20 oct 2015

RONA HARTNER: ARTISTA CON TODAS LAS LETRAS

Transmite alegría en cada uno de los giros que realiza al bailar, y esta es su mayor seña de identidad. Suele llevar ropa de colores, a veces algo estrafalaria, que acompaña siempre con su gran sonrisa. Y ese aire de nómada encontrada, siempre de la mano del entusiasmo que envuelve el ritmo de sus canciones. Ella es Rona Hartner: artista.


Esta rumana de nacimiento, francesa de adopción, gitana apátrida por vocación y artista con todas las letras es un auténtico terremoto en el escenario. Desconocida por el gran público, Rona es actriz, bailarina, cantante y pintora.

 Me admiró la alegría que transmite, aun viéndola solamente a través de la pantalla. Su música, tan en consonancia con esas historias de las que hablan las películas que protagoniza, hace vibrar, bailar y sonreír.

                                            
                                       Rona en un fotograma de la película "Gadjo Dilo"

Su primer gran papel se lo dio la película "Gadjo Dilo", del director Toni Gatlif, en la que interpretaba a una joven rom que ayuda a un forastero (interpretado por el francés Romain Duris) a integrase en su comunidad, a la vez que se enamora de él. Todos los personajes que aparecen en la cinta, excepto y ella son gitanos que viven en Rumanía. Para rodar e interpretar su papel tuvo que convivir con ellos y demostrar que podía reflejar su estilo de vida, su danza y su ímpetu para dar vida a Sabina, su personaje.
Fue viendo esta película cuando descubrí a esta artista con todas las letras. Recomiendo el film a todo el mundo, y no sólo por la aparición estelar de Rona: en la película se ven los paisajes nevados de la bella Rumanía, casi se siente el frío, y se conoce de primera mano parte de la vida del pueblo gitano.


         
       Rona danzando al son de Adrian Copilul Minune, años después del film que la hizo famosa

Ese fue su gran salto, que la impulsó hacia la escena francesa.

Continuó con el mismo director rodando "Je suis né d´une cigogne". Rona también ha hecho teatro, dada su formación que empezó en Bucarest cuando era muy joven.

En cuanto a su faceta como cantante, ha sacado varios discos: "Balkanic Gospel", "Gypsi Therapy" o "Nationalité Vagabonde" son algunos de ellos. 

Sus espectáculos se convierten en una mezcla de música y baile en el que la danza gitana de los Balcanes se deja ver a cada paso.



                                  "Nacionalidad trotamundos", es el título de uno de sus discos

A su extensa carrera profesional hay que sumarle el desparpajo con el que Rona habla de ese duende que le hace moverse en la vida y desde hace unos años de la religión como su fuente de inspiración. Es interesante oír el testimonio de una mujer que fue criada en la época comunista de Ceauceascu que más tarde dice haberse convertido al cristianismo. No lo juzgo como bueno ni malo; simplemente rompedor, como todo lo que ella hace.

En varias entrevistas ha dicho sentirse muy identificada con la cultura gitana, a pesar de no tener tales raíces. Y eso es algo que se refleja en su danza y en sus espectáculos. Y mucha alegría.



Podría resumir en una palabra lo que me transmite esta artista desde el primer día: libertad.


                                              
                     

18 oct 2015

PERIODISTAS

A veces recuerdo este texto que entró en uno de los exámenes finales de la carrera, aunque siempre he pensado que la única intención de la profesora era hacernos despertar.

La escritora Elvira Lindo lo publicaba en el diario "El País" en mayo de 2010. Una reflexión sobre lo que Gabriel García Márquez denominaba el oficio más bonito del mundo.

Supongo que es necesario inspirarse algunos días, tomar aliento y alimentarse con cosas como ésta.

<<Ojalá que los futuros periodistas se rebelen. Ojalá que a pesar de enfrentarse a un escenario complicado intuyan que hoy el periodismo es más necesario que nunca y sean conscientes de que los medios, engolfados con el politiqueo, están ignorando esas historias anónimas que definirían el extraño momento que estamos atravesando.
                         
                                                 Imagen de la escritora que aparece en Wikipedia 
Ojalá que no sean cínicos, que ejerzan una crítica implacable contra esos personajillos que desde hace tiempo inundaron las pantallas y no han servido más que para sembrar la creencia de que es legítimo ganar dinero sin hacer el mínimo esfuerzo. Ojalá que no sean mansos y no se dejen arrastrar por esa corriente venenosa que consiste en acudir a las ruedas de prensa para tomar nota sin rechistar. Ojalá que sean tan honrados como para desconfiar del político que les paga un viaje convirtiéndoles en parte de su corte.

Ojalá que entiendan que el mejor periodista, en contra de la práctica tan habitual en España, es el que se mantiene lejos del poder, no el que alardea de estar en la pomada. Ojalá que defiendan la dignidad de su oficio y que aspiren a ser profesionales y no eternos amateurs. Ojalá que tengan el amor propio necesario como para dar más de lo que se les pide, y que no lo hagan por el medio sino por ellos mismos. Ojalá que entiendan que en esta situación económica que va a cambiar la vida de varias generaciones es necesario darle voz a los olvidados y sólo un buen periodista puede hacerlo. Dada la precariedad del empleo, la docilidad es tentadora, pero ojalá que no sean dóciles, porque al margen de la invasión de los opinadores, que de manera gratuita exaltan (exaltamos) los ánimos de los ciudadanos, nos hace falta información.

Ojalá que haya una nueva generación batalladora que demuestre que el periodismo sigue vivo, que a lo mejor los que estamos un poco muertos somos nosotros.>>

11 oct 2015

ENTREVISTA A CARMEN JIMÉNEZ, CREADORA DE "LA CALMA"

En el último programa de Inconformistas FM he tenido el privilegio de poder contar con la voz de Carmen Jiménez, periodista que ha puesto en marcha su propio programa a través de Whatsapp, "La Calma".

Carmen habló en Radio Vilallba sobre este espacio tan personal para ella, en el que cada miércoles por la noche difunde un podcast sobre textos, poemas o pequeños y relatos que hacen pensar al oyente y cuya finalidad es relajar. Lo que hace un años empezó como una afición que compartir con amigos, hoy se ha convertido en una cita ineludible a la que se han ido sumando más seguidores.


También aportó su visión sobre el periodismo actual y cómo la crisis ha devaluado el mercado de trabajo en los medios de comunicación. Pero ante todo Carmen insufló esperanza desde las ondas, al describir su nueva faceta como autónoma y los nuevos retos que esto le supone dejó claro que cuando uno tiene ganas, se puede hacer lo que se desea.

Le agradezco mucho a Carmen que me concediese la entrevista y que nos transmitiese tantas emociones, conocimientos y esperanzas en sólo una hora.






                                         Podéis escuchar el programa completo en el vídeo


7 oct 2015

KOUDELKA EN MADRID

He aquí la obra de un fotógrafo nómada.

La muestra que dice al mundo que todo eso pasó: la guerra, la represión, la vida. Se expone en Madrid el trabajo de Josef Koudelka , testigo de la invasión de Praga por parte de los soviéticos, del día a día de los gitanos, el ingeniero aeronáutico que dejó su carrera para dedicarse a disparar con una cámara.


                   Una de sus fotografías más reconocibles: la hora exacta de la toma de Praga

Koudelka, que nació en Checoslovaquia en 1938, y a los 30 años decidió cambiar  su trabajo por la fotografía. Su cámara retrató la toma de la capital y más tarde se dedicó a retratar las costumbres de un pueblo tan olvidado como marginado y mal entendido: los gitanos. 

Vivió con ellos, dormía en el suelo y comía lo que ellos comían, a veces animales en mal estado, según ha confesado en alguna entrevista.



                                            Koudelka pasó años fotografiando al pueblo gitano

Ha recibido premios importantes, como la medalla d ela Royal Society Photographer.

Koudelka, el hombre tras la cámara, se ha mostrado casi siempre con pocas ansias de protagonismo, y si bien aprovechó después las ventajas de trabajar para la agencia de fotografía Magnum, algunas de sus fotos las firmaba al principio como "P.P" (Prague Photographer).




                                     Un soldado apunta a un civil en Checoslovaquia

La obra se expone en la Fundación Mapfre y podrá visitarse hasta el 29 de noviembre.

Hace unos días el escritor Antonio Muñoz Molina describía así en este artículo al original artista:

El fotógrafo, el hombre de espíritu libre, es un gitano y un forastero en una sociedad totalitaria, un transeúnte en el mundo en el que cada persona está atada y grapada a su lugar obligatorio.