<<LIBERTAS VIORUM FORTIUM PECTORA ACUIT>>
<<La libertad estimula el espíritu de los hombres fuertes>> Tito Livio
¿Qué es el infierno?...
Cuando uno se muere...¿Se muere o no se muere?
¿Qué es el infierno?...
Cuando uno se muere...¿Se muere o no se muere?
"La Lengua de las mariposas" es una película española del año 1999, dirigida por José Luís Cuerda.Se basa en los relatos de <<¿Qué me quieres, amor?>>, del escritor gallego Manuel Rivas.
Narra la historia de dos personajes que viven el comienzo de una guerra (la guerra civil española): el viejo maestro Don Gregorio y su alumno, el pequeño Moncho.
Aunque a primera vista los dos podrían ser muy diferentes para tener algo en común: por la edad, por las experiencia del maestro frente a la inocencia del niño... a ambos les une la fascinación por el mundo que les rodea. Y el niño, miedoso en un principio hasta para ir al colegio, empieza a tener una gran confianza en su profesor y a disfrutar del conocimiento. Por su parte, el maestro (que representa el ideal de educación de la Escuela Libre de Enseñanza de la II República: no pega, cree en otras metodologías para enseñar, no hace uso de la religión en sus clases...etc), se siente útil con este chico.
Mucho se ha dicho escrito sobre este filme porque si hay algo que no hace es dejar indiferente.
No voy a valorar si es una película más sobre la guerra, que si siempre el cine español vuelve al mismo tema, que si los republicanos son aquí los buenos y los demás muy malos...Al margen del contexto político (que lo tiene, y mucho, evidentemente) la película es una belleza. Mezcla y muestra las emociones más básicas del ser humano, pero sobre todo trata temas básicos que a todos nos tocan como la libertad, el amor, la curiosidad, la lucha por lo que se quiere...
Y tal vez uno de los momentos claves de la historia sea esta escena. El niño, que viene de un hogar que representa los bandos que se están formando en España (su madre es religiosa y defensora de las tradiciones y su padre un descreído de la Iglesia y republicano), está confundido sobre otro tema clave para el ser humano: la muerte. Y así se lo hace saber a su maestro y amigo.
El anciano profesor le confiesa su "secreto"....que el infierno del que se habla, simplemente no existe. Y le dice algo más profundo y desconocido todavía: en qué consiste el verdadero infierno.
Me ha sorprendido mucho la explicación que dan algunos expertos en cine sobre esta escena (como desde el blog <<Cinergia Movie Filme>> http://www.personal.psu.edu/users/s/a/sam50/cinergia/mf/mariposa.htm ), en el que se explica la misma y todo su simbolismo. Y es que en esta escena ambos parecen estar en una especie de Jardín del Edén, rodeados por naturaleza, y cuando Don Gregorio confiesa a Moncho su verdad, el niño muerde una manzana, símbolo del pecado original y de la expulsión del paraíso. Algo así como que después de saber esto el chico no volverá a sentirse protegido y amparado, pero también recordemos que la manzana, simbólicamente, venía del Árbol del Conocimiento...Y es precisamente eso lo que Don Gregorio quería transmitir a sus alumnos, aunque lo haga en forma de secreto.
<<El odio, la crueldad...eso es el Infierno. A veces el Infierno somos nosotros mismos.>>
Tal vez por lo que tanto conmueve esta película es porque plantea, durante todo su desarrollo el sentido de las guerras y cómo estas pueden marcar a la población, pero sobre todo a los niños.