Chimamanda Ngozi dio este discurso en una charla de TEDx a cerca del peligro de que nos quedemos con una sólo verdad, con una sola historia, con una sola cara de la realidad. Esta nigeriana alude al papel de los medios y sobre todo al que tenemos todos de forma personal a la hora de juzgar a los demás y su realidad.
Una amiga me recomendó su monólogo y aquí está, muy interesante, traducido al francés y al español.
<<Cuando rechazamos la historia única, cuando nos damos cuenta de que nunca hay una sola historia sobre ningún lugar; recuperamos una parte del paraíso.>>
Hace sólo unos pocos años que me licencié, que puedo decir que "oficialmente" soy periodista. "Oficialmente": palabra que sirve para describir la realidad a la manera más políticamente correcta. Y es que creo que en estos años de crisis, de cambio por todos lados, de convulsión política y económica, de titulares que se centran en cómo estamos los jóvenes; me planteo qué he aprendido, si es que he aprendido algo por haber decidido dedicarme un día a esta profesión. Y no sólo eso. Voy más allá, porque ese es mi propósito a la hora de escribir esto. Me pregunto si he aprendido algo más desde que terminé esos "estudios reglados", cuál ha sido mi trayectoria, si es válida o no (faltaría más, el lastre de la comparación para medirnos en el mundo en que vivimos), si mis miedos tienen cabida o son inventados. Me pregunto qué sigo aprendiendo y en qué punto estamos (estoy yo también) quienes pertenecemos aunque sea falsamente a esa generación bautizada con la letra escarlata de "generación perdida".
No son consejos ni críticas hacia nadie en particular y hacia todo lo que me parece. Es una autocrítica y una palmadita en la espalda. No es nada personal, pero es muy personal para mí. Más que un diálogo es un monólogo a mí misma y mis circunstancias.
-Que el Periodismo es algo práctico y que por muchos estudios que se tengan vale más el hacer, hacer y hacer.
-Que ante todo se trata de saber comunicar, y que por mucho que se haya ido a una facultad hay gente que no tiene nada que ver con esta profesión y se explica mucho mejor en ciertos temas.
-Que hay mucho cara dura que quiere tener gente trabajando gratis o de becarios perpetuos. Que sólo depende de nosotros dignificar nuestro trabajo, y amigo; esto tampoco es gratis porque requiere mucho esfuerzo en seguir formándose, moverse, equivocarse y seguir adelante.
-Que la mayoría de los estudios relacionados con la comunicación (másters, cursos de especialización) son en realidad lecturas de libros y clases sin saber real ni conexión con la realidad. Eso sí, por el módico precio de un ojo de la cara.
-Que vivimos en un mundo de cambios brutales en todos los sentidos, y no sólo por la crisis. Hay que conocer el mundo digital. Hasta hace unos años muchos medios nacionales ni siquiera tenían página web y el "Communiy Manager" era alguien inexistente.Que hace años ser periodista implicaba tener acceso a unos medios de comunicación muy restringidos a la profesión, mientras que hoy cualquier persona con conexión a Internet puede informar de un suceso a tiempo real, tanto si lo hace bien como si lo hace mal. Que ya no existe ese monopolio para comunicar.
-Que nos guste o no, como periodistas o ciudadanos tenemos que mirar más allá de nuestras fronteras. Que no sólo cuestión de saber inglés, árabe o chino mandarían. El mundo está globalizado y lo que pase al otro lado del planeta te puede afectar a ti en unas horas. Y el periodismo es una herramienta preciosa para conocer esto.
-Que aunque nos cueste mucho aceptarlo en el fondo tenemos el periodismo y los medios de comunicación que nos merecemos. Si sólo salen los programas rosas en hora punta o los deportes (y no tengo nada en contra de ellos) es por que dan dinero. Y si como ciudadanos y espectadores nos parece más cómodo mirar el gallinero de los programas rosas que saber cuáles son nuestros derechos, es nuestro problema. Ni más ni menos.Que a veces pienso que tanta crisis es sólo una excusa y que sólo llorar y quejarse no sirve de nada. Que no es cuestión sólo de corrupción o de crisis, de medios manipuladores sin escrúpulos... Porque sin una sociedad que mantenga todo esto, todos ellos se habrían caído hace ya mucho tiempo.
-Que afortunadamente sí hay gente concienciada con pagar dignamente por un trabajo bien hecho. Al final la gente tiene que pagar por tu trabajo. Y aunque en esta sociedad hedonista creamos que tenemos derecho a tenerlo todo y tenerlo todo... ¡ya! y casi gratis, es mentira. Todo cuesta: a veces es dinero, otras es tiempo, otras es formación.Que el ser humano ante todo es creativo y se están inventando nuevas formas de financiar buenos proyectos interesantes.
-Que cuando veo el panorama pienso si no me hubiera rentado más hacer otra cosa más de provecho. Luego rememoro las razones por las que quise de verdad estudiar esto y sé que volvería a hacerlo de nuevo.
- Que cuando uno viaja por ahí se da cuenta de lo afortunado que es y la de oportunidades e ideas que se le ocurren. Que la gente que menos tiene es la que más agudiza el ingenio y suele ser la que menos necesita. Que ahogarse en un vaso de agua es absurdo y vivir con miedo el peor de los males.
-Que dedicarse a esto, aunque a veces sea sólo de refilón te da la oportunidad de seguir aprendiendo constantemente y no parar, por lo tanto no hay lugar para el aburrimiento.
"Aún aprendo", dibujo que Franciso de Goya realizó al final de su vida.
-Que la vida manda más que todo lo demás y que la educación no formal es la más importante.
Salvados : "Cuando luchas puedes ganar, pero si no luchas seguro que pierdes"
Condicionados por 23 grados de inclinación, en el hemisferio norte vivimos en pleno verano ahora mismo.
Son muchos los artistas que han honrado estos cambios estacionales y muchas las culturas que los celebran. Ahora se aproxima la época de la vendimia, de recoger muchos frutos que nacieron en primavera. Nos acercamos a la época de ver las Perseidas en el cielo, también llamadas "lágrimas de San Lorenzo" debido a que se suelen ver con más intensidad según se aproxima el día de este santo, el 10 de agosto.
"Verano" de Alphonse Mucha
Aquí posteo un vídeo genial sobre otra referencia al verano, una interpretación del músico Yanni :-)
La franja de Gaza se desangra ante nuestras narices, unas narices que ahora están pendientes de estar más bronceadas, de irse de vacaciones, de que no les quiten el sitio en el chiringuito.
Y no es justo. Pero tampoco es justo que sólo ahora, cuando la violencia se ha desatado al punto más alto y ha afectado directamente a las instituciones internacionales (como las escuelas de la ONU) el mundo de los medios de comunicación nos vuelva a presentar la realidad gazatí. Después de siete años de embargo impuesto, no es justo que sea sólo ahora cuando el mundo busca en el mapa dónde está ese lugar que tanto se nombra en la radio, que ensombrece las comidas veraniegas en Occidente.
Tampoco es justo que yo esté escribiendo ahora sobre ello, porque es muy fácil escribir desde internet, en lugar de describir en vivo y en directo. Tampoco es justo que sólo Gaza cope ahora las noticias, porque hay muchas "Gazas" actualmente mudas, como Sudán del Sur, absolutamente acalladas por los medios.
Repasando el conflicto, que lleva enquistado desde su origen, se ve cómo se suceden las guerras, las intifadas, los apoyos de un bando u otro, las víctimas, la mano hipócrita que muestra al mundo que en realidad todo es mentira. Generaciones están creciendo y envejeciendo en este punto del planeta mientras los grandes partidos, los políticos, los observadores de la ONU (paradójico nombre para quien presencia un conflicto) se inflan a hacer reuniones, firmar papeles "importantes" de condena con una mano n¡mientras que con la otra venden armamento. Más allá de todo este circo, más allá de este espectáculo; está el de verdad. Está la realidad y están los muertos. Con nombre y apellidos, sangrantes, unos enterrados, otros aún con un hilo de vida. Son de carne y hueso.
Como suele pasar siempre, más allá de la foto no hay contacto con la realidad de verdad y es la población, la gente afectada, quien se pone manos a la obra al comprender que si no lo hacen ellos mismos no lo hará nadie. Y es así como ha surgido "The Parents Circle" ("El Círculo de Padres") , un fórum de familias palestinas e israelíes que tienen muchas diferencias entre sí, pero una similitud muy clara e importante entre ellas: todas han perdido a un miembro de la familia en el conflicto, sea un hijo, un hermano, un padre o una madre... Familias que más allá del odio y el dolor han decidido que tienen mucho más en común con los que están al otro lado, que al fin y al cabo el dolor es punzante y la pérdida irreparable. Que es más lo que les une que lo que los separa, aunque sea en esas circunstancias. Su lema es "It won't stop until we talk" ( "Esto no acabará hasta que no hablemos"). La primera vez que leí acerca de esta organización fue en un libro de la periodista Olga Rodríguez "El hombre mojado no teme la lluvia", en el que expone, capítulo por capítulo, la realidad de la gente común en Oriente Medio. Me pareció entonces que si la creación de este foro había sido posible, hay entonces razones para la esperanza para los implicados en el conflicto. Es dignísimo que familias de ambos bandos del conflicto se escuchen y apoyen.
Hace unos días y ante la ofensiva en Gaza, Parents Circle ha publicado este vídeo en su canal de Youtube. En él participan miembros palestinos e israelíes afirmando que no quieren contar con más miembros, en una clara alusión al fin del conflicto.
"We don't want you here", es mensaje del vídeo
Unos son palestinos y otros israelíes. Todos han sufrido la pérdida de un ser querido, todos viven sin paz, todos oyen y ven bombardeos y atentados. Todos ellos quieren que pare. Y todos ellos demuestran que pueden hacer mucho más que la mal llamada "voluntad política" de quienes les gobiernan, los medios de comunicación o la opinión pública internacional.