en una forma muy temprana), pues para hacer negocios con los bulbos los comerciantes mostraban libros de  preciosos tulipanes dibujados, para animar a sus compradores y convencerles de que no podían rechazar la oferta.


                                                                Fuente de la fotografía: Wikipedia

El culmen de la locura de los tulipanes fue el dibujo del famoso "Semper Augustus". Representaba el tulipán más bello, aparentemente iba a ser la flor más codiciada y de más valor; aunque no hay constancia ni siquiera de que llegase a existir. Llegaron a pagarse 6000 florines por un supuesto bulbo de esta especie.
Una historia muy parecida a la de las familias hipotecadas de la crisis actual, que nunca llegaron a vivir en ese paraje residencial que les prometía el banco, a pesar de lo bonitas que quedaban las casas como reclamo en televisión.

La burbuja siguió hinchándose y el precio de los bulbos ascendiendo sin parar; sólo hacía falta que siempre hubiese alguien que comprase más caro y la rueda seguiría girando.

La primavera de 1637 deshinchó el hasta entonces ilusorio mercado del tulipán. Al parecer las cosechas de ese año no fueron buenas y por primera vez en una subasta de bulbos no se vendió ninguno. La rumorología y el miedo a perder dinero hicieron el resto: la gran masa que había comprado estaba deseosa por vender, y como consecuencia el precio del tulipán fue cayendo en picado.
Las consecuencias fueron tan graves y arrastraron a tanta gente que los tribunales se vieron desbordados. En algunos casos se declararon inválidos los contratos.

El rencor hacia la flor tras el colapso ha quedado reflejado en los cuadros de algunos pintores de la época. Aquí muestro "El carro de los necios" de Hendrik Gerritsz Pot, 


                                         Flora´s Wagon of Fools, título original de la pintura

En él se aprecia a la diosa romana Flora con tulipanes, acompañada de tres bufones que representan la gula, la mentira y la avaricia, mientras que la gente lo sigue, a pesar de que lleva camino de hundirse.

Al igual que ha ocurrido en España, los que más se endeudaron, más han perdieron. Muchos habían apostado casi todo. Y de la noche a la mañana, el castillo de naipes se vino abajo, cambiando lo ficticio por la realidad.

Tal vez conocer esta curiosa historia ayude a analizar las causas y consecuencias que aún hoy siguen vigentes en la actual crisis.

1 sept 2015

PALABRAS DE UTOPÍA, DE TOMÁS MORO

Utopía es el libro que Tomás Moro escribió en 1516 . En él el autor inglés describía una sociedad ideal en la que la población se relaciona en armonía, los recursos se aprovechan y el bien común es el objetivo principal en la República de Utopía. Se exponen en él ideas tan revolucionarias para la época como que bastaría con trabajar 6 horas bien aprovechadas al día para sacar adelante el trabajo, cuando actualmente nos parece un avance eso de trabajar 8 horas. Aquí expongo un extracto, mi favorito de la obra; un texto brillante que describe la falta de racionicio de los seres humanos ante la riqueza, o lo que es más preciso, su apariencia.


                                                           Dibujo del ilustrador polaco Pawel Kuczynski

<<Los de Utopía se maravillaban de que un hombre cuerdo pudiera arrobarse ante el vano resplandor de, una piedrecilla, pudiendo mirar la hermosura y belleza de los Astros, y aún del mismo Sol. O de que hubiera hombres tan vanos que se figuren que son más nobles porque vistan telas más finas y lujosas, cuando la verdad es que la más fina lana tuvo su principio y se crió en la oveja.

También se maravillaban de que en todas partes se tenga tanta estimación por una cosa que es tan inútil por su naturaleza, como el oro, de tal manera que hombres sin sentido, y malvados, y necios, que porque les cupo en suerte poseer mucho oro son honrados y respetados de todos, y aún tienen a hombres sabios y honrados como a servidores suyos. Y si se presenta un revés de fortuna, resulta que aquel hombre respetado y temido queda como un esclavo; y así el valor de los hombres se mide por el oro que poseen.

Además de esto, abominan mucho más la locura, de aquéllos que a los que saben son ricos (aunque no, les deban nada ni tengan obligación ninguna con ellos) les honran tanto que falta poco para que los reverencien como a dioses. Y esto ocurre aún sabiendo que son tan egoístas y avaros que de su gran tesoro jamás se verán socorridos en lo más mínimo, aunque se hallen en la mayor necesidad.

Estos criterios los han adquirido con la educación que recibieron por haberse criado en la República de Utopía, cuyas ordenanzas son tan diferentes de las de otros países que se basan en la ignorancia y en el error.>>



Y sigue pareciendo tan reciente...