19 nov 2013

Pérez- Reverte en "Salvados"

Uno de los objetivos de este blog es crear un material propio. Sin embargo me pareció muy interesante la entrevista que realizó Jordi Évole de "Salvados" a Arturo Pérez- Reverte hace unas semanas.  Hace casi 15 años Pérez- Reverte ya escribió en uno de sus artículos: <<Nadie perdonará un duro de la deuda de los países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena.>> 
No me interesa tanto la figura del escritor como lo que cuenta sobre la actual situación política, económica y social de España.

Se podrá estar de acuerdo o no con las palabras de Reverte, pero no está de más echarle un ojo al vídeo para entender algunas causas de la crisis que tantas portadas de periódicos e inicios de telediario abre.





17 nov 2013

Felicidad y Libertad: Un Mundo Feliz, de Adolf Huxley. Parte I.

<<Comunidad. Identidad. Estabilidad.>> Éstas son las premisas básicas del gobierno mundial de "Un Mundo Feliz" , la novela de ciencia- ficción de Adolf Huxley publicaca en 1930.

El libro describe un futuro en el que la Humanidad entera se rige por las mismas normas de convivencia, los niños "nacen" en probetas y son educados conforme  a los mismos patrones, y hombres y mujeres están condicionados desde el nacimiento para las funciones que desarrollen de adultos. Mucho ha dado que hablar la visión futurista de Huxley y muchas han sido las obras de arte (libros y películas) que han tomado esta novela como fuente de inspiración. Sin ir más lejos, el film "La Isla" (2005) se desarrolla en un escenario muy parecido al imaginado por Huxley y con unos personajes muy similares.

El libro hace reflexionar al lector sobre la sociedad de consumo actual en todas sus vertientes: la educación, la convivencia social, la tolerancia al diferente, el papel de la autoridad, la necesidad de seguridad y estabilidad. Pero ante todo plantea una reflexión sobre la facultad humana por excelencia: la libertad humana.

ARGUMENTO

El mundo está totalmente mecanizado y Henry Ford es el nuevo dios. Su teoría de la organización del trabajo rige esta sociedad, y desde que el individuo nace hasta el final sufre procesos que lo condicionan a comportarse de una manera u otra. Así, antes de nacer, se agrupan las probetas en las que están los futuros individuos: unos serán los Deltas (el eslabón más bajo de la cadena conformado por los que harán los trabajos más penosos), otros serán Gamma (por encima de los anteriores pero sin a penas inteligencia), por delante de éstos irán los Betas (mejor formados física e intelectualmente), hasta llegar a los Alfas, quienes están destinados a ser gobernantes debido a su gran inteligencia y son poseedores de los mejores genes. Sin embargo, y a pesar de las diferencias abrumadoras entre unas clases sociales tan definidas desde el nacimiento, nadie se atreve a cuestionar su función en el mundo. 


<<Hombres máquina, con cerebros y corazones de máquinas>> Discurso de Charles Chaplin en "El Gran Dictador".

¿La razón? Todos son felices realizando sus tareas: los Deltas están muy contentos de hacer su trabajo y no tener que hacer la horrible tarea llena de responsabilidades de una casta superior, y así como los Alfas se enorgullecen de ser más que el resto. Todos saben que incluso el trabajo más humilde sirve para seguir manteniendo esa sociedad ideal en la que no hay problemas, aparentemente. Y es que el adoctrinamiento no parece ser suficiente, ya que los habitantes de este mundo toman "soma", una pastilla que actúa a modo de droga analgésica contra esas "anomalías" del carácter humano: mal humor, nostalgia, sentimientos encontrados...Incluso frente al amor hacia los demás. Y es que parte del condicionamiento enseña a estos individuos que "todo el mundo es de todo el mundo", que no está bien apegarse a nadie demasiado tiempo, y la falta de promiscuidad se ve como un comportamiento extraño.

El objetivo supremo es mantener la sociedad tal como es en ese momento, sin ningún revés, y para ello en necesario tratar a los hombres como si fuesen máquinas. Hay que mantener para ello el consumo de bienes. Hay un extracto del libro que lo explica muy claramente:

-Entiendo que se condicione a los bebés a odiar los libros, para que no se atrevan a leerlos y no piensen mucho. Pero, ¿porqué se les condiciona a odiar las flores?
- Porque el disfrute de la naturaleza es gratuito. Sin embargo les condicionamos para que les gusten los deportes de riesgo, porque para practicarlos sí tendrán que consumir un material específico.
En este contexto surgen dos personajes pertenecientes a la clase Alfa, que precisamente debido a su alta inteligencia empiezan a cuestionarse la sociedad en la que viven, sus normas, e incluso rehuyen usar la "soma" como vía de escape a la realidad. Estos dos personajes son Bernard Max y Helmholtz Watson. El primero no es muy agraciado físicamente debido a un error en los ingredientes e su probeta, y el sentimiento de aislamiento que le produce esto frente a los de su rango es el germen que le hace empezar a pensar en alternativas. El segundo es un Alfa completo, pero tan inteligente que empieza a echar en falta hablar con gente que tenga sus mismas inquietudes, y está mucho más decidido a marcar un cambio que su compañero.

Bernard se va de vacaciones junto con Lenina, una joven muy adoctrinada con quien mantiene relaciones esporádicas a la "Reserva Salvaje": el único rincón del planeta en el que la humanidad sigue viviendo a la antigua usanza, los humanos se reproducen de forma sexual y se mantienen los vínculos de familia. Allí conocerán a John, un chico que aunque ha nacido en la Reserva es hijo de dos personas que provienen de su mismo mundo, ya que hubo un error en el método anticonceptivo que usaron sus padres (otra de las bases del condicionamiento), mientras estaban de vacaciones en la Reserva. Con excusa de hacer un estudio sobre el comportamiento salvaje, Bernard consigue un permiso especial para sacar el chico y a  Linda ( su madre, quien se perdió en La Reserva estando embarazada ) y devolverlos a su sociedad. Pero una vez en el mundo de la perfección ambos son rechazados, son contemplados como mero objeto de estudio y burla, y un ejemplo de lo que no hay que ser. El envejecimiento de Linda le hace parecer horrible a los ojos de los habitantes del mundo feliz, que se conservan jóvenes hasta los 60 años, y esta empieza a consumir porciones de "soma" de forma desproporcionada. Por otro lado, John se enamora perdidamente de Lenina, pero se volverá loco cuando descubra que para ella el amor, el sexo y las relaciones en general no son nada especial e intentará matarla. El joven ha leído a Shakespeare durante sus años en la Reserva, y sólo sabe expresarse con el lenguaje de sus obras.

Linda muere en un centro preparado exclusivamente para ello, bajo la mirada de estudiantes que están siendo condicionados para no sufrir y John enloquece ante lo que considera un ataque a la dignidad de su madre. Intentando hacer consciente a los habitantes de este otro mundo sobre el sinsentido de sus vidas y la cobardía que supone refugiarse en la "soma" como medio para escapar de las preguntas, revoluciona una sala junto con Bernard y Helmholtz, que ya están hartos de ser hipócritas con un régimen que les obliga a callarse.

Por este acto  Bernard y Helmholtz son castigados y desterrados a Islandia, y John, apodado "El Salvaje" por la prensa, decide aislarse del mundo, yéndose a vivir solo a un faro. Sin embargo, su felicidad dura poco, ya que un director de cine le graba en secreto y expone sus intimidades al gran público, lo que provoca que oleadas de curiosos se acerquen a él y no dejen de atosigarle, tratándole como un simple objeto para su diversión.

Un día se produce la última visita, a la que John no ofrece resistencia: es encontrado muerto, pues ante tanta presión y sin trato humano decidió ahorcarse.