16 ene 2012

Ola de protestas en Rumanía

La ola de protestas que se está produciendo en Rumanía tuvo su punto álgido ayer por la noche en Bucarest, donde la policía usó gases lacrimógenos y bengalas contra los manifestantes. Más de treinta personas acabaron heridas en los disturbios y las imágenes de un hombre alcanzado por las llamas ya han dado la vuelta a todo el país. Son ya cuatro los días seguidos que miles de ciudadanos salen a la calle pidiendo la dimisión de su presidente.


                                                                         Imagen de Bucarest anoche

El gobierno rumano se ha reunido hoy para tratar la grave crisis de impopularidad que atraviesa y que está en el origen de las protestas. El presidente Trian Basescu es el centro de la rabia que muchos ciudadanos llevan acumulando durante los últimos años, en los cuales ha adoptado medidas económicas fuertemente rechazadas por la población: bajada del sueldo de los funcionarios un 25%, subida de los impuestos o la congelación de las jubilaciones. Todo ello para poder recibir 20.000 millones de euros de ayuda por parte del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea.

La última medida de ahorro que el gobierno de Basescu pretendía aplicar y que ha provocado la indignación ha sido el intento de reformar el sistema sanitario privatizando ciertas áreas mediante subcontratos. 
Hace unos días el vicesecretario de Estado de Sanidad, el médico de origen palestino Raed Arafat, mostró en público su rechazo a la reforma dimitiendo de su cargo, lo que le ha suscitado numerosos apoyos entre la población, el enfrentamiento directo con Basescu y ha desencadenado las manifestaciones contra dicha ley. "La misión de salvar vidas será sustituida por una competición comercial", afirmó Arafat en televisión.
Desde el jueves miles de manifestantes salen a las calles de las principales ciudades del país: Bucarest, Iasi, Craiova, Cluj Napoca y Timisoara. Y aunque el mismo viernes Basescu afirmó en público que no llevará a cabo la reforma sanitaria argumentando que nadie en el sistema quiere este cambio, los rumanos siguen pidiendo su dimisión en las calles.

Anoche en Bucarest se reunieron unas mil personas de forma pacífica hasta que al parecer unos jóvenes empezaron a tirar petardos contra la policía. Para demostrar que quienes usaron la violencia fueron unos pocos hoy se han vuelto a repetir las manifestaciones en distintos puntos del país.


                                                                        Disturbios del domingo

15 ene 2012

El Principito y el Periodismo


Un Príncipe de otro planeta, una flor, un zorro. Un viaje. Cómo un libro tan infantil, tan simple, puede recoger tantas verdades adultas.


Hace un tiempo releí "El Principito", el pequeño libro del autor francés Antoine de Saint- Exúpery y lo vi claro. Pero no ha sido hasta hace poco cuando una persona me recordó esta historia, y entonces me decidí a escribir sobre ella y sobre lo que toca a mi profesión, sobre lo que veo.

Mucha gente pone "El Principito" como una obra de referencia, una lectura obligada. Lo interesante es saber porqué. ¿Qué cuenta?

El Principito es un niño al que nunca se le resiste ninguna pregunta, un aventurero que decide salir de su planeta, dejando atrás los volcanes, los árboles y la flor que cuida día a día. Pronto empieza a visitar otros planetas, hasta que finalmente llega a la Tierra...

Al visitar el sexto encuentra en él a un geógrafo. Este es el capítulo en que esto sucede:

El sexto planeta era un planeta diez veces más extenso. Estaba habitado por un Señor anciano que escribía libros enormes.
- ¡Vaya! ¡He aquí un explorador ! – exclamó cuando divisó al principito.
El principito se sentó sobre la mesa y resopló un poco. ¡Había viajado tanto !
- ¿De dónde vienes ? – le dijo el Señor anciano.
- ¿Qué es ese libro gordo ? – dijo el principito. – ¿Qué hace usted acá ?
- Soy geógrafo – dijo el Señor anciano.
- ¿Qué es un geógrafo ?
- Es un sabio que sabe dónde se encuentran los mares, los ríos, las ciudades, las montañas y los desiertos.
- Eso es muy interesante – dijo el principito. – ¡Éste es, por fin, un verdadero oficio!

Y echó un vistazo a su alrededor sobre el planeta del geógrafo. Nunca había visto un planeta tan majestuoso. 
- Su planeta es hermoso¿Tiene océanos ?
- No puedo saberlo – dijo el geógrafo.
- ¡Ah! – (El principito estaba decepcionado). – ¿Y montañas?
- No puedo saberlo – dijo el geógrafo.
- ¿Y ciudades y ríos y desiertos?
- Tampoco puedo saberlo – dijo el geógrafo.
-¡ Pero usted es geógrafo !

- Exactamente – dijo el geógrafo – pero no soy explorador. Carezco totalmente de exploradores. No es el geógrafo quien va a contar las ciudades, los ríos, las montañas, los mares, los océanos y los desiertos. El geógrafo es demasiado importante para andar paseando. No abandona su escritorio. Pero en él recibe a los exploradores. Los interroga y toma nota de sus recuerdos. Y si los recuerdos de alguno de ellos le parecen interesantes, el geógrafo hace hacer una encuesta sobre la integridad moral del explorador.


El geógrafo era un hombre serio, que recibía a los "exploradores" en su despacho. Como hombre serio, se encarga de tomar nota a los demás: él es geógrafo pero no explora. Él lee montones de libros, conoce autores, exige pruebas.Sabe dónde hay montañas, ríos, desiertos, pero...¿sabe si los hay en su país? ¿Cómo son? ¿Es frío o caluroso caminar por ellos? ¿Y qué siente si haciéndolo le da el sol de frente?

El Periodismo se me parece mucho a lo que hace el geógrafo. En los grandes medios los periodistas apenas abandonan su escritorio. O si lo hacen, es para ir a citas programadas. No se explora, no se descubre.
Poco a poco, el cuerpo se va adaptando a estar sentado. Basta recibir toda la información por ordenador, mediante agencias o mediante Internet. Y sino, por teléfono. Las piernas se van adaptando a la silla, la espalda y la cabeza, al monitor del ordenador. Las manos al teclado y al teléfono.


¿Cómo se hace hoy Periodismo en la mayoría de los medios?

A lo largo de su vida los periodistas pueden tratar gran variedad de temas, dependiendo de en qué sección y en qué medios trabajen. Si lo hacen en Internacional seguramente hablen de las revueltas árabes, sitúen Faluya en el mapa o sepan pronunciar correctamente Hu Jintao. Si redactan en Nacional tal vez alguna vez intenten sacar alguna declaración de algún diputado, o asistan a una rueda de prensa previamente preparada por quien quiere hablar. Para Cultura hay que saber cuáles son los principales museos de la ciudad, y evidentemente cuantos más autores se conozcan, mejor.

Pero rara vez el periodista de Internacional (excepciones contadas aparte) siente el clima húmedo del trópico al hablar de la Amazonia o el miedo de la guerra que está narrando. Periodistas se agolpan en la puerta del Congreso, en Ferraz o en Génova, para sonsacar la última hora al político de turno. Pero no sale en los medios qué le preocupa exactamente a la gente de la calle. No se explica con qué derecho se cambian las condiciones sociales a peor o se gasta publicidad en un aeropuerto que no opera.
En Economía hablarán de las medidas del Banco Central Europeo para combatir la crisis y explicarán qué es exactamente el euríbor, pero a día de hoy ningún medio de los considerados "serios" ha sido capaz de hacer una investigación sobre cómo se ha provocado esa crisis que copa sus portadas.

Tampoco parece que importe lo que sucede a la gente corriente, común, efímera al fin y al cabo. Sólo caben en la <<agenda setting>> esos temas que parecen inquebrantables, aburridos y previsibles, que todos los medios tratan más o menos por igual (en cuanto a la repetición que hacen de ellos) y dan por hecho que son importantes para la población, como que en invierno hace frío y en verano hace calor.





Siguiendo con este mismo capítulo de "El Principito", el geógrafo habla sobre las cosas que son importantes y las que no:

Y el geógrafo, habiendo abierto su registro, le sacó punta a su lápiz. Los relatos de los exploradores se anotan primero con lápiz. Para anotarlos con tinta se espera a que el explorador haya suministrado pruebas.
- ¿Entonces? – interrogó el geógrafo.
- ¡Oh! Donde vivo – dijo el principito – no es muy interesante, es bien pequeño. Tengo tres volcanes. Dos volcanes en actividad y un volcán apagado. Pero nunca se sabe.
- Nunca se sabe – dijo el geógrafo.
- También tengo una flor.
- No registramos las flores – dijo el geógrafo.
- ¿Y eso por qué? ¡Es lo más lindo !
- Porque las flores son efímeras.
- ¿Qué significa: "efímero" ?
- Las geografías – dijo el geógrafo – son los libros más valiosos de todos los libros. Nunca pasan de moda. Es muy raro que una montaña cambie de lugar. Es muy raro que un océano se quede sin agua. Nosotros escribimos cosas eternas.

También aquí me gustaría hacer un inciso. Hay muchas vidas que son efímeras, demasiado efímeras, y que por lo tanto no merecen un tratamiento en las páginas de los grandes medios. Menos aún investigar el porqué ese tiempo tan corto. A lo ojos del lector occidental (cuya esperanza de vida supera los 80 años) no existe la realidad de los más efímeros. Nada  sale sobre quienes mueren en la guerra, pero siempre se habla la guerra o de los mandatarios que la planean. ¿Qué lleva a los más jóvenes a alistarse en Irak o a entrar en una guerrilla siendo niños?
54 años. Esos son los años de vida que le esperan a alguien que con mucha suerte sobreviva a la primera infancia en el Cuerno de África, por ejemplo. ¿Qué mas da? Para morir a los 54 años hay que hacer muchas cosas antes para sobrevivir, hay que estar demasiado ocupado, así que...¿qué peso pueden tener estas personas en el mundo, porqué prestarle atención a esta realidad? Serán sustituidos muy pronto por otros, otros igual de ocupados en sobrevivir.


ANTOINE DE SAINT-EXÚPERY

El autor de "El Principito" no era la imágen del típico escritor que se suele tener en la cabeza. Era piloto de aviones y murió durante la II Guerra Mundial cuando intentaba recoger información sobre las tropas alemanas. 

                                                                Antoine de Saint-Exúpery


En 1935 sufrió un accidente de avión en el Sáhara junto con su compañero Andre Prevot y ambos estuvieron a punto de morir. Esta experiencia fue la que le motivó a escribir "El Principito". Otro libro suyo que refleja experiencia (y en mi opinión bastante bueno) es "Tierra de hombres".
En 1998 un pescador encontró en Riou (Francia) la pulsera que pertenecía a Saint-Exúpery en el momento de su muerte, y finalmente en 2000 se confirmó que su avión había caído al mar.
Lo que aún no se ha aclarado es el verdadero motivo de su muerte, si bien se creía que había sido un accidente, hace unos años un ex piloto nazi confesó haber sido él quien derribó el avión de Saint-Exúpery (ver enlace)

Lo que sí está claro es que la visión de Exúpery sobre el mundo y sus verdades no ha caducado en el tiempo y sigue más viva que nunca...Todos tenemos rosas.




11 ene 2012

Red Española de Ex-Voluntarios Europeos

Obtener información sobre el Servicio Voluntario Europeo (SVE) no parece fácil cuando uno se propone hacerlo. Sin embargo si se investiga un poco se pueden encontrar redes muy interesantes en las que no sólo se informa sobre el tema, sino que además se cuentan experiencias y ofrecen muchos artículos relacionados con Europa y con el mundo del Voluntario.
Este es el caso de la Red Española de Ex-voluntarios Europeos (REVE), cuya página Web se puede visitar en este enlace http://ex-evs.es/. Es un sitio online bastante actualizado y lleno de recursos para todo aquel que de un modo u otro esté interesado en hacer el SVE.

En el año 2007 un grupo de personas que había participado en el Servicio Voluntario Europeo fundó la REVE, para apoyar e informar a todos los que un día fueron voluntarios, los que lo son y quienes pretenden serlo.

Lo más interesante es la publicación bimensual de su boletín, donde tratan temas de actualidad que afectan al SVE.
Si queréis consultarlo, pinchad abajo:
http://www.slideshare.net/AsociacionREVE/boletin-reve-n9-enero-febrero-2012

10 ene 2012

Rumanía por carretera

Viajar por carretera es una de las mejores formas de visitar este país.

A pesar de que muchas no están en muy buen estado (en verano venden melones en las autopistas y la mediana consiste en vallas de obras) y los rumanos suelen conducir a lo loco, resulta bastante mejor que los trenes, que son excesivamente lentos. Una buena forma, si se va acompañado, es hacer autoestop aunque si se hace hay que tener en cuanta que hay que pagar a quien te coge prácticamente lo mismo que te costaría el autobús.

El vídeo que presento a continuación muestra un viaje realizado por carretera hacia el corazón de Transilvania, saliendo de Câmpina y pasando por ciudades como Bran (donde supuestamente está el Castillo de Drácula) y terminando en Sibiu. Además se incluyen imágenes del pueblo de Brebu. El montaje es un poco mareante...

La música es de Fanfare Ciocarlia, banda gitana de Rumanía.



         
                                                                  Rumanía por carretera