10 mar 2012

Reflexiones de una española en Europa del Este

-De un de esti? (¿De dónde eres?)

-Din Spania (De España)

-Din Spania...Si ce faci în România????? (De España..¿Y qué haces en Rumanía?)- Cara de sorpresa e incredulidad.

Es una de las conversaciones que más he repetido en los últimos meses. En el tren, con los vecinos, con los jóvenes, en la cafetería...Todos se preguntan lo mismo. Rumanía. Pero, ¿porqué Rumanía? Todos los rumanos se van a España y tú vienes aquí...De ce? (Porqué?)
La mayoría me habla acerca de sus familiares que trabajan en Francia, en Alemania, en España... y al preguntare si a tí te gusta Rumanía, se sorprenden al responder que sí.

A veces me impresiona la baja consideración en que los propios rumanos tienen a su país, a su cultura, a su gente en general. Sé que ellos no son los únicos (en el llamado "Occidente" europeo se piensa lo mismo de esa chusma de gitanos inmigrantes que los medios suele mostrar como representación), pero choca que ellos mismos tengan una imagen tan pobre de su país mientras idealizan otros que consideran más desarrollados.

                                                                                Atardecer

Sí, es cierto que junto con Bulgaria es el país más pobre de la Unión Europea. Que el salario medio de un profesor, por ejemplo, es de 200 euros. Que muchas ciudades no están limpias y hay mucha contaminación, aparte de estar en reconstrucción. Que muchas están llenas de perros callejeros. Que no hay una infraestructura de trenes y carreteras buena. Que el pasado comunista (con sus luces y sombras) aún sigue pesando en la sociedad. Que la Administración sigue teniendo grandes dosis de corrupción...Sí, es cierto. Y en estas condiciones es normal que la población rumana decida migrar a otros países en busca del sueño mileurista (difícil conseguirlo ahora) para ofrecer un futuro mejor a sus hijos.

Todo esto es cierto. Y también lo es que Rumanía es mucho más que esto.


NO SON GIGANTES...¡SON MOLINOS DE MENTIRA!

Los rumanos tienden a ver su país como el hermano pequeño de Europa, el inexperto, el hermano tonto que tiene que aprender bien la lección del grande...y así algún día podrá convertirse en un gigante, en unos de los grandes, de los poderosos. Los pobres rumanos aún no han aprendido cómo deslumbrar. Alguien tiene que enseñarles.

Tras la caída del comunismo en 1989 empezaron la transición hacia la democracia. No más cartillas de racionamiento, se abrían las puertas a poder viajar sin dar tantas explicaciones, la libertad les estaba esperando. Y la posibilidad de crecer, de avanzar, de ser un gigante...
18 años después (en forma de metáfora se diría que cuando los rumanos ya eran "democráticamente" mayores de edad), en el año 2007 entraron en la Unión Europea. Por fin. La organización que se formó en la época de la Guerra Fría en el bloque capitalista admitía a los hermanos rumanos bajo su protección, les perdonaba su pasado comunista y les enseñaba todos los pasos a seguir para desarrollarse y convertirse en un gigante.

Ser un gigante...¿De qué?
Gigante económico, gigante tecnológico, gigante cultural, gigante a la vanguardia de todos los adelantos del "mundo civilizado". Un gigante como Alemania, como Francia, como España. Hay que soñar y preparase para ser como ellos ( y apretarse el cinturón si es necesario): tener su educación, su sistema sanitario, su economía (jajajajaja)...

                                    Don Quijote se batía en duelo con los molinos...Él creía que eran gigantes

¡Que vengan a invertir empresas a bajo precio! ¡Que venga el turismo al Mar Negro! ¡Arriba con los oleoductos! ¡Que nos den préstamos desde el FMI! Aunque sea peor el remedio que la enfermedad, preparémonos para entrar en el euro....

                                                   Al fondo, extracción de petróleo en Câmpina, Rumanía

El progreso, sin duda, estaba asegurado. O no. Hasta que la crisis global, originada por el mismo sistema al que Rumanía insiste en entrar sea como sea, empezó a hacerse notar y sus consecuencias también, como la famosa bajada del sueldo de los funcionarios un 25%.
Pero no son estos datos la base del problema. La crisis pasará, en Rumanía y en España, y si siguen así las cosas vendrán tiempos de bonanza (basada en la especulación otra vez) que originarán, años después, otra crisis aún más catastrófica que esta. Papá Ceaucescu, el dictador, desapareció de escena en 1989, como casi todos los del Este de Europa, pero eso no significa que se quedasen huérfanos. Ahora es mamá Angela Merkel desde Alemania (velando por sus intereses como Consejera Delegada que es del Deuche Bank), quien toca la batuta de esa orquesta de lujo llamada Unión Europea. Una orquesta cuya unión, como se está viendo, no se basa en la solidaridad de unos países con otros, sino en el interés propio, concretamente el económico.

<<Nosotros, los rumanos, vemos a España y al resto de Europa como alguien a quien nos queremos parecer, pensamos que allí las cosas funcionan...>>, me suelen decir. 

No saben, sin embargo, que la tasa de paro en España es mayor que que hay en Rumanía. En realidad es la mayor de toda la Unión Europea. Que aunque muchos jóvenes españoles salgan de la Universidad muy bien preparados, la mayoría no saben inglés (algo tan básico para comunicarse en un mundo globalizado), mientras que aquí incluso el tendero ha aprendido algo viendo películas subtituladas en cualquier cadena de televisión. La mayoría de los jóvenes rumanos habla inglés casi sin problemas por esto, y en muchos casos otras lenguas (las chicas casi siempre español, por las telenovelas...)
¿Desarrollo en España? Que vengan a ver la costa del mediterráneo, cuna del turismo, el motor económico del país junto con la especulación inmobiliaria. En nombre del desarrollo: construcción, construcción y construcción. 
¿De verdad querrán los rumanos que la costa del Mar Negro (única salida al mar que hay en país, aunque éste sea interior) acabe así? 

                                                                      Playa de Constanza

No creen que en países como España el respeto hacia las personas mayores se esté perdiendo. Aquí es común saludarle diciendo <<Sarut mâna>> ( <<beso su mano>>), una forma de mostrar respeto y amabilidad. En algunas zonas del país este saludo se reserva sólo a las mujeres. Incluso algo tan insignificante como el Día de la Mujer se vive como una tradición nacional, en la que los cafés y restaurantes se llenan de féminas dispuestas a celebrarlo juntas pasando la tarde. Otras costumbres, como la celebración de la llegada de la primavera, demuestra que aún se tiene conciencia de que no todas las estaciones son iguales y por razones obvias de la vida en el campo ésta es especial.

Suelen decir que los jóvenes sin incultos, estúpidos, que no ayudan a nadie... Se sorprenden si les digo que en muchos colegios españoles (y me consta que en otros países considerados más desarrollados también) los profesores no tienen autoridad. Que estoy muy sorprendida porque me parece que aquí los niños y adolescentes hacen muchas actividades extraescolares y son bastante educados en comparación con España... Que allí sus modelos a seguir son los concursantes de Gran Hermano  y otras analfabadas por el estilo. Y por no querer perder el tiempo me he ahorrado hablarles de Belén Esteban...
Tampoco conciben que de media la gente se vaya de casa de sus padres a los 34 años, teniendo los medios para hacerlo.

Ni se imaginarán que en la mayoría de las localidades españolas poco queda de esos mercados fijos (Piata)  en los que comprar legumbres y verduras frescas, queso, huevos miel...Productos que el consumidor puede oler, tocar, a veces incluso hasta probar antes de comprarlo, y cuyos beneficios van a parar más directamente a quienes lo producen, por el hecho de no tener a penas intermediarios. El queso huele a queso: hay Telemea, Cascaval...¿cuál quieres, con sal o sin sal? Los tomates saben riquísimos, y en verano la variedad de vegetales es espectacular.


Alucinan si les digo que en España apenas se hacen bebidas caseras (muy raramente y sólo en los pueblos), como el vino o la Palinka artesanal que es tan habitual aquí. O cuando les cuento que especialmente en las grandes ciudades muchos niños no saben que la leche viene de las vacas, las frutas de los árboles, los huevos de las gallinas...En Europa del Este, en general, la gente vive en mayor contacto con la naturaleza, y quien más y quien menos, por muy modesta que sea su casa vive rodeado de ella. Se dirá por supuesto que esto es fruto de la miseria que padecen, los pobrecitos no tienen coches las aldeas y por eso van en carros tirados por caballos. Pero los animales no les son extraños, molestos, o como suele pasar el los países desarrollados, considerados casi antinaturales.
                 
Por supuesto, Rumanía no es jauja. No quiero decir con esto que aquí se viva mejor que en ningún sitio ni que no deban querer "avanzar", tener más medios para dar un futuro mejor a sus hijos, tener una casa más moderna, las calles limpias, un sistema sanitario que funcione sin problemas y dinero en los bolsillos. Pero creo que deberían conocer mejor hacia dónde van y qué consecuencias va a tener ese tipo de desarrollo


¿Tan importante es seguir los dictados de ese Occidente en crisis que confunde ciudadano con cliente? 
El trato de desprecio hacia todo lo que no es occidental es patente. Aunque no tenga sentido. Desde Occidente hacia el resto de países. Y en Rumanía también.





Por eso a veces me pregunto quién tiene que aprender el qué...y de quién.



8 mar 2012

8 Martie, homenaje a las mujeres

Por fin. Después de 9 meses en Câmpina con Zamolxes ¡hemos realizado y editado un vídeo propio!

El motivo no es otro que celebrar de esta manera el <<Día de la Mujer>>, que es hoy y mañana, fue ayer y este año creo que 366 días se dedican a él...

Fechas concretas aparte, este 8 de marzo ha sido la excusa perfecta para conocer un poco más un pedacito de las tradiciones de este país, y preguntar y preguntarse qué es eso de ser mujer, porqué se celebra...

El vídeo fue grabado íntegramente en Câmpina, la ciudad más soleada de Rumanía. Mi compañera Noemie, de Francia, realizó fotografías, la periodista Alexandra Irimea realizó las entrevitas y una servidora se dedicó a grabar. Ayer mismo las tres estuvimos editándolo...Así que está recién salido del horno. Tal vez no sea un gran vídeo, la calidad de las imágenes no sea perfecta ni el sonido...Pero es nuestro vídeo y es una ilusión que nos ha permitido conocer algo mejor el lugar en el que estamos, su gente y sus costumbres. Y además, enseñárselo a otros. 


                             

                                                              Vídeo sobre la celebración del 8 de marzo

 Si en España se suele decir que este es el <<Día de la mujer trabajadora>>, en Rumanía es, simplemente, el <<Día de la mujer>>. Es típico que muchas reciban flores o regalos; y otras, aunque no lo celebren de una forma especial, sí tienen conciencia de que éste es Su día.

Algo que me ha llamado mucho la atención es que aquí es común que los jefes dejen tiempo libre a sus trabajadoras y les den un dinero extra para irse a comer todas juntas a celebrarlo...Ni que decir tiene que los comercios intentan hacer también su agosto con regalos especiales y precios rebajados para ir a spa, restaurantes, piscinas...

En Câmpina, esta ciudad de 40.000 habitantes, la plaza central sigue poblada por pequeños puestos de artesanía (supervivientes del día 1 de marzo). Venden sobre todo flores: en pulsera, en pendientes, en anillos, en velas, en Martisoare...Es increíble cómo el buen tiempo ha cambiado la rutina de este lugar: desde hace una semana muchas personas cruza la calle con ramos en sus manos, el mercado tiene más vida (pues es aquí donde se pueden comprar las flores/ plantas más baratas), los puestos callejeros más humildes han vuelto a aparecer tras el crudo invierno, y la gente...¡cuánta gente me parece ver últimamente!

Y es que, como dice una mujer que aparece en el vídeo:<<Esto es renacer>>.

La primera vez que se celebró el <<Día de la Mujer>> fue en 1911 en Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia, después de que Clara Zetkin (líder de las socialistas alemanas) reivindicase con ello el derecho al voto de las mujeres. Y es que, recordemos que hasta no hace mucho las mujeres no podían hacer esto: en España lo hicieron por primera vez en las elecciones de 1933, y en Rumanía se aprobó en 1938.


MARCELA EN <<EL QUIJOTE>>

Al escribir sobre este día, no puedo olvidarme de este texto.

El discurso de la pastora Marcela en <<El Quijote>> es uno de los más impactantes que he leído nunca. Más si se tiene en cuenta que fue escrito a principios del siglo XVII...

Resumiendo, digamos que Sancho y don Quijote presencian el entierro de un joven, Crisóstomo, y todos los amigos de éste dicen que el chico ha muerto por amor, porque la odiosa Marcela, esa víbora hermosa que pastorea en el campo no le quería...

                                                          Ilustración de Benjamin Lacombe

Y he aquí que aparece Marcela repondiendo a quienes le acusan...


<<Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos: los árboles destas montañas son mi compañía; las claras aguas destos arroyos, mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Crisóstomo, ni a otro alguno el fin de ninguno dellos, bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. 
Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad y de que sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; y si él, con todo este desengaño, quiso porfiar contra la esperanza y navegar contra el viento, ¿qué mucho que se anegase en la mitad del golfo de su desatino?

Si yo le entretuviera, fuera falsa; si le contentara, hiciera contra mi mejor intención y prosupuesto. Porfió desengañado, desesperó sin ser aborrecido: ¡mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí la culpa! Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas, confíese el que yo llamare, ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito>>




1 mar 2012

Martisor o la fiesta de la primavera

Me sorprendió al llegar a Rumanía la insistencia de mi profesora de rumano (en el EVS aprendes el idioma durante los tres primeros meses) con que las estaciones del año empezaban el día uno. Me explico. Por ejemplo, cuando decía:

-Los meses de invierno son diciembre, enero y febrero. " Primavara" tiene los meses de "martie", "aprilie" y "mai" (marzo, abril y mayo).

No me explicaba que para ella las estaciones no empezaban el día 21 de diciembre, marzo, junio y septiembre.

-Poftim...Lunile de primavara. -(Por favor, dime cuáles son los meses de primavera), decía.

-Aprilie, mai, iunie.- Contestaba.

-Nu! Lunile de primavara sunt: martie, aprilie si mai!

No. En Rumanía se considera que empiezan el día uno. Me pareció una tontería en ese momento (aunque sigo defendiendo que la primavera empieza a finales de marzo), pero no sabía entonces hasta qué punto es importante para los rumanos un detalle como este.

Hoy es una de estas fechas, es 1 de marzo. Y es, precisamente, para ellos, el principio de la primavera. Y no es un día cualquiera. Mientras en España nos enteramos del cambio de estación porque el hombre del tiempo lo dice en las noticias, aquí sigue existiendo una tradición muy arraigada para celebrar este cambio: el paso del invierno frío a la estación más fecunda del año.


Ramos de flores para regalar: también son un símbolo de la primavera.

Es costumbre que las mujeres reciban pulseras hechas con un hilo blanco y otro rojo, y también amuletos que lleven flores. Todos estos objetos de regalo se llaman <<Martisoare>>. Se supone que en las pulseras, estos colores representan el invierno (color blanco) y la primavera (color rojo), pero también se puede interpretar como los opuestos de la vida: lo femenino y lo masculino, la guerra y la paz...Se dice que las mujeres las llevarán atadas durante dos semanas, y que les traerá suerte. Esta costumbre no es sólo exclusiva de Rumanía. En otros países como Bulgaria, Moldavia o Macedonia también se practica.

Lo más sorprendente de esta tradición es su antigüedad...¡ni más ni menos que desde hace 8.000 años! 
Al parecer el nombre proviene de <<martie>> (marzo en rumano), que a su vez viene dado por Marte, el dios romano de la guerra y la agricultura. No hay que olvidar que el imperio romano estuvo presente en Rumanía y precisamente ese origen latino es el que ha ido dando al país la identidad tan particular que tiene en los Balcanes. Sin embargo, a los romanos sólo se les debe el nombre, pues antes de que llegasen a Rumanía otros pueblos como los dacios o los tracios ya tenían esta tradición. 


Pulsera con hilos rojo y blanco.

Sobre todo esto, evidentemente, hay mucho escrito y muchas leyendas.Un documento interesante y bastante completo de los muchos que hay en la web es el que se puede consultar aquí http://fedrom.org/statics/uploads/martisor.pdf , y que analiza esta festividad tan bonita a lo largo de la historia.

Según la Astronomía, será el día 20 de este mes, a las 05:14 de la mañana cuando se produzca el equinoccio primaveral, vamos, que justo ese día y a esa hora habrá las mismas horas de sol que de noche.Será cuando oficialmente podamos decir que ha llegado la primavera al hemisferio norte.
  


En Câmpina, la ciudad más soleada de Rumanía, hace un día brillante. El reloj central de la plaza marca los 5ºC (después de lo que he vivido en las últimas semanas podría decir que hasta hace calor), y en la calle hay más gente de lo normal. Desde hace varios días la Piata (Plaza) se ha llenado de puestecillos vendiendo sus abalorios para este día. Los venden a precios muy baratos, 1 lei o 2 por uno pequeño, 5 por algunos más grande un con flores, 8 el más caro. Algunos hombres llevan ramos de flores en sus manos, tal vez para regalarlos a sus madres o sus novias, y algunas mujeres ya llevan los suyos.


En la plaza central de Câmpina los vendedores exponen sus <<Martisoares>> mientras algunos paseantes hacen sus compras de última hora.

Sé que es invierno, el hielo se está derritiendo y la gente sigue llevando sus abrigos en la calle.  Pero me parece bonito celebrar este cambio, aunque realmente vaya a producirse en unos días. Me parece importante y bonito darnos cuenta de que el paisaje cambiará, vendrán las flores, vendrá la vida y hará mejor tiempo. No importa de qué manera, cuál sea el ritual o si hemos entrado científicamente en otra estación.




En Câmpina, la ciudad más soleada de Rumanía, hace un día brillante.


Hoy para mí también ha empezado la primavera.



                                                                         <<Rubí>>, de Alphonse Mucha