17 jun 2013

Zygmunt Bauman y las relaciones sociales

No me resisto a pegar la entrevista al sociólogo Zygmunt Bauman que fue publicada hace unos días en "El País", realizada por Pilar Álvarez.

El sociólogo polaco es el autor del concepto "modernidad líquida", que describe a una sociedad en contante cambio; y en esta ocasión se refiere a las relaciones sociales. Reacciona contra las redes sociales como medio para relacionarse entre seres humanos, puesto que suplantan lo que realmente son las personas. Aquí dejo el texto íntegro:


Hemos perdido el arte de las relaciones sociales

“Hay que replantearse el concepto de felicidad, se lo digo totalmente en serio”. El hombre que bautizó este tiempo de incertidumbre como modernidad líquida repara durante gran parte de la conversación en el deseo más universal de la humanidad. El filósofo y pensador Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925), cree que se nos ha olvidado cómo alcanzarla: “Generamos una especie de sentido de la culpabilidad que nos lo impide”.

Bauman recaló recientemente en la capital para ofrecer una conferencia en la Universidad Europea de Madrid a propósito de su último libro Sobre la educación en un mundo líquido, publicado en 2013. La conversación transcurre en una mesa de reuniones, frente a una botella de agua que apenas toca y un gran ventanal. Y ahí, con un gesto grave como su voz, profundiza sobre la felicidad, la crisis económica, las redes sociales o la juventud. “La búsqueda de una vida mejor es lo que nos ha sacado de las cuevas, un instinto natural y perfectamente comprensible, pero en el último medio siglo se ha llegado a pensar que es equivalente al aumento de consumo y eso es muy peligroso”, señala el Premio Prícipe de Asturias 2010. Con mirada enérgica, anima a cambiar los referentes: “Hemos olvidado el amor, la amistad, los sentimientos, el trabajo bien hecho”. Lo que se consume, lo que se compra “son solo sedantes morales que tranquilizan tus escrúpulos éticos”, despacha el filósofo que, a sus 88 años, arranca y despide el encuentro matutino fumándose una pipa de tabaco y un cigarro.

Zygmunt Bauman no tiene teléfono móvil ni perfil en las redes sociales, pero “desgraciadamente” se ve obligado a observarlos de cerca: “No tengo más remedio que interesarme por estos fenómenos por motivos profesionales”. Abomina de ellos porque considera que invaden todos los espacios y diluyen las relaciones humanas. “El viejo límite sagrado entre el horario laboral y el tiempo personal ha desaparecido. Estamos permanentemente disponibles, siempre en el puesto de trabajo”, dice.Describe un círculo vicioso familiar a propósito de la asociación de felicidad y consumo. El padre o la madre que dedican parte del sueldo a comprar la consola al hijo, porque se sienten culpables al no dedicarles tiempo. Le hacen el regalo, pero el modelo queda obsoleto pronto y se comprometen a facilitarle el siguiente. “Para pagarlo necesitarán más éxito profesional, estar más disponibles para el jefe, usar un tiempo que quitarás a tu familia...”.

No le gusta el papel que juegan en la vida laboral y tampoco el que suplantan, en su opinión, en las relaciones personales. Se acuerda de Mark Zuckerberg, que ideó la red Facebook para ser un chico popular. “Claramente ha encontrado una mina de oro, pero el oro que él buscaba era otro: quería tener amigos”.

“Todo es más fácil en la vida virtual, pero hemos perdido el arte de las relaciones sociales y la amistad”, se detiene. Las pandillas de amigos o las comunidades de vecinos “no te aceptan porque sí, pero ser miembro de un grupo de en Facebook es facilísimo. Puedes tener más de 500 contactos sin moverte de casa, le das a un botón y ya”.

10 jun 2013

Diario de muchos periodistas llorando


<<Escribir en Madrid es llorar, es buscar voz sin encontrarla, como en una pesadilla abrumadora y violenta.>>

                                                     ( Mariano José de Larra, "Horas de Invierno", 1836)

                                                                    Retrato de Mariano José de Larra

Decía Larra que escribir en España es llorar. Y lo decía allá por 1836, hace siglo y medio. Mucho ha cambiado este país desde entonces, las ciudades, la tecnología, los medios de transporte, los de comunicación y la educación; pero lo que me sorprende de los artículos de Larra es que siguen sin pasar de moda para describir las costumbres más arraigadas. Y es que si levantase la cabeza se daría cuenta de que escribir, y concretamente ser periodista (más aún si eres joven) sigue siendo llorar casi doscientos años más tarde.

No es el único de sus artículos que sigue estando vigente a día de hoy, y como de periodismo y estudios periodísticos va la cosa, no me resisto a señalar al célebre <<Vuelva Usted mañana>>, en el que denunciaba la lentitud del papeleo inservible y cómo para hacer cualquier trámite uno se las ve y se las desea en cualquier administración. Y tal y como están las cosas sólo puedo reírme.

Resulta que hace cosa de un mes recibí una carta de la Universidad Complutense comunicándome que después de más de dos años por fin podía ir a recoger el título de Periodista. Me hubiera gustado que viniese Larra a acompañarme a por el título mientras el funcionario de turno fruncía el ceño por tener que levantarse de la silla a buscar entre los montones de títulos acumulados.

-DNI, apellidos...Léetelo para ver si está todo bien.- Me dijo. Mientras lo releía (sí, al menos todo estaba bien y no he de esperar otros dos años a que lo cambien todo), una chica sentada al lado preguntaba por no se qué asignaturas optativas...Y me pregunté si le serviría todo aquello igual que a mí, si de verdad había merecido la pena romperse la cabeza todos los años cuadrando asignaturas, créditos, aprobando exámenes, buscando prácticas aquí y allá... Al fin y al cabo el título era, al menos, parte del resultado. En el momento en que lo firmé me dieron ganas de decirle al funcionario:  

- <<¡Cinco años para esto!>>

Pero ni eso me salió. Cinco años de licenciatura, más dos esperando del título. Algo que al final no es más que eso, un papel que certifica que has superado un conocimiento oficial, pero lo oficial en ese caso difiere sobremanera de la realidad. No me quedé a ver cómo es ahora la facultad; la última noticia que me llegó es que pusieron una tele de plasma en la cafetería y desconozco cuántos equipos útiles podrían haber comprado ahorrándose las teles (que están en varias partes de la facultad), o cuánto tiempo podrían haber contratado profesores aunque fuese precariamente.


Se estudie como se estudie y donde se estudie, el periodismo es algo que se aprende haciéndolo, con la práctica, y que necesita del contacto con la calle, con la realidad. Esta es la premisa básica, pero también es cierto que es muy importante saber manejar unas herramientas básicas (tecnología, idiomas...) , las cuales no se imparten, al menos en ésta facultad. A día de hoy sus estudios se me presentan igual que su estructura de cemento: setenteros, inamovibles, obsoletos para el mundo de hoy. Imagino que cambiar de Licenciatura a Grado no ha afectado demasiado al contenido de las asignaturas ni a la forma de impartirlas. Tampoco creo que de repente hayan surgido cámaras a tutiplén y que las clases se hayan desmasificado un poco, ni siquiera que ciertos profesores hayan caído en la cuenta de que sus manuales están desfasados.

Facultad de Ciencias de la Información, tan helada como se han quedado algunas de sus asignaturas


Ciertamente, hoy sí se puede decir que el joven periodista tiene ganas de llorar. Y no es sólo una cuestión de formación: en los últimos años la crisis se ha cebado con los medios de comunicación de forma aplastante. A el creciente número de periodistas en paro (que creció alarmantemente el año pasado) hay que sumarle una realidad más espeluznante aún y con la que pocas encuestas cuentan:  la de los jóvenes licenciados que ni siquiera son contados como población parada ya que en algunos casos tienen convenios de becario que se prolongan hasta casi los treinta años.

Los que sobreviven (y de mala manera) son los medios grandes gracias a la poca publicidad que les mantiene a la vez que les encadena. La irrupción de Internet desde hace años ha hecho que muchos medios se adecúen a esta nueva audiencia, aunque como decía Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, la calidad no es gratis. Hoy casi todas las redacciones trabajan con Internet, se busca información para todo, se hacen entrevistas por teléfono, todas tienen un Community Manager para moverse en las redes sociales...Pero, ¿y el contenido de verdad, el de a pie de calle?

Y puestos a citar en este artículo, no puedo olvidarme de Gabriel García Márquez, que afirmaba que ser periodista es el mejor oficio del mundo. Lo es, sin duda, cuando no pierde su sentido.   

En fin, que resumiendo aquel día, bajé las escaleras encaminándome hacia la puerta, pensando en toda la capacidad de los estudiantes que salimos de ahí y que más tarde, por desesperación y desaliento, vamos durmiendo un poco hasta acabar justificando nuestro destino gracias a un título: somos bastante más que eso. Y con esta nube de pensamientos salí de allí. Adiós, adiós, adiós. Y Larra, si me estaba mirando en ese momento seguro que se descojonaba mientras gritaba:  <<¡Te lo dije!>>

4 may 2013

Gnosei seauton

<< Gnosei seauton, eso había escrito cuando era una muchacha sobre la cubierta de mi cuaderno de griego. Al pie de la encina, esa frase sepultada en mi memoria repentinamente regresó a mi mente. 




Conócete a tí mismo. Aire, respiración >>.


Susanna Tamaro. (Donde el corazón te lleve)




                                                                                     Respira, de Ojos de Brujo

1 may 2013

Ya Rayah, la oda al viajero / The ode of the traveller

La primera vez que la oí me estremecí, como si sólo la música (sin conocer la letra, por supuesto), conociese mis pasos e historia. La escuché en Rumanía y no he conseguido sacármela de la cabeza desde entonces.

Se escucha un instrumento parecido a una guitarra - adivino que es el laúd-, y después empiezan a sonar los tambores. Es tan hipnótico y nostálgico que a veces siento que lloro. ¡Es tan profundo el significado de esta melodía! Pero esta sensación se hizo aún más comprensible y bella cuando entendí lo que decía la letra: cuenta la historia de un hombre que había dejado su país y había viajado mucho, y ahora da su consejo a otro viajero, sobre las penalidades y glorias. Ha pasado por la tristeza y la nostalgia, la esperanza... Pero sobre todo sobre la nostalgia...


Y cuenta la historia que todo viajero ha sentido una vez...


                                                                 Vídeo de "Ya Rayah", de Rachid Taha, Youtube

Fue mi amiga Rula quien me la enseñó en esos momentos. Es por ello que la recuerdo con muchas emociones, y mi cuerpo empieza a bailar desde dentro cada vez que la vuelvo a escuchar. Mis hombros empiezan a moverse hacia delante y hacia atrás, y mis dedos chasquean con la percusión... La voz varonil del cantante, que canta en árabe, me hace sentir la rudeza y la esencia de ese camino, y conozco bien al protagonista de este cuento. Sólo necesito una cachimba y descansar en la terraza disfrutando de una noche de verano rumana mirando las estrellas, ¿verdad? 
¡Cómo puede la música unir a la gente! Creo que muchas veces no nos damos cuenta de ese gran poder, pero yo llevaré conmigo esta canción donde quiera que vaya, porque ya está dentro de mí...

Dejo el link del vídeo y la letra, traducida.


<<Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

¿Cuántos países superpoblados y tierras vacías has visto?
¿Cuánto has gastado el tiempo y cuanto te queda aún por perder?
Oh emigrante en el país de la gente... Sabes lo que pasa?
Pasa el destino y el tiempo pero tú no lo sabes

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

¿Por qué esta triste tu corazón y por que estas así de miserable?
Terminarán las penas y tú ya no aprendes ni construyes
No duran los días como no duró tu juventud ni la mía
¡Oh pobre tipo que perdió su felicidad tal como yo!

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

Oh viajero, te doy un consejo, síguelo en seguida
Mira lo que te conviene antes de vender o comprar
Oh durmiente, me llegaron tus noticias, lo que te pasó me paso a mí
Así vuelve el corazón a su creador, su gloria el Altísimo.

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí

Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí
Oh viajero, ¿A dónde vas? Te cansarás y volverás
Cuántos imprudentes se han arrepentido de esto antes de tí y antes de mí >>



----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENGLISH:


First time I heard it I felt shakked. It was as if the music (without any knowledge obout the lyrics, of course), was describing my steeps and my history. I listened it in Romania and I can't forget it since that time. 

There is an instrument like a guitar and then the drums start. Is such hypnotic and nostalgic that sometimes I feel like crying. So deep the meaning of the melody. But the sensation becames more beautiful and understandable when I knew the real traduction of the song: the story of a man who had left his country and had been travelling a lot, and now is giving advices to another man. He passed through the sadness, the homesick, the hope...


And it tells the history of all the travellers had felt once...


                                                                       "Ya Rayah" Vídeo, of Rachid Taha, Youtube

It was my friend Rula who showed it to me at those moments. That's why I have this good and emotional memory about this song, and why all my body dances from the inside when I listen it again. My shoulders start to move forward and backward, and my fingers snap with the percussion.... The masculine voice of the singer, who sings in Arabic, makes me feel the rudeness and the essence of this path, and I know well the protagonist of this tale. I just need a narguile and rest on the balcony enjoying a romanian summer night looking at the stars, isn't it? 
How can songs and music join people! I guess sometimes we don't realize about it, but I will keep this song with me wherever I will go...Because is already inside of me...

I put the link of the video and the lyrics.


<<Oh where are you going?
Eventually you must come back
How many ignorant people have regretted this
Before you and me
How many overpopulated countries and empty lands have you seen?
How much time have you wasted?
How much have you yet to lose?
Oh emigrant in the country of others
Do you even know what's going on?
Destiny and time follow their course but you ignore it
Why is your heart so sad?
And why are you staying there miserable?
Hardship will end and you no longer learn or build anything
The days don't last, just as your youth and mine didn't
Oh poor fellow who missed his chance just as I missed mine
Oh traveler, I give you a piece of advice to follow right away
See what is in your interest before you sell or buy
Oh sleeper, your news reached me
And what happened to you happened to me
Thus, the heart returns to its creator, the Highest (God)>>

23 abr 2013

Mira este punto

Carl Sagan ( 1934- 1996) fue un reputado científico estadounidense que se hizo popular en la década de los 80 por su programa de divulgación "Cosmos", en el que explicaba nociones básicas sobre Astronomía y la creación del Universo.

Este astrónomo y astrofísico, que trabajó con la NASA, fue también autor de numerosos libros de divulgación científica y escepticismo, como muestra "El mundo y sus demonios", una de sus obras más populares.

Este vídeo resume la esencia del estudio de la Astronomía que no deja de ser humano...


                                                              <<Ese pequeño punto azul>>. Vídeo de Youtube
<< Mira ese punto. Es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. En este punto se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió su vida.

La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí: en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.


Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.

Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido.>>






Carl Sagan (1934- 1996) was a reputed scientific from United States, who became popular in the 80's becauseof  his TV program: "Cosmos", whe he explained basics notions aboutAstronomy and the creation of the Universe.

This astronomer and astrophysicist, who was workif for NASA, was also a writter of a lot of scientific divulgation's books.

This video summarizes the essence of the Astronomy study, that is so human...

10 abr 2013

Lo que hay que ver

Como si de un chiste se tratara, llegan "Mente de rico" y "Mente de pobre". Lo serio es que no es una broma, son los conceptos clave de un juego

La crisis está haciendo verdaderos estragos y ahora lo que se baraja, el valor en alza, es sin duda el trabajo. Y puestos a pedir, que no quede; trabajar sí, pero encima ganando mucho...Y si puede ser sin esfuerzo, estudios, ni conocimientos, mejor. No han faltado quienes han visto en esto una oportunidad de hacer negocio: ahora el dinero está en ofrecer oportunidades de trabajo que además aseguran convertirte en multimillonario desde casa (¿quién dijo mileurista?).

Una oferta de este tipo es la que recibí hace poco, que podría resumir de la siguiente manera: gane dinero fácil y cómodamente con el horario que a usted le salga de los mismísimos. ¿Cómo? Vendiendo productos dietéticos y de estética, compre el kit inicial por más de 100 euros y además accederá cursos de Nutrición que le capacitan para vender. ¡Guaaaau! ¡Y encima formación! Médicos y nutricionistas, ¿para qué estudiar una carrera y especializarse si con un cursito y a distancia os podéis montar en el dólar?

No digo que no haya quien no gane dinero con esto, pero vamos...Así que flipándolo bastante  comencé a informarme sobre este tipo de "prácticas" en ese gran cajón de sastre que es Internet, fuente de inspiración y chorradas a mansalva donde las haya, y que a veces filtra alguna opinión fidedigna. Y así, brujuleando estos temas y debido a la Ley de la Atracción de las Gilipolleces que Google concatena con tanto salero, llegué a la paginita de un tal Roberto Bonomi, que dice ser el autor original del best-seller <<El Secreto>> - un manual que explica cómo atraer el éxito a la vida con prácticamente sólo desearlo-.

Resulta que este hombre ha sacado un juego- desconozco si es virtual o de mesa- tipo la Oca o el Parchís, en el que te enseña cómo hacerte rico. Huelga decir que el juego no es gratuito, lo cual es algo irónico cuando de lo que se trata es de ganar dinero y no de gastarlo. Así que con curiosidad escuché un vídeo en el que describía en qué consistía su manera de volverse rico.

Y resulta que la panacea para todo monedero famélico no es más que...Ahorrar e invertir bien este dinero. Aleuya, aleluya, aleluya. Se ha inventado la rueda. Lo triste de esta conclusión no es que haya quien se esté haciendo de oro con tan sesudas investigaciones, sino que esto esté pasando porque realmente en una sociedad como la nuestra funciona. Ciertamente, el espíritu derrochador y de nuevo rico no ayuda en nada a gastar el dinero en lo que realmente puede beneficiar a las personas, más allá de los lujos materiales efímeros, y la pena es que un juego de mesa se abra paso en el mercado para explicar esto,que entiende cualquiera.